JUDE

POR EL REV. R. BROOK

EL autor de este escrito se describe a sí mismo como Judas, un siervo de Jesucristo y hermano de Santiago. Claramente implica ( Judas 1:17 ) que no era un apóstol, y debe distinguirse de Judas, el hijo de Santiago ( Lucas 6:16 ; Hechos 1:13 , donde AV equivocadamente tiene hermano de Santiago, cf.

Juan 14:22 , Judas, no Iscariote). Si la epístola es genuina, debe identificarse con el Judas mencionado, junto con Santiago, en Marco 6:3 ( cf. Mateo 13:55 ), como uno de los hermanos del Señor.

No se le menciona por su nombre en ninguna otra parte del NT, y la única referencia a él en la historia eclesiástica está en la historia, contada por Hegesipo, del arresto, en el reinado de Domiciano, de los nietos de Judas, que se dice que fueron el El hermano del Señor según la carne (Eusebio, Eccl. Hist., Iii. 19 y sig .). Sin embargo, podemos concluir que, como uno de los hermanos del Señor, se unió a la banda apostólica antes del día de Pentecostés ( Hechos 1:14 ) y pronto llegó a ocupar un lugar destacado en la Iglesia ( cf.1 1 Corintios 9:5 ).

Autenticidad.

1. Evidencia externa. La epístola fue aceptada por Clemente de Alejandría, quien escribió a. comentario sobre él; por Orígenes, con alguna reserva; y por Tertuliano, quien, sin embargo, identificó al autor con el apóstol Judas. Está incluido en el Canon Muratoriano ( cf. p. 595) y en el Canon del Concilio de Cartago (397 d. C.). Por otro lado, Eusebio lo clasifica entre los libros en disputa, y los escritores posteriores generalmente muestran cierta vacilación en aceptarlo.

Sin embargo, esto probablemente se debió al hecho de que desde el siglo III en adelante la Asunción de Moisés y el Libro de Enoc, del cual Judas toma prestado libremente, fueron considerados con sospecha. En la época de Tertuliano, la referencia directa de Judas 1:9 a Enoc ( Judas 1:9 ) se consideraba como canonizante de Enoc; pero en la época de Jerónimo, como él dice expresamente, llevó a muchos a rechazar a Judas.

Podemos concluir que la amplia circulación y la aceptación general de la epístola a fines del siglo II, a pesar de su brevedad, su falta de enseñanza positiva y su autoría reconocidamente no apostólica, es una fuerte evidencia de su autenticidad.

2. Evidencia interna. Se ha sostenido que la epístola data del siglo II y, por lo tanto, no puede ser obra de Judas, por los siguientes motivos: ( a ) Que el autor mira hacia atrás en la era apostólica como distante y autoritaria ( Judas 1:3 ; Judas 1:17 ).

Pero un examen de los pasajes en cuestión (ver más abajo) muestra que esta interpretación de ellos no es necesaria. ( b) Que los falsos hermanos denunciados eran gnósticos del siglo II ( Judas 1:4 ; Judas 1:8 ; Judas 1:19 ).

Pero se dice tan poco de su enseñanza que no hay datos suficientes para sustentar este punto de vista; además, 1 Cor. nos muestra que no necesitamos mirar más allá de la era apostólica para la existencia dentro de la Iglesia de los hígados malignos que aquí se denuncian. ( c ) Que el autor hace uso de Enoc y la Asunción de Mosest, dos libros apócrifos tardíos. En un momento se puso gran énfasis en este hecho, pero como ahora se sostiene generalmente que ambos fueron escritos antes o durante la vida de Jesús, este argumento se derrumba.

Por lo tanto, se puede afirmar que cualquiera que sea la fuerza que haya en estos argumentos, no es suficiente para superar la fuerte evidencia externa. Por otra parte, que el autor no pretende ser considerado un apóstol, su humildad al describirse a sí mismo como hermano de Santiago más que como hermano del Señor, y que, después del saludo, no hace ningún intento por desarrollar su identidad. con Judas (contraste 2 P.), hacen improbable la opinión de que la epístola es seudónima.

Fecha y Destino. (1) Si la epístola es genuina, difícilmente podría haber sido escrita después del 80 d.C. (El relato de Hegesipo sobre los nietos de Judas implica que su arresto tuvo lugar a principios del reinado de Domiciano y que Judas ya estaba muerto). Por otro lado, debe haber sido escrito después de Romanos ( Judas 1:24 f.

) y las Pastorales ( Judas 1:18 ), es decir , después del 63 d.C. (2) Los vicios de los falsos hermanos son similares a los que vemos en 1 Cor. haber existido en las iglesias gentiles, y podemos concluir que los lectores eran gentiles, una conclusión reforzada por la referencia en Judas 1:3 a nuestra salvación común que escribe como cristiano hebreo a los cristianos gentiles (Chase).

Aunque el saludo es general, parecería que la epístola estaba dirigida a alguna iglesia en particular, o iglesias, en las que el autor tenía algún interés especial y acerca de las cuales acababa de recibir noticias inquietantes ( Judas 1:3 sig.). (3) No podemos extraer nada de la epístola en cuanto al lugar de su composición. Chase sugiere que fue escrito en Jerusalén aproximadamente al mismo tiempo que las Epístolas Pastorales y dirigido a la Iglesia en Antioquía en Siria.

Esta es una conjetura plausible, pero no se puede decir más. Si la epístola pertenece al siglo II, realmente no sabemos nada ni de su autor ni de su destino: de los diversos puntos de vista sugeridos, el de Harnack (ver Sanday, Inspiration, págs. 379-382) es el más probable.

Relación con 2 Pedro. Una comparación de las dos epístolas deja en claro que hay alguna conexión literaria entre ellas ( cf. especialmente Judas 1:4 y 2 Pedro 2:1 ; Judas 1:17t.

y 2 Pedro 3:2 f.). Surge la pregunta, cuál de los dos tomó prestado del otro. Aparte de los motivos generales por los cuales se asigna una fecha tardía a 2 P. (ver p. 913), una comparación independiente de los pasajes paralelos muestra la prioridad de Judas. Esta es la conclusión de la mayoría de los estudiosos modernos (aunque Zahn, Bigg y otros mantienen la prioridad de 2 P.

). La impresión que dejan en mi mente es que en J. tenemos el primer pensamiento, en P. el segundo pensamiento; que en general podemos ver una razón por la que P. debería haber alterado a J., pero muy raramente una razón por la que lo que leemos en P. debería haber sido alterado por lo que encontramos en J. (Mayor). Las diversas líneas de argumentación convergen y, en la medida en que la demostración es posible en cuestiones literarias, demuestran la prioridad de Jude (Chase).

El propósito de la epístola es puramente práctico; contiene poca enseñanza y no es particularmente edificante.

Literatura. Comentarios: ( a) Lumby (Sp.), Plummer, Bennett (Cent.B), Plumptre (CB), Mitchell (WNT); ( b ) JB Mayor, Bigg (ICC), JB Mayor (EGT), James (CGT); ( c ) Windisch (HNT), von Soden (HC), Burger (KHS), Hollmann (SNT), Knopf (Mey.), Spitta, de Zwaan; ( d) Plummer (Ejemplo B), Salmond (PC). Otra literatura: artículos en diccionarios y enciclopæ dias (especialmente Chase en HDB), discusiones en historias de la era apostólica, introducciones al NT; JThS, vi. 391 ff. 569 y sigs .; Jones, The NT in the Twentieth Century, 343-50.

LAS EPÍSTOLAS CATÓLICAS

POR EL PRINCIPAL AJ GRIEVE

El significado exacto del epíteto católico o general, aplicado a los siete escritos que llevan los nombres de Santiago, 1 y 2 Pedro, 1, 2 y 3 Jn. Y Judas, ha sido un tema de considerable debate. Se ha conjeturado que tienen ese derecho porque son obra de los apóstoles en general, a diferencia del cuerpo compacto de las cartas paulinas; o porque contienen católica en el sentido de enseñanza ortodoxa, o instrucción general en lugar de particular; o también porque fueron generalmente aceptados en contraste con otros escritos que llevaban nombres apostólicos pero no cumplieron con su afirmación.

Una razón más probable que cualquiera de estas es que estaban dirigidas a cristianos en general oa grupos de iglesias en lugar de a comunidades individuales como Corinto y Roma, a las que Pablo solía escribir. Decimos usualmente, porque Gálatas fue escrito a un grupo de iglesias, y hay razones para pensar que Efesios fue una carta circular. Cf. también Colosenses 4:16 .

De las siete epístolas católicas, dos (2 y 3 Jn.) Difícilmente satisfacen nuestra prueba, porque fueron escritas para una iglesia en particular, aunque sin nombre, y para un individuo, respectivamente. Su inclusión en el grupo es, por tanto, una mera cuestión de conveniencia; naturalmente, llegarían a estar asociados con 1 Jn. Jas. se dirige a las doce tribus de la Dispersión, 1 P. a los cristianos en Asia Menor, 2 P. y Judas en general a los compañeros de creencia del escritor; 1 Jn. no tiene dirección y se parece más a una homilía que a una carta.

El registro más antiguo del nombre parece ser de AD). 197, en el escritor antimontanista Apolonio (ver Eusebio, Hist. Eccl., V. 18), quien declara que el hereje Temiso escribió una epístola católica a imitación de la del apóstol (? Juan). Clemente de Alejandría ( c. 200) se refiere a la carta de Hechos 15:23 ya Judas como católico.

Orígenes ( c. 230) aplica el epíteto a la epístola de Bernabé, como a 1 Jn., 1 P. y Judas. Dionisio de Alejandría ( c. 260) lo usa de 1 Jn. en oposición a 2 y 3 Jn. Tal uso, y el de Eusebio de Cæ sarea ( c. 310), quien usa el adjetivo de los siete completos ( Hist. Eccl., Ii. 23), es suficiente para refutar la opinión de que los medios católicos reconocidos por toda la iglesia.

De hecho, la mayoría de los siete fueron disputados acaloradamente y solo gradualmente aseguraron su lugar en el canon del NT. 1 Jn., Que fue el primero en ser llamado así, evidentemente ganó el epíteto debido a la naturaleza encíclica de su apelación, era una exhortación a la iglesia en general en lugar de a un círculo estrecho, una sola iglesia o incluso un grupo de Iglesias, como las cartas paulinas y 1 P., por no hablar de personas individuales y porque su contenido era oficial en un sentido en el que incluso las epístolas de Pablo no lo eran.

Los más afines a este respecto fueron Judas y 2 P., y quizás Santiago, si se puede considerar que las doce tribus representan al nuevo Israel de la cristiandad. Los destinatarios de 1 P. también incluían casi la mitad del mundo cristiano. 2 y 3 Jn. aseguró su posición debido a su nombre. El pequeño canon de las cartas paulinas se designaba habitualmente como Apóstol, y sólo sería cuestión de tiempo para que el grupo de epístolas no paulinas se titulara católico.

Cuando el nombre del grupo se hizo conocido en la Iglesia Occidental, fue malinterpretado y tomado en un sentido dogmático como equivalente a canónico, es decir , apostólico o genuino. Como epístolas canónicas se hicieron conocidas en Occidente y desapareció la idea original de contraste con las cartas paulinas. Junilius Africanus ( c. 550) entiende que el canónico contiene la regla de la fe.

Tan tarde como el día de Junilius, 1 Jn. y 1 P. se destacó para él, aunque dice que muchos suman los otros cinco. Esta opinión mayoritaria se debía a Jerónimo y Agustín. La Sinopsis de Crisóstomo menciona sólo tres (1 Jn., 1 P., Jas.), Siguiendo así a Luciano y la escuela de Antioquía, que también influyó en la Peshitta o Vulgata. Siríaco. Eusebio pone 1 Jn. y 1 P. en la clase de libros universalmente aceptados, mientras que Jas.

, Judas, 2 Pedro, 2 y 3 Jn., Son una segunda clase, en disputa, pero avanzan hacia la primera clase ( Hist. Eccl., Iii. 25). Cipriano de Cartago ( m. 259) recibió solo 1 Jn. y 1 P. El Fragmento Muratoriano (si admitimos la muy tentadora enmienda de Zahn [108]) muestra que en Roma, c. 180, se recibieron estos dos libros. 2 P. no fue generalmente aceptado para lectura en la iglesia, mientras que Judas 1:2 y 3 Jn. Formó un pequeño grupo poco considerado como apostólico (porque están vinculados con la Sabiduría de Salomón), pero aceptado en la Iglesia Católica. Jas. no se menciona.

[108] Gwatkin, Selecciones de los primeros escritores cristianos, p. 87.

Se ha mencionado la influencia de Agustín. En De Fide et Operibus (xiv. 21), señala que Pablo presionó su doctrina de la justificación por la fe hasta el punto de estar en peligro de ser mal entendido. Pablo pone los cimientos, las epístolas católicas levantan la superestructura; él se preocupa por la autenticidad de la raíz, ellos por el buen fruto; se siente ministro del Evangelio, hablan en nombre de la Iglesia (católica naciente).

Se puede conceder que hay ciertos puntos de relación entre las siete epístolas, a pesar de su variada autoría. En general, carecen de la nota personal y buscan satisfacer una necesidad más generalizada por medio del abogado general. Jü licher los clasifica como una clase en la que la epístola es simplemente una forma literaria por la cual el escritor desconocido mantiene relaciones con un público desconocido. La transición de las cartas paulinas a las epístolas católicas se realiza a través de Efesios, Hebreos y Pastorales ( cf.

pag. 603). Ninguno de ellos es extenso, ninguno inicia una línea de pensamiento de largo alcance o contribuye mucho a la teología pura. Se preocupan principalmente por consejos prácticos y exhortaciones edificantes. Sus modestas dimensiones les dieron una ventaja sobre obras tan largas como las Epístolas de Clemente y Bernabé y el Pastor de Hermas. en circulación, y por tanto en reconocimiento; aparte del hecho de que estas obras, favoritas en la Iglesia Primitiva, no llevaban nombres apostólicos.

Las cuestiones críticas, a menudo muy desconcertantes, relacionadas con las epístolas separadas se discuten en los comentarios que siguen. Podemos señalar aquí que, aparte de los títulos (que son tardíos), 1 Jn. es anónimo, 2 y 3 Jn. simplemente pretenden ser del anciano, 1 y 2 P. definitivamente dicen que son de Pedro el apóstol; Santiago y Judas, el hermano de Santiago son las esbeltas descripciones dadas por los autores de las otras dos epístolas.

Juan, Santiago y Judas (o Judas) eran nombres muy comunes y no nos dan ninguna pista sobre la identidad de los autores. Hasta la fecha, 1 Jn. y 1 P. estaban en circulación a principios del siglo II y se atribuyeron a los dos apóstoles antes de su finalización. Judas y 2 Jn. fueron distribuidos y atribuidos por alrededor de 160. Sant. también estaba en circulación entonces, pero no se hizo ninguna atribución de autoría durante otro medio siglo.

Limpiar rastros de 3 Jn. y 2 P. aparecen un poco antes del 200. Quizás la primera y la menos incierta en cuanto a la autoría es 1 P., la última 2 P. Las siete epístolas cubren la era sub-apostólica desde, digamos, 64 d.C. hasta 150 d.C., y son un valioso reflejo de la vida y el pensamiento de la iglesia durante ese período. En 1 P. (más cercano a Pablo en tiempo y pensamiento, [109] y para muchas mentes uno de los libros más selectos del Nuevo Testamento) vemos algo del peligro que asaltó a una iglesia desde afuera; en 1, 2 y 3 Jn.

se nos muestra el peligro desde adentro en materia de doctrina y problemas de organización. Judas es el esfuerzo de un maestro que está igualmente alarmado por el crecimiento de un gnosticismo antinomiano y los pecados de la incredulidad, el orgullo y la sensualidad. 2 P. es una elaboración de Judas, y también refleja la decepción que se sintió por el retraso de la Segunda Venida. Jas. es único en su clase, y desafía resueltamente cualquier solución acordada de su fecha y autoría. Presenta el cristianismo como la nueva ley.

[109] Esta opinión comúnmente recibida es cuestionada por HAA Kennedy en ET 27264 (marzo de 1916).

Las epístolas, aunque la erudición moderna no puede aceptar sin vacilar su autoría apostólica, al menos representan lo que la Iglesia Primitiva consideraba enseñanza apostólica, y las generaciones posteriores han confirmado su valor práctico. Algunos pueden sentir que debido a que no hay certeza sobre su autoría apostólica, no deberían ser incluidos en el KT; pero la Iglesia Primitiva a menudo se guiaba por los méritos intrínsecos de un libro y lo aceptaba como.

apostólico por su valor. También debemos recordar que la concepción antigua de autoría era muy diferente de la nuestra. Un libro se llamaría de Juan porque su enseñanza concordaba con la de Juan. Un escritor podría llegar a asumir el nombre de un gran maestro para obtener una lectura de su libro; y si logró presentar lo que podría considerarse con justicia como las opiniones del hombre cuyo nombre asumió, nadie se sintió ofendido.

La práctica fue especialmente común en la literatura apocalíptica. No discutimos de esta manera ahora; y los recursos literarios similares, cuando se practican, se toleran sólo porque sabemos que son recursos y, en general, también conocemos el nombre del autor real.

El orden en el que tenemos las siete epístolas nos ha llegado desde el siglo IV, pero hubo muchas variaciones anteriores. La posición del grupo en los primeros MSS. y las versiones también están lejos de ser arregladas. La mayoría de Gr. MSS. organizar así: Evangelios, Hechos, Cat. Epp., Paul, Rev. El orden sirio es Evangelios, Paul, Hechos, Cath. Epp., Rev. En Egipto: Evangelios, Paul, Cath. Epp., Hechos, Rev. En el Canon Muratoriano, que representa el Occidente temprano, aparentemente tenemos Evangelios, Hechos, Paul, Cath. Epp., Rev., que es el orden seguido en la Vulgata y en las versiones en inglés.

( Ver también Suplemento )

Continúa después de la publicidad