Así también vosotros consideraos muertos al pecado, pero vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor nuestro.

Pablo destaca el hecho de que los cristianos son librados del poder y la esclavitud del pecado mediante una referencia al bautismo y su poder. ¿O no sabes, ignoras el hecho? Si sus lectores dudaran de que la justificación los haya hecho morir al pecado, deberían recordar lo que sabían acerca de su bautismo, cuyo significado les había sido explicado. Todos los que somos bautizados en Cristo Jesús somos bautizados en Su muerte.

Los cristianos no son simplemente bautizados con referencia a Cristo, para estar unidos a Él en Su muerte y ser partícipes de sus beneficios, sino que, como lo muestran los papiros, cualquiera que sea bautizado en el nombre de una persona de la Deidad se convierte así en el propiedad de la persona divina indicada. La salvación de Cristo es nuestra salvación, porque fuimos bautizados en Su muerte. Al tomar nuestros pecados sobre Él y pagar el precio total por ellos mediante Su sufrimiento y muerte, Cristo nos ha librado no solo de la culpa y el castigo, sino también del poder del pecado. Y puesto que hemos llegado a ser de Cristo por el bautismo y hemos sido bautizados en su muerte, somos librados del poder de la muerte; su autoridad y soberanía sobre nosotros ha llegado a su fin.

Siendo esta la naturaleza de nuestra unión con Cristo, dada y sellada a nosotros en el Bautismo, se sigue que somos sepultados con Cristo a través del Bautismo en la muerte, Colossesi 2:12 , a fin de que, así como Cristo resucitó de entre los muertos. por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida. En el Bautismo el creyente muere con Cristo.

en un sentido espiritual. Pasa por una muerte, muere al pecado, está realmente, totalmente, muerto al pecado. Pero este morir y ser sepultado con Cristo tenía el propósito, y esa fue la intención de Dios, que, de acuerdo con la resurrección de Cristo, también nosotros andemos en vida nueva. Cristo dejó la debilidad de la humillación de Su cuerpo y el pecado que llevó sobre Su cuerpo en la tumba. Y resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, por una manifestación especial de su omnipotencia, y entró en una nueva vida espiritual.

Y a esta vida de Cristo corresponde la vida nueva de los cristianos, la vida después del bautismo. Es una nueva vida, y en esta nueva vida se supone que debemos caminar, tener nuestra conversación, mostrarla en todos los actos de nuestra vida diaria. La salvación de la que nos hacemos partícipes en el Bautismo obra en nosotros la santificación. La idea de pureza siempre se asocia con la de novedad en las Escrituras, y así decimos con Lutero que la consecuencia de nuestro Bautismo debe ser que vivamos ante Dios en justicia y pureza para siempre.

En la oración del nido se explica exactamente cómo se ha forjado en nosotros esta nueva vida.

Porque si crecemos juntamente con la semejanza de Su muerte, también lo seremos con la de Su resurrección. Hemos crecido juntos, hemos entrado en la unión más íntima con la muerte de Cristo en virtud de nuestra muerte típica en el Bautismo. Nuestra muerte al pecado y la muerte de Cristo son, pues, similares, y el apóstol puede hablar de una semejanza, de un cuadro, que es la muerte de Cristo. Ahora bien: si estamos unidos a Cristo en la muerte, ciertamente estaremos unidos a Él en la vida.

Habiendo sucedido una cosa, la otra seguramente seguirá. En el caso de Cristo, Su muerte y resurrección estaban íntimamente conectadas. El que tiene, pues, parte en su muerte, tiene también parte en su resurrección y está obligado a manifestar la nueva vida espiritual de que ha sido dotado, que ha recibido en el bautismo. Todo esto se puede afirmar, sabiendo, como sabemos, que nuestro viejo hombre está crucificado con Cristo, para que el cuerpo del pecado sea completamente quitado, pierda toda influencia, poder y dominio, a fin de que no servir más al pecado.

Los cristianos deben saber y recordar en todo tiempo que su viejo hombre, su condición y estado corrupto y pecaminoso, su depravación natural, está crucificado con Cristo en el Bautismo, ya que en el Bautismo se han hecho partícipes de la muerte de Jesús en la cruz y de su Fruta. Como resultado, el cuerpo del pecado, el cuerpo pecaminoso: ese cuerpo que el pecado ha usado como su instrumento: ahora está fuera de servicio como tal, ya no puede servir más en esa capacidad, y por lo tanto ya no servimos al pecado.

Ese es el objeto y la intención de Dios, que de ahora en adelante ya no sirvamos al pecado como antes; esto nuestro Bautismo ha obrado, efectuado, en nosotros. Debido a que el viejo Adán, en el Bautismo, ha sido asesinado con todas sus malas concupiscencias y ya no controla el organismo del cuerpo como su instrumento, por lo tanto, ya no necesitamos, ya no debemos servir al pecado. Porque, como declara Pablo en la frase siguiente, en forma de axioma general, el que está muerto está libre de pecado, es absuelto, absuelto del pecado, es declarado justo y libre de pecado en todo respecto: de su dominio también como su maldición, con énfasis en la liberación de su jurisdicción.

Dado que nuestro viejo hombre fue crucificado con Cristo, el axioma encuentra su aplicación de tal manera que el pecado ahora ha perdido poder y dominio sobre nosotros, y que ya no estamos obligados a servir y obedecer al pecado. Esa es la maravillosa bendición y beneficio del Bautismo.

Pero el apóstol saca otra conclusión del hecho de nuestra participación en la muerte de Cristo: si hemos muerto con Cristo, si hemos muerto con Cristo, creemos, confiamos, confiamos en que también seremos vivir con Él. No sólo hemos sido librados de todo tipo de mal al ser partícipes de Su muerte, sino que también hemos recibido beneficios positivos. Y esto se explica además: Sabiendo que Cristo, habiendo resucitado de entre los muertos, no morirá más; la muerte ya no se enseñorea de Él.

Puesto que Cristo resucitó de entre los muertos, el dominio de la muerte ha llegado a su fin en Su caso. Cuando Jesús murió en la cruz, envió su espíritu, entregó su vida. Pero en Su resurrección reasumió Su vida y mostró que la muerte no era Su amo y señor. Ha entrado en el disfrute pleno y sin trabas de la vida de la cual es el Señor. Porque: lo que murió, al pecado murió una vez y para siempre; pero lo que Él vive Él vive para Dios.

Jesús había estado en relación con el pecado, había tomado el pecado sobre sí mismo, y lo que hizo como nuestro Sustituto lo realizó con el propósito de expiar el pecado, siendo la obra culminante de su vida a este respecto su muerte, por la cual el pecado fue quitado, quitado para siempre, en cuanto a Cristo se refiere. Por lo tanto también para NOSOTROS, en virtud de nuestro Bautismo en la muerte de Cristo, el pecado ha sido quitado, ha perdido su dominio y poder.

Lo que Cristo ahora vive, Él lo vive para Dios: Su Padre celestial. Ha entrado en el estado de Su glorificación, a la diestra de Su Padre celestial. Por tanto, nosotros también, según la amonestación del apóstol, considerándonos muertos al pecado, pero vivos para Dios en Cristo Jesús. De la misma manera que Cristo, aunque no en el mismo grado: yo los cristianos, en virtud de nuestro Bautismo, estamos muertos al pecado y vivos para Dios, porque la nueva vida de Dios es plantada en nuestros corazones en el Bautismo.

Vivimos para Dios según el hombre interior, según la mente y el corazón regenerados. Y esto es posible para nosotros porque vivimos en la comunión con Cristo y nuestra vida está escondida con Cristo en Dios.

Continua dopo la pubblicità
Continua dopo la pubblicità