INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA EPÍSTOLA DE ST. JUAN.

Se puede decir en general que LA Primera Epístola de San Juan pertenece a esa esfera de revelación en la que hemos 'proseguido hasta la perfección' ( Hebreos 6:1 ). Nos lleva al 'lugar santísimo' de los misterios divinos; y, como se ha observado antes, el lector debe buscar admisión con las palabras en sus oídos: 'Quítate el calzado de los pies, porque el lugar en que estás es tierra santa.

Nos encontramos, en efecto, en el mismo santuario íntimo al que nos ha conducido el Evangelio de San Juan; pero, mientras que en el Evangelio vemos la más alta gloria del Sumo Sacerdote que vino del cielo y volvió a entrar por nosotros, en la Epístola se nos enseña qué es la vida cristiana en la tierra que más plenamente representa y honra la obra del Salvador en cielo, y nos hace partícipes de su gloria. Su materia es el misterio más alto y más profundo de la doctrina cristiana reducida a la práctica; su tono es el de la confianza segura y tranquila de la experiencia cristiana; su estilo es el de la sencillez infantil, combinado con la grandeza contemplativa más madura.

San Juan nos deja aquí su último legado; y su legado final, que confirma todo lo que ha sucedido antes, complementa y consuma toda la revelación de Dios, y puede decirse que es la voz final del Espíritu inspirador. Puede esperarse, por lo tanto, que el que quiera entenderlo debe relacionar su enseñanza con todo lo que ha pasado antes, debe cotejarlo cuidadosamente con los Evangelios y los demás escritos del Nuevo Testamento y, sobre todo, debe entregarse al supremo la guía del Espíritu cuya unción 'enseñando todas las cosas' es tan especialmente honrada en el corazón de la Epístola.

Las preguntas que nos encontramos al principio, y que pertenecen a la Introducción, son pocas y sencillas. Tenemos que considerar el testimonio, externo e interno, de su autoría apostólica; su relación con los otros escritos de San Juan; los lectores para quienes fue diseñado; su preeminencia en la doctrina del Nuevo Testamento en general, como su cierre y consumación; la integridad del texto; y, finalmente, el orden del pensamiento trazable en él.

Estos temas serán considerados brevemente: brevemente, porque muchos de ellos han sido discutidos más completamente en las introducciones a los otros escritos joánicos, y, además, porque la exposición en sí misma hará innecesario mucho material preliminar difuso.

I. La Epístola, como el Evangelio, no lleva el nombre de su autor. Pero la Iglesia primitiva, casi con perfecta unanimidad, atribuyó ambos al apóstol Juan. La evidencia de esto, en relación con la epístola que ahora tenemos que ver, no tiene defecto, ya que las pocas excepciones que pueden encontrarse, cuando se examinan con justicia, realmente apoyan el argumento. Cada generación en los primeros tres siglos, y casi cada década, proporciona alguna evidencia clara del sentimiento común Policarpo, uno de los Padres sub-apostólicos y discípulo de San.

Juan, cita las mismas palabras de 1 Juan 4:2-3 . Tenemos el testimonio de Eusebio que Papías, en la primera mitad del siglo II, lo citó expresamente. Justino Mártir, o el autor anónimo de la Epístola a Diogneto, se refiere a él una y otra vez. También lo hacen Clemente de Alejandría, Tertuliano, Cipriano, Orígenes, Dionisio de Alejandría e Ireneo; algunos de estos dan las palabras de la Epístola y aquellos entre sus palabras más distintivas mencionan, también, al autor por su nombre.

Una lista de los escritos del Nuevo Testamento, redactada a fines del siglo II y conocida como el Canon Muratoriano, cita las primeras palabras como las de San Juan, habla de él usando su propio Evangelio y se refiere a las dos Epístolas más pequeñas como San Juan. John's, y como 'general' o 'católico'. Aproximadamente al mismo tiempo, Peshito, o la antigua versión siríaca, da el mismo testimonio. Eusebio colocó nuestra Epístola entre los Homologoumena, o 'escritos universalmente aceptados'.

Los testigos posteriores continúan la tradición ininterrumpida; y, de hecho, Oriente y Occidente, Europa y Asia y África, coinciden desde hace muchas edades en atribuir las tres Epístolas, o al menos la Primera, al Evangelista y Apóstol San Juan. Ya se ha señalado que las excepciones no hacen más que reforzar la cadena probatoria. Los Alogi, de quienes Epifanio dijo que, como enemigos de la doctrina del Logos, habían rechazado el Evangelio y la Revelación, también rechazaron la Epístola.

Marción no lo incluyó en su lista; porque algunas expresiones en él se consideraron contradictorias con sus puntos de vista del Antiguo Testamento. En general, por lo tanto, se puede decir que ningún documento del Nuevo Testamento está mejor atestiguado en la antigüedad. Jerónimo resume su consentimiento general: 'Ab universis ecclesiasticis viris probatur' ( De vir. ill. c. 9). La crítica moderna no ha tenido nada que alegar contra esta catena, sino que ha fundado sus objeciones únicamente en pruebas internas. Esto nos lleva a nuestra siguiente sección.

II. La relación de la Epístola con los otros escritos de San Juan, o con la literatura joánica en general, es muy interesante. Omitiendo por el momento el Apocalipsis, sólo se necesita una mirada casual para mostrar que hay un cierto estilo, ya sea literario o teológico, común a las Epístolas y al Evangelio: un estilo que es tan marcado y característico como para separar estos escritos de todos los demás. en el Nuevo Testamento.

Esta unidad absoluta de concepción impregna ambos documentos y los moldea por completo. Se extiende desde los objetos más elevados del pensamiento, Dios y Cristo, la vida y la muerte, hasta las más mínimas peculiaridades de la frase y la construcción. La similitud, o más bien la identidad, es tan obvia que podemos prescindir de las listas de coincidencias doctrinales y verbales que se suelen dar, y dejar que el lector las marque por sí mismo, especialmente porque tendremos que detenernos en algunas de estas ideas principales para otro propósito.

Ahora bien, en la antigüedad, como hemos visto, nunca hubo ninguna duda de que San Juan escribió ambos. Pero las exigencias de la hipótesis en los tiempos modernos han requerido el abandono de esta noción, que es considerada por cierta clase como indigna de la crítica científica. Muchos suponen que el Apóstol San Juan no escribió nada, sino que solo proporcionó un nombre honorable en el que colgar los resultados (del fraude piadoso).

Otros piensan que el Apóstol escribió el Evangelio, pero que las Epístolas fueron escritas por un tal 'Juan el Presbítero', de quien la tradición, según Eusebio, menciona que vivió en Éfeso al mismo tiempo que el apóstol. Hay algunos, de nuevo, que piensan que la Primera Epístola es simplemente un documento espurio, que imita débilmente al Evangelio y usa el nombre de 'el presbítero' incluso cuando el Evangelio tácitamente asume el nombre del apóstol.

Un examen minucioso de estos escritos mostrará además que fueron escritos por el mismo autor, pero en ocasiones muy diferentes y con propósitos muy diferentes. Se ha vuelto casi habitual considerar la Epístola como un documento complementario o apéndice del Evangelio: una opinión para la cual no hay justificación. No hay una sola oración que, interpretada con justicia, apunte en esa dirección. Por el contrario, hay mucho que indica otra clase de lectores, un nuevo orden de circunstancias y una fecha considerablemente posterior.

La Epístola habla en el estilo de un desarrollo más avanzado acerca de la 'manifestación' o 'venida' de Cristo como el 'día del juicio' y 'el último tiempo'. Es otra clase de lectores la que hizo apropiada la referencia a los 'muchos anticristos'; y, en general, los errores gnósticos obviamente combatidos a lo largo de la Epístola se ven más claramente, si no mucho más cerca, de lo que aparecen en el Evangelio.

No hay ningún indicio en este último de que el docetismo, o la herejía que convirtió al Hijo de Dios en una combinación fantasmal de la naturaleza humana con una emanación que descendía sobre el hombre Jesús durante un tiempo, fuera combatida directamente. El Evangelio se eleva sublimemente por encima de toda herejía pasajera. Pero este error en particular se confronta directamente en la Epístola: más directamente que cualquier otro error que menciona el Nuevo Testamento. Todo esto apunta a una fecha posterior, pero de ninguna manera a un autor diferente.

No hay una palabra sobre la encarnación, el juicio material o la venida de Cristo, el anticristo, la persona de Satanás, o cualquier otra doctrina principal en la Epístola, cuyo germen no se encuentra en alguna parte del Evangelio. Hay contradicción entre ellos. absolutamente ninguno. Pero sin duda existen aspectos diferentes y nuevos del Logos, el Consolador, la propiciación, la naturaleza y la pena del pecado.

El Logos o Verbo es el Verbo de vida; y seguramente esta no es una concepción inferior del Hijo de Dios, ni una que diverja esencialmente de la del Cuarto Evangelio. El Paráclito está ciertamente en la Epístola Jesús mismo; pero no hay oposición entre ésta y la doctrina evangélica del Espíritu Santo como Paráclito: el Paráclito celestial de la Epístola y el Paráclito interior del Evangelio se responden, como en Romanos 8 .

Lo mismo puede decirse de la supuesta ausencia de la personalidad del Espíritu en la doctrina de la Epístola en comparación con la del Evangelio. En ambos Él es el Espíritu de Cristo: en ambos, 'la unción del Santo'; y en ambos, el agente y elemento de la vida regenerada. El último documento, como creemos que ha sido, introduce dos nuevos términos, Sperma y Chrisma, que ciertamente nadie puede probar que St.

John podría no haberlos usado, especialmente si lo consideramos como vindicando esos términos de la perversión gnóstica. Y no es un argumento injusto alegar que todo lo que se dice del Espíritu Santo se dice a aquellos que se supone que tienen en sus manos los últimos discursos del Señor: nadie puede dudar que el escritor de la Epístola escribe con esos últimos discursos antes él, y usa su lenguaje muy a menudo.

La doctrina de la expiación es diferente, pero no difiere de las declaraciones anteriores. Hace a Cristo como el Sumo Sacerdote Mismo 'la Propiciación', y eso en una expresión única; pero esto es sólo un desarrollo estricto de la oración sacerdotal, y ciertamente en armonía con toda la doctrina apostólica. No hay nada en la doctrina posterior del pecado que contradiga la del Evangelio. Su relación con Satanás, su universalidad en la naturaleza humana, su eliminación por la expiación, son las mismas; y si st.

Juan introduce el 'pecado de muerte', todo lo que podemos decir es que nos ha dado un nuevo aspecto de la misma revelación que se nos da en los Sinópticos y la Epístola a los Hebreos. El simbolismo del 'agua y la sangre', correctamente interpretado en ambos documentos, tiene en ambos el mismo significado. Al fallar en sus objeciones, los objetores se reducen a generalidades tales como la inferioridad del tono en la Epístola.

Pero aquí hacen innecesaria la defensa al diferir entre sí. Una clase sigue a Baur, llamándolo una 'imitación débil' del Evangelio; otro, siguiendo a Hilgenfeld, lo llama una 'espléndida reproducción' del Evangelio. Nosotros mismos, al leer la Epístola después del Evangelio, sentimos que estamos escuchando al mismo escritor, pero más como 'Juan el teólogo' que como 'Juan el evangelista'; que ya no está escribiendo, por así decirlo, bajo la abrumadora influencia de su Maestro presente en la carne y encadenándolo al simple registro de lo que vio y oyó, sino, aún en la presencia del mismo Maestro exaltado al cielo, está repasando con calma el maravilloso pasado, y dando su propia experiencia y la de sus hermanos de su efecto presente, y exhortando a todos a la perfección que la obra de Cristo ha hecho posible.

Las actuales alusiones a la monotonía, la repetición y el ilógico dogmatismo de los párrafos no merecen comentario: el alma que se forma con el Evangelio sentirá que la Epístola no quiere encomio ni defensa del hombre. Pero lo que diríamos ha sido mejor dicho por Ewald, en una frase frecuentemente citada de su trabajo sobre los escritos de San Juan: 'Aquí, como en el Evangelio, el autor se retira a un segundo plano, sin querer hablar de sí mismo, y todavía menos basar nada en su propio nombre y reputación: a pesar de que se encuentra con su lector, no como el narrador tranquilo, sino como escribiendo una carta, en la que exhorta y enseña como un apóstol, y además el único apóstol sobreviviente.

La misma delicadeza y timidez, la misma altiva serenidad y compostura, la misma humildad verdaderamente cristiana, le hacen retroceder como apóstol, y decir tan poco de sí mismo: su único objetivo es aconsejar y advertir, recordando a sus lectores simplemente el verdades sublimes que ya han recibido. Cuanto más alto esté, menos dispuesto estará a deprimir a sus "hermanos" por el peso de su autoridad y mandatos.

Pero él se conocía a sí mismo y quién era: cada palabra revela claramente que nadie más que él mismo podía hablar, aconsejar y advertir. La conciencia única que debe tener un apóstol que envejece, y que el apóstol “amado” debe haber tenido en un grado preeminente; la tranquila superioridad, claridad y decisión de todos sus puntos de vista de la verdad cristiana; la rica experiencia de una larga vida, forjada en la lucha victoriosa con todo elemento no cristiano; el lenguaje resplandeciente, oculto bajo y estallando a través de esta calma, cuya fuerza sentimos instintivamente cuando nos recomienda el amor como el más alto logro del cristianismo, todo esto se encuentra tan maravillosamente unido en esta Epístola que todo lector de esa época diría: sin necesidad de más insinuación, discierne de inmediato quién fue el escritor.

Pero, cuando las circunstancias lo requirieron, el autor indica claramente que una vez estuvo en la relación más cercana posible con Jesús (cap. 1Jn 1:1-3, 1 Juan 5:3-6 ; 1 Juan 4:16 ), precisamente como suele dar la misma indicación en el Evangelio.

Y todo esto es tan ingenuo y simple tan enteramente sin el más mínimo rastro de imitación en cualquier caso que todos necesariamente deben percibir al mismo apóstol como el escritor de ambos documentos.'

Se puede agregar otra cita: 'Que se note cuán admirablemente el carácter de la Epístola concuerda con lo que conocemos del carácter del apóstol. Por un lado, hay una aguda severidad en la separación de la luz de las tinieblas, y del mundo del reino de Dios, que traiciona al hijo del trueno; de hecho, encontramos una definición tan ética que hace que cada pecado sea una evidencia de la naturaleza satánica (comp.

cap. 1 Juan 3:4-11 ), tal como no ocurre en ningún otro lugar a lo largo del compás de las Escrituras. Pero, por otro lado, y al mismo tiempo, sentimos un soplo de la más patética y entrañable ternura, de un espíritu rebosante de amor, y fuerte en el sosegado reposo, tal como corresponde a aquellas tradiciones sobre su vejez que tanto apelan. a la fuerza a nuestros corazones.

... Que el anciano discípulo, que a lo largo de una larga vida había alcanzado por la fe y el amor una relación tan estrecha con su Señor, estaba tan penetrado por las riquezas de la gracia que le llegó por medio de Cristo que todo el odio del mundo y la furia del anticristo no logró perturbar su profundo reposo, que él no podía entender bien cómo se podía sentir su influencia en absoluto, es perfectamente imaginable en su caso.

Simón Pedro antes de esto, en su Segunda Epístola, cuando los tiempos estaban perturbados y la mentira había alzado su cabeza, se sintió impelido con toda la energía de su amor a transponerse a los días en que tenía la compañía de su Maestro, y también con toda la energía de su esperanza para impulsarse hacia el tiempo del reino perfecto de Dios. Así también nuestro apóstol, siguiendo su carácter, y en armonía con su profunda naturaleza interior, debe haberse sentido, especialmente en su vejez, aún más abundantemente impelido, mientras los enemigos rugían a su alrededor, y cuanto más rugían, para sujetar su profundo pensamiento sobre la gloria de Aquel a quien había visto tal como era, y a quien esperaba ver tal como es.

Así, en conclusión, se puede decir que es perfectamente claro cómo San Juan, con una personalidad como la suya, estaba precisamente tan afectado como lo revela la Epístola, tan lleno de paz en un momento de conflicto feroz, tanto más ocupado con la construcción positiva que con la polémica defensiva contra los enemigos' (Haupt, The First Epistle of St. John, p. 366, Clark's Translation).

Se podría exhibir una larga lista de frases paralelas, que no podrían extraerse de otros dos libros, ni siquiera del mismo escritor. Más de treinta de esos pasajes son literalmente comunes a los dos; más de la mitad de ellos relacionan la Epístola con los Discursos de despedida, Juan 12-17. Como dice el Sr. Sinclair: 'Allí la mente tierna, amorosa, receptiva, veraz y retentiva del amigo del alma había sido particularmente necesaria; en esa gran crisis había sido, por el Espíritu de Dios, particularmente fuerte; y cuanto más fielmente St.

Juan había escuchado a Su maestro y lo había reproducido, cuanto más profunda era la impresión que las palabras causaban en su propia mente, y más probable era que se detuviera en ellas en otra obra en lugar de en sus propios pensamientos y palabras. El estilo puede ser propio tanto en Evangelios como en Epístolas, modificado por el de nuestro Señor; los pensamientos son también los pensamientos de Jesús (Introd. a esta epístola en la Com. del obispo Ellicott.

).En la Introducción al Evangelio de San Juan en la presente obra se ha dicho, sobre la cuestión general de la relación del estilo de San Juan y el de Nuestro Señor: 'Ni, además, la suposición con la que ahora estamos tratando es necesaria para explicar el hecho de que el tono de gran parte de la enseñanza de nuestro Señor en este Evangelio tiene un parecido sorprendente con el de la Primera Epístola de Juan. ¿Por qué el Evangelio no debe explicar la Epístola en lugar de la Epístola del Evangelio? ¿Por qué Juan no debería haber sido formado sobre el modelo de Jesús en lugar de que el Jesús de este Evangelio sea la imagen reflejada de sí mismo? Seguramente se puede dejar a todas las mentes cándidas decir si, para adoptar sólo la suposición más baja, el intelecto creativo de Jesús no era mucho más probable que moldeara a Su discípulo a una conformidad consigo mismo,

Esto abre un tema de profundo interés, que puede desarrollarse provechosamente en esa Introducción. Tenemos otro propósito aquí. Las citas no son simplemente citas, incluso si pueden llevar ese nombre. En ningún caso son como los que hubiera empleado un imitador o un falsificador. Son los escritos del mismo hombre; pero no de quien tiene ante sí su propio documento anterior. Aquí podemos referirnos a la Introducción al Evangelio de Canon Westcott (Comentario del orador), quien dice: 'La relación del Evangelio de St.

Juan a sus epístolas es el de una historia al comentario o aplicación que la acompaña. La Primera Epístola presupone el Evangelio ya sea como escrito o como instrucción oral. Pero si bien existen numerosas y llamativas semejanzas tanto en forma como en pensamiento entre la Epístola y el registro del evangelista de los discursos del Señor y su propia narración, aún existen diferencias características entre ellos.

En la Epístola predomina la doctrina de la verdadera y perfecta humanidad del Señor (sarx) ; en el Evangelio, el de su gloria divina (doxa). El contenido de la Epístola es “el Cristo es Jesús”; el escritor presiona su argumento de lo Divino a lo humano, de lo espiritual e ideal a lo histórico. La carga del Evangelio es “Jesús es el Cristo”; el escritor presiona su argumento de lo humano a lo Divino, de lo histórico a lo espiritual e ideal.

El primero es la posición natural del predicador, y el segundo del historiador. 'Luego, después de mencionar algunas de las diferencias en las que nos hemos detenido, el Dr. Westcott continúa: 'Generalmente, también, se encontrará en una comparación de los paralelos más cercanos, que las propias palabras del apóstol son más formales en expresión que las palabras del Señor que él registra. Las palabras del Señor han sido moldeadas por el discípulo en aforismos en las Epístolas: su conexión histórica se ha roto.

Al mismo tiempo, el lenguaje de la Epístola es, en su mayor parte, directo, abstracto y no figurativo. La enseñanza del apóstol, por así decirlo, es "clara", mientras que la del Señor estaba "en proverbios" ( Juan 16:25 ).... Generalmente se sentirá que hay una diferencia decisiva (por así decirlo) en la atmósfera de los dos libros.

En la Epístola, San Juan trata libremente las verdades del Evangelio en conflicto directo con los peligros característicos de su propio tiempo; en el Evangelio vive de nuevo en la presencia de Cristo y de los enemigos inmediatos de Cristo, al tiempo que pone de manifiesto el significado universal de los acontecimientos y de la enseñanza no plenamente comprendida en su momento.' Además de ser ilustrativos de lo que se ha establecido, extractos como estos son el mejor material para una Introducción a nuestra Epístola.

tercero Pero cuando llegamos más específicamente a la relación entre el apóstol y sus lectores, nos quedamos con muchas conjeturas. La antigua tradición nos dice que San Juan, después de la muerte de San Pablo, en el año 64 dC, trabajó, o más bien ejerció un pastorado apostólico, en Éfeso durante muchos años. Se ha pensado que no es improbable que durante su destierro a Patmos, y por alguna razón desconocida, escribió esta encíclica o epístola católica a las iglesias de las que se había separado.

Sin embargo, si ese hubiera sido el caso, casi con certeza habría habido alguna referencia a su destierro; por lo tanto, debemos suponer que lo escribió desde Éfeso antes o después de ese exilio. En el Apocalipsis se mencionan las siete iglesias principales de su distrito apostólico, pero mencionadas como dirigidas por el Señor a través del Espíritu; por lo tanto, casi podría parecer que el apóstol se abstuvo reverentemente de mencionar por nombre las iglesias a las que escribió en persona.

Sin embargo, no puede haber duda de que la comunicación tiene el carácter de una Epístola, aunque sin la forma impresa en la mayoría de los otros escritos similares del Nuevo Testamento. A este respecto es sólo un poco más libre que la Epístola a los Hebreos y la de Santiago. La ausencia de la forma epistolar es observable sólo al principio y al final: a lo largo de la comunicación tenemos más direcciones y más alusiones epistolares que en cualquier otro libro del Nuevo Testamento.

De hecho, fue una epístola encíclica, cuya inscripción fue diferente para cada iglesia a la que fue enviada, y no se ha conservado. Puede ser suficiente simplemente mencionar la extraña tradición que se originó con Agustín, oa la que él le dio permanencia, que estaba dirigida ad Parthos, 'a los partos'. Como la Iglesia griega no tiene rastro de esta inscripción, y era desconocida en Occidente antes de la época de Agustín, la única preocupación que tenemos con ella es dar cuenta de su origen.

Eso, sin embargo, no es fácil. Se ha conjeturado que el término Parthos es una corrupción del griego parthenous, o vírgenes; y que la inscripción dada por la alegorización de Clemente de Alejandría a la Segunda Epístola, 'a las vírgenes', fue adjuntada gradualmente a todas las Epístolas. Pero el asunto es poco más que una curiosidad de la literatura antigua: baste que todas las indicaciones apuntan no a Partia sino a Asia Menor para el círculo de lectores a quienes se dirigió San Juan.

No hay ninguna indicación en la Epístola misma en la que se pueda confiar para determinar su fecha y círculo de lectores. La 'última vez' no tiene significado aquí; la ausencia de referencia a Jerusalén solo sugiere que la catástrofe había ocurrido hacía mucho tiempo; no se hace referencia a las persecuciones como presentes o inminentes; La oposición judía es cosa del pasado, y la única distinción es entre la Iglesia y el mundo; y finalmente el escritor, sin dirigirse a ninguna iglesia en particular, escribe como alguien muy avanzado en edad, que ha tenido relaciones pastorales con sus lectores desde hace mucho tiempo.

Todo esto apunta a un tiempo que coincide con el destierro a Patmos. Unas pocas frases de la capaz Revisión General de Haupt, al final de su trabajo sobre la Epístola, pueden inclinar al lector a estudiar toda su discusión. 'Las iglesias de Asia Menor, y especialmente la de Éfeso, a la que nos dirige la tradición primitiva, habían sido introducidas en la cristiandad a través de la larga y asidua actividad del apóstol de los gentiles, con ventajas superiores a las de la mayoría.

Comprendemos enseguida, por tanto, por qué nuestra Epístola no tiene un carácter organizador, sino de nutrimiento y establecimiento. Además, que la distinción entre el judaísmo y el paganismo como dos campos hostiles definidos sea tan completamente absurda, es bastante natural a fines del primer siglo, y mucho después de la destrucción de Jerusalén; porque, después de ese evento, el poder de los judíos para perseguir a los cristianos residía simplemente en que se escondieron detrás de los gentiles como el “mundo”.

... El enemigo de estos días era, en un sentido peculiar, el espíritu de falsa profecía. Sabemos, de hecho, que incluso en la vida del apóstol, la herejía había sido madurada en Efeso por Cerinto; y no sólo eso, sino que las mismas omisiones de la Epístola pueden entenderse perfectamente cuando se refiere a la Gnosis de Corinto. Todo esto prueba que la epístola debe haber sido escrita más tarde que las otras Escrituras del Nuevo Testamento, y que bien podría haber sido escrita por S.

Juan... Si, sobre la base de la tradición de que el apóstol estuvo mucho tiempo en Patmos, asumimos que escribió su carta desde esa isla, la hipótesis aclarará todo... En ella no hay ni ningún saludo de ninguna iglesia, ni ningún saludo a una. La ausencia de este último puede explicarse por el carácter encíclico. Pero, ¿cómo se explicará la ausencia del primero? Era natural que el apóstol omitiera eso, si en ese momento no estaba ubicado en ninguna iglesia.

... Vivía en relativa reclusión, separado al menos de todos los movimientos excitados del mundo exterior. Porque, en esta pequeña isla, solo podía ejercer alguna influencia en una pequeña medida, o llevar a cabo cualquier trabajo de carácter externo. Para él, a su edad, sería motivo de duda si podría recuperar esa mayor influencia, si el tiempo de trabajo activo no se había ido para siempre. Entonces, la gran preocupación era esperar la bendita manifestación del Señor.

Cuanto más se privaba de la vida exterior, tanto más se retiraba a lo más profundo de su ser, y echaba mano de lo que su fe le daba para su propio bien, y de lo que él, con toda la Iglesia, estaba llamado a alcanzar. a través de esa fe. Así, las características internas y éticas de la Epístola no se explican menos que la tendencia apocalíptica de su tensión.

Estos comentarios pueden no llevar a la convicción en cuanto a la teoría de Patmos, pero corroboran lo que parece ser la única conclusión de una revisión general, que la Epístola fue escrita después del Evangelio e independientemente de él; que fue, aunque el escritor no sepa completamente en qué sentido completo, una epístola encíclica o católica para las iglesias de Éfeso y todo el mundo cristiano; y que era un colgante no tanto del Cuarto Evangelio como de todos los Evangelios y toda la literatura del Nuevo Testamento.

IV. A quienes acepten plenamente la providencia dominante del Espíritu Santo en la construcción y disposición del Nuevo Testamento, les parecerá un asunto de no poca importancia que la Primera Epístola de San Juan es el último tratado doctrinal de la revelación divina. Siendo así, podemos esperar encontrar en él ciertas características apropiadas a una posición de tal dignidad. Estas características que sin duda encontramos.

La revelación histórica de la verdad, continuada durante tanto tiempo en una serie de dispensaciones maravillosas, llega a su fin. La fe entregada a los santos ahora se entrega en su forma consumada: el desarrollo de la doctrina llega a su fin en la Biblia, ese desarrollo del dogma puede tener su comienzo. Siguiendo esta pista, podemos echar un vistazo a modo de introducción a algunas de las características dogmáticas de este documento final de la Biblia.

Puede decirse, en general, que aquí tenemos ante nosotros el sistema teológico completo del mismo San Juan: condensado en unos pocos Capítulos. Lo que a veces se llama el cristianismo paulino, la doctrina cristiana que San Pablo se inspiró para desarrollar, se difunde a través de un gran número de escritos, publicados a intervalos durante una generación, y en su mayor parte en medio de múltiples trabajos. El cristianismo joánico, la doctrina cristiana que S.

John se inspiró para desarrollarse en unos pocos capítulos y de una vez por todas. En el Evangelio y en la Revelación no habla en su persona como maestro; aunque en ellos, y especialmente en el Evangelio, se encuentran los elementos esenciales de su peculiar visión del cristianismo. Sólo el Prólogo del Evangelio contiene la propia teología del escritor: en todo lo demás calla y habla el Señor. Pero en la Epístola lo tenemos a él mismo como maestro en todo momento; y en ninguna parte del Nuevo Testamento la voz de la autoridad personal suena tan clara y enfáticamente.

No hay ninguna porción del Nuevo Testamento en la que haya más de las 'señales de un apóstol'. El discípulo amado, y el apóstol elegido, tiene aquí, por así decirlo, su supremacía. Él da su propio sistema de verdad en toda su integridad. Aunque hay una recurrencia notable de uno o dos temas, tanto que la Epístola a menudo ha estado cargada de monotonía y repetición, percibimos, si la examinamos cuidadosamente, que contiene un compendio completo del Evangelio tal como fue vertido en el molde. del espíritu del último apóstol.

Dios, el Dios Triuno, el Mal en el universo y en el hombre, la persona de Cristo Redentor, la expiación como propiciación de Dios y destructor del pecado, la justicia y la filiación y la santificación, el amor perfeccionado y perfeccionador, los anticristos y la venida del el Cristo para su destrucción, la muerte eterna de los réprobos y los altos privilegios de los santos, son temas que recorren toda la ronda de fundamentos cardinales, y todos se presentan en su forma final y perfeccionada bajo la mano del apóstol.

No dice que está dando la suma de las verdades cristianas; menos aún que complemente y perfeccione las dadas por otros; pero en realidad lo está haciendo sin decirlo, y el resultado es un cuerpo de verdad cristiana más completo en general que cualquier otro documento de la fe cristiana que presente. Probablemente cualquiera de las doctrinas, tomada sola, puede encontrarse más desarrollada en otros lugares; pero en ningún otro lugar están todos combinados como en esta epístola.

El Principio y el Fin están vinculados de la manera más enfática: de una manera casi peculiar a San Juan. Y entre ellos está cada verdad prominente de la revelación evangélica en un bosquejo breve pero distinto.

Y es la voz de un maestro de doctrina como fundamento de la moral. Es costumbre hablar de San Juan como 'el apóstol del amor', quien nos muestra la suprema importancia de la religión práctica frente a la teórica. Pero esta no es la visión correcta del asunto. Esta epístola no impone ninguna ética que no esté basada en la doctrina revelada. El lector observará en todas partes que la exhibición del deber no tiene lejos, generalmente difícilmente, el fundamento de la verdad revelada, hecho sobre el cual descansa.

Esta Epístola es el ejemplo más perfecto en el Nuevo Testamento de la conexión indisoluble entre la doctrina y el deber: la doctrina siempre subyace al deber; la doctrina y el deber se exhiben juntos; y el deber es siempre el fin y la consumación de la doctrina. Sin embargo, otras partes del Nuevo Testamento contienen todo esto. Pero la Epístola de San Juan es preeminente al hacer del Amor el vínculo de perfección entre la doctrina y la ética.

El amor se perfecciona aquí en todos los sentidos: tiene su perfección en Dios, porque sólo en esta Epístola la revelación dice que 'Dios es amor'; y tiene su perfección en el hombre, porque 'perfeccionado en nosotros' aparece una y otra vez. No hay frase más grandiosa en la Biblia que esta, cuando se conecta con las que acabamos de citar: 'En esto sabemos que amamos, en que él dio su vida por nosotros; y debemos dar nuestras vidas por los hermanos.

La doctrina de la expiación es el fundamento de la ética del perfecto autosacrificio. Toda la Epístola con las dos Epístolas menores como apéndices ilustra perfectamente el dicho de San Pablo de que 'el amor es el cumplimiento de la ley'. La perfección posible para los discípulos de Cristo se exhibe como el triunfo supremo del amor de Dios en nosotros. Primero, 'Quien guarda Su palabra, en él verdaderamente se ha perfeccionado el amor de Dios:' la Epístola hace de toda obediencia una manifestación de amor, y sólo en toda obediencia se perfecciona el amor de Dios.

De nuevo, 'Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros, y Su amor se perfecciona en nosotros': las innumerables obligaciones de la caridad no se abundan, pero todas se resumen como las salidas del propio amor de Dios, o Dios mismo. , del corazón a la vida. Finalmente, leemos: 'El que permanece en amor, permanece en Dios, y Dios permanece en él. En esto se ha perfeccionado el amor con nosotros, para que tengamos confianza en el día del juicio; porque como Él es, así somos nosotros en este mundo.

Aquí se encuentra nada menos que la entera consagración del alma en comunión con la Trinidad que mora en nosotros; y tal consagración que abre al deseo y la esperanza humanos la perspectiva más amplia del triunfo del amor perfecto. Estudiemos estos tres pasajes en su armonía, y se verá que el punto de vista que dan es uno que no es tan distinto en ninguna otra parte de la Escritura, y que le da un carácter propio a este documento final.

V. El texto de la Epístola nos ha llegado en buena conservación. Sólo unas pocas cuestiones de crítica textual han ocupado mucha atención. Estos se mencionan en el comentario; pero tres de ellos pueden mencionarse brevemente aquí. Uno es el pasaje, cap. 1 Juan 2:23 , que comúnmente se ha puesto en cursiva en nuestra traducción como de dudosa autenticidad.

Su derecho a un lugar en el texto ha sido ampliamente reivindicado. La segunda es la lectura que cambia 'no confiesa' en el cap. 1 Juan 4:3 por 'anular:' pareciendo significar, como lo citan los Padres latinos, solvit, como si el error fuera la disolución de las dos naturalezas en la persona de nuestro Señor. Parece difícil resistirse a la evidencia a favor de esta lectura altamente teológica.

Pero la última revisión lo ha puesto solo en el margen. El tercero es por supuesto el conocido pasaje de 'los tres testigos', hasta aquí Juan 5:7 . Este pasaje se encontrará todavía entre paréntesis, y no se descarta sin aviso en la exposición. Pero ahora se admite casi universalmente que es espuria.

El caso, de hecho, es muy fuerte contra el pasaje. No se encuentra en ningún códice griego anterior al siglo XI; y si hubiera existido en Oriente en alguna forma, ciertamente se habría utilizado en la controversia arriana. Su primera inserción en el Testamento griego fue simultánea con el comienzo del texto impreso; fue honrado con un lugar en la gran edición impresa en Complutum A.

D. 1522. Durante el siglo XVI se infiltró en algunos códices griegos. Uno de ellos era una copia de la Políglota Complutense; los otros parecen por evidencia interna haber sido traducidos de la Vulgata. Entre ellos se encuentra el Codex Britannicus (conservado en Dublín), del que puede decirse que indirectamente consiguió que el verso ocupara su lugar en nuestras ediciones modernas. Erasmo fue inducido por ello a dar al pasaje un lugar en su edición; y su ejemplo fue seguido por otros editores y el Textus Receptus.

Las versiones antiguas hasta el año 600 dC no lo contienen; la Vulgata misma en sus primeras y mejores ediciones no la tiene. Las ediciones más recientes del Testamento griego excluyen por completo el pasaje.

Su origen es un problema que probablemente nunca se resolverá. Posiblemente alguna glosa griega en el margen mantuvo su lugar hasta que en algunas copias fue atraída al texto. Hay un pasaje notable en Cipriano (de Unit. Eccles.), que puede arrojar algo de luz al respecto: 'Dicit Dominus, Ego et Pater unum sumus ( Juan 10:30 ), et iterum de Patre et Filio et Spiritu Sancto scriptum est , et tres unum sunt, et quisquam credit, hanc unitatem de Divina firmitate venientem, sacramentis coelestibus cohaerentem, scindi in ecclesia posse.

Cipriano podría haber estado dando con estas palabras una explicación trinitaria de 'el Espíritu y el agua y la sangre'; pero también podría haber estado citando una antigua versión latina. En cualquier caso, esto solo da una pista sobre la forma en que la referencia a la Trinidad podría haber sido colocada en el margen como una interpretación del verso alegórico subsiguiente, y de ahí haberse colado en el texto.

Por lo demás, podemos decir con Ebrard: 'Concedido que no sea imposible que aún se puedan descubrir códices griegos que contengan la cláusula, debemos dirigir nuestro juicio crítico por la evidencia de los documentos que tenemos; no de aquellos que no tenemos, y de cuya existencia todavía no sabemos nada.' Es usual poner mucho énfasis en la evidencia interna que condena el pasaje.

Pero ese es un argumento precario; y uno que es difícil de sostener contra un gran número de teólogos y comentaristas que, no sólo en la comunión romana sino también entre los protestantes, mantienen la obligación de retenerlos. Aquí podemos citar de nuevo a Ebrard: 'Sobre los argumentos internos contra la autenticidad no ponemos mucho énfasis. Que San Juan, que escribió aquellos pasajes del Evangelio, cap.

Juan 1:1 ; Juan 10:30 ; Juan 16:15 , no podría haber dado expresión al pensamiento de que el Padre, el Hijo y el Espíritu son uno, no es más que la afirmación injustificada de la hipercrítica subjetiva.

Además, que quien en otra parte opone Dios a la Palabra, y el Padre al Hijo, inserte aquí la Palabra entre el Padre y el Espíritu, no implica una imposibilidad directa. Es en verdad extraño, como también lo es el adjetivo Santo, omitido del cap. 1 Juan 4:1 hacia abajo. No hay nada en la interpolación que entre en conflicto directo con el orden del pensamiento, especialmente si adoptamos el arreglo confirmado por las citas más antiguas de Vigilio, Fulgencio, Casio y Eterio, que invierte el orden de los versos.

Según la justa exposición del testimonio que lo remite, no a la demostración de que Jesús y no otro es el Mesías prometido, sino al testimonio de la fuerza de quien es vencido el mundo, San Juan mencionaría en primer lugar al tres factores del poder de Dios en la tierra.... Después de estos, introduciría al Tres-Uno en el cielo, Quien desde el cielo sostiene el testimonio de Su iglesia.

' Cerraremos con las palabras de Haupt (la Primera Epístola de San Juan, Traducción de Clark, p. 312): 'A pesar de mi convicción privada de la autenticidad de la lectura anula a Jesús, cap. 1 Juan 4:3 , no pude decidir ponerlo en el texto; porque nuestras ediciones deben mantenerse cerca de la sustancia de los manuscritos.

Pero para preservar el cap. 1 Juan 5:7 no puede justificarse de ninguna manera. El argumento más agudo que hasta este momento se ha aducido a su favor está representado por el venerable Bengel, quien afirma que aquí el análisis de la Epístola se resume en un punto, siendo la Trinidad el principio rector de su disposición.

. En cuanto a la miopía dogmática que lamenta en su pérdida la eliminación de un puntal para la doctrina de la Trinidad Absoluta, esto podría esperarse en los círculos laicos, pero no debería encontrarse entre los teólogos. Una doctrina que dependiera de una de tales declaraciones y, en su ausencia, perdiera su apoyo principal, ciertamente estaría sujeta a sospechas. Omitiendo el versículo, tenemos en esta misma sección la doctrina de la Trinidad en la forma en que la Escritura generalmente la presenta: el Padre, que da testimonio, 1 Juan 5:9 ; el Hijo, de quien se da testimonio, 1 Juan 5:6 seq.

; el Espíritu Santo, por quien el Hijo es testificado por el Padre, 1 Juan 5:6 : siendo así el pasaje muy similar a la narración del bautismo de nuestro Señor.'

VI. Tal vez ningún libro del Nuevo Testamento haya sufrido más que esta Epístola por los intentos arbitrarios de imponerle un orden de pensamiento y someterlo a un arreglo analítico. En esto, sin embargo, ha habido dos extremos. Los expositores antiguos, y los primeros de los tiempos modernos, pensaron demasiado a la ligera en la orden de San Juan: Agustín abrió el camino al hablar de la Epístola como hablando de muchas cosas, principalmente sobre el amor.

Para ellos, el escritor era un místico contemplativo, que seguía el impulso sagrado dondequiera que lo llevara; y escribió sus meditaciones, en parte sobre la sana doctrina y en parte sobre la pura caridad en frases aforísticas. Los comentaristas que han anotado la Epístola durante los últimos cincuenta años se han inclinado a ir al otro extremo y encontrar una distribución demasiado exacta y minuciosa.

Ciertamente el apóstol tiene un hilo de pensamiento en su mente, y escribe de acuerdo a un plan; pero es igualmente obvio a medida que leemos que se desvía aquí y allá de su corriente principal, y también que ocasionalmente gira en torno a las mismas ideas y palabras. Se ha puesto demasiado énfasis en la especificación al principio, 'Estas cosas escribimos para que vuestro gozo se cumpla': no ​​es necesario considerar esto como una indicación de un plan en St.

la mente de Juan. Así que con el propósito mencionado al final, 'para que sepáis que tenéis vida eterna', el apóstol no quiere decir que ha sido su único diseño principal el guiarlos a este conocimiento experimental.

Es bastante claro que hay un exordio; e igualmente claro que los versículos finales de la Epístola son una peroración, reuniendo el todo en unas pocas oraciones finales. Entre estos dos, la idea de la comunión de los cristianos con Dios parece gobernar el todo: primero, como una comunión en luz y santidad, vista bajo una variedad de aspectos hasta el final del segundo capítulo. Entonces la comunión es más bien la de la vida en y con Dios que imparte la filiación cristiana: esto rige la Epístola en el tercer capítulo. Luego sigue la comunión en la fe hasta el párrafo final. Pero la reivindicación de este orden debe dejarse a la exposición misma.

Continúa después de la publicidad

Antiguo Testamento