1 JUAN

INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA CARTA DE JUAN

Una carta personal y su trasfondo

Primera de Juan tiene el título de carta, pero no tiene un discurso de apertura ni saludos de cierre como los que tienen las cartas de Pablo. Y, sin embargo, nadie puede leerlo sin sentir su carácter intensamente personal. Más allá de toda duda, el hombre que lo escribió tenía en mente una situación definida y un grupo definido de personas. Tanto la forma como el carácter personal de Primera de Juan se explicarán si lo consideramos como lo que alguien ha llamado "un sermón lleno de amor y ansiedad" escrito por un pastor que amaba a su pueblo y lo enviaba a las diversas iglesias que tenía a su cargo. .

Cualquier carta de este tipo es producida por una situación real fuera de la cual no puede entenderse completamente. Si, pues, deseamos comprender Primera de Juan, primero tenemos que tratar de reconstruir la situación que la produjo, recordando que fue escrita en Éfeso poco después del año 100 d.C.:

La caída

Para el año 100 d. C. ciertas cosas habían sucedido casi inevitablemente dentro de la Iglesia, especialmente en un lugar como Éfeso.

(i) Muchos eran ahora cristianos de segunda o incluso de tercera generación. La emoción de los primeros días había pasado, al menos hasta cierto punto. Wordsworth dijo de uno de los grandes momentos de la historia moderna:

"La dicha era en ese amanecer estar vivo".

En los primeros días del cristianismo había gloria y esplendor, pero ahora el cristianismo se había convertido en una costumbre, "tradicional, a medias, nominal". Los hombres se habían acostumbrado y algo de la maravilla se había perdido. Jesús conocía a los hombres y había dicho: "El amor de la mayoría de los hombres se enfriará" ( Mateo 24:12 ). John estaba escribiendo en un momento en que, al menos para algunos, la primera emoción se había ido y la llama de la devoción se había extinguido.

(ii) Un resultado fue que hubo miembros de la Iglesia que encontraron las normas que el cristianismo exigía una carga y un cansancio. No querían ser santos en el sentido del término del Nuevo Testamento. La palabra del Nuevo Testamento para santo es hagios ( G40 ), que también se traduce comúnmente como santo. Su significado básico es diferente. El Templo era hagios ( G39 ) porque era diferente de otros edificios; el sábado era hagios ( G40 ) porque era diferente de otros días; la nación judía era hagios ( G40 ) porque era diferente de otros pueblos; y el cristiano fue llamado a ser hagios ( G40 ) porque fue llamado a ser diferente de los demás hombres.

Siempre hubo una división clara entre el cristiano y el mundo. En el Cuarto Evangelio Jesús dice: “Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo; pero como no sois del mundo, antes yo os elegí del mundo, por eso el mundo os odia” ( Juan 15:19 ). “Yo les he dado tu palabra”, dijo Jesús en su oración a Dios, “y el mundo los ha odiado, porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo” ( Juan 17:14 ).

Todo esto implicaba una exigencia ética. Exigió un nuevo estándar de pureza moral, una nueva bondad, un nuevo servicio, un nuevo perdón, y fue difícil. Y una vez que desaparecieron la primera emoción y el entusiasmo, se hizo cada vez más difícil sobresalir contra el mundo y negarse a ajustarse a las normas y prácticas generalmente aceptadas de la época.

(iii) Debe notarse que Primera de Juan no muestra señales de que la Iglesia a la cual fue escrita estuviera siendo perseguida. El peligro, como se ha dicho, no era la persecución sino la seducción; vino de dentro. Eso también lo había previsto Jesús. "Muchos falsos profetas, dijo, "se levantarán y engañarán a muchos" ( Mateo 24:11 ). Este era un peligro del que Pablo había advertido a los líderes de esta misma Iglesia de Éfeso cuando se despidió de ellos.

Yo sé, dijo, que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos feroces que no perdonarán al rebaño. Y de entre vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas perversas para arrastrar tras sí a los discípulos” ( Hechos 20:29-30 ).

El problema que Primera de Juan busca combatir no provino de hombres que pretendían destruir la fe cristiana, sino de hombres que pensaban que la estaban mejorando. Provino de hombres cuyo objetivo era hacer que el cristianismo fuera intelectualmente respetable. Conocían las tendencias y corrientes intelectuales del momento y sentían que había llegado el momento de que el cristianismo se reconciliara con la filosofía secular y el pensamiento contemporáneo.

La Filosofía Contemporánea

¿Cuál era, entonces, este pensamiento y filosofía contemporáneos con los que los falsos profetas y los maestros equivocados querían alinear la fe cristiana? En todo el mundo griego había una tendencia de pensamiento a la que se le da el nombre general de gnosticismo. La creencia básica de todo el pensamiento gnóstico era que sólo el espíritu era bueno y la materia esencialmente mala. El gnóstico, por tanto, despreciaba inevitablemente al mundo por ser materia.

En particular, despreciaba el cuerpo que, siendo materia, era necesariamente malo. Aprisionado dentro de este cuerpo estaba el espíritu del hombre. Ese espíritu era una simiente de Dios, quien era del todo bueno. Así pues, el fin de la vida debe ser el de liberar esta simiente celestial aprisionada en el mal del cuerpo. Eso sólo podía hacerse mediante un conocimiento secreto y un elaborado ritual que sólo podía proporcionar el verdadero gnóstico. Aquí había una tendencia de pensamiento que estaba inscrita profundamente en el pensamiento griego y que ni siquiera ha dejado de existir. Su base es la convicción de que toda la materia es mala y sólo el espíritu es bueno, y que el único objetivo real en la vida es liberar el espíritu del hombre de la vil prisión del cuerpo.

Los falsos maestros

Con eso en mente, volvamos a Primera de Juan y reunamos la evidencia de quiénes eran estos falsos maestros y qué enseñaban. Habían estado dentro de la Iglesia pero se habían separado de ella. “Salieron de nosotros, pero no eran de nosotros” ( 1 Juan 2:19 ). Eran hombres de influencia porque afirmaban ser profetas.

“Muchos falsos profetas han salido por el mundo” ( 1 Juan 4:1 ). Aunque habían dejado la Iglesia, aún trataban de difundir su enseñanza dentro de ella y de seducir a sus miembros de la verdadera fe ( 1 Juan 2:26 ).

La negación del Mesianismo de Jesús

Al menos algunos de estos falsos maestros negaron que Jesús fuera el Mesías. “¿Quién es mentiroso, pregunta Juan, sino el que niega que Jesús es el Cristo?” ( 1 Juan 2:22 ). Lo más probable es que estos falsos maestros no fueran gnósticos propiamente dichos, sino judíos. Las cosas siempre habían sido difíciles para los judíos cristianos, pero los acontecimientos de la historia los hicieron doblemente así.

Era muy difícil para un judío llegar a creer en un Mesías crucificado. Pero supongamos que hubiera comenzado a creer eso, sus dificultades de ninguna manera terminaron. Los cristianos creían que Jesús regresaría pronto para vindicar a su pueblo. Claramente esa sería una esperanza que sería especialmente querida para el corazón de los judíos. Luego, en el año 70 dC, Jerusalén fue capturada por los romanos, quienes estaban tan enfurecidos por la larga intransigencia y la resistencia suicida de los judíos que rompieron la Ciudad Santa piedra por piedra y atravesaron con un arado en medio de ella.

En vista de eso, ¿cómo podría cualquier judío aceptar fácilmente la esperanza de que Jesús vendría y salvaría a su pueblo? La Ciudad Santa estaba desolada; los judíos se dispersaron por todo el mundo. Frente a eso, ¿cómo podía ser cierto que el Mesías había venido?

La negación de la encarnación

Había algo aún más serio que eso. Había una enseñanza falsa que procedía directamente de un intento dentro de la Iglesia de alinear el cristianismo con el gnosticismo. Debemos recordar el punto de vista gnóstico de que sólo el espíritu era bueno y la materia absolutamente mala. Dado ese punto de vista, cualquier encarnación real es imposible. Eso es exactamente lo que, siglos después, señalaría Agustín.

Antes de convertirse al cristianismo, era experto en las filosofías de varias escuelas. En las Confesiones (1Jn 6, 9) nos dice que en alguna parte de los escritores paganos había leído de una forma u otra casi todas las cosas que dice el cristianismo; pero había un gran dicho cristiano que nunca había encontrado en ningún autor pagano y que nadie jamás encontraría, y ese dicho era: "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros" ( Juan 1:14 ). Dado que los pensadores paganos creían en el mal esencial de la materia y, por lo tanto, en el mal esencial del cuerpo, eso era algo que nunca podrían decir.

Está claro que los falsos maestros contra los que Juan escribía en esta Primera Carta negaban la realidad de la encarnación y del cuerpo físico de Jesús. “Todo espíritu, escribe Juan, “que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios; y todo espíritu que no confiesa a Jesús, no es de Dios” ( 1 Juan 4:2-3 ).

En la Iglesia primitiva, esta negativa a admitir la realidad de la encarnación tomó, en términos generales, dos formas.

(i) En su forma más radical y general se llamó Docetismo, que Goodspeed sugiere que podría traducirse como Seemismo. El verbo griego dokein ( G1380 ) significa parecer; y los docetistas enseñaban que Jesús solo parecía tener un cuerpo. Insistieron en que era un ser puramente espiritual que no tenía nada más que la apariencia de tener un cuerpo. Uno de los libros apócrifos escritos desde este punto de vista es los Hechos de Juan, que data de alrededor de A.

D. 160: En él se hace decir a Juan que unas veces cuando tocaba a Jesús parecía encontrarse con un cuerpo material pero otras veces "la sustancia era inmaterial, como si no existiera en absoluto, y también que cuando Jesús caminaba él nunca dejó ninguna huella en el suelo.La forma más simple de docetismo es la negación completa de que Jesús alguna vez tuvo un cuerpo físico.

(ii) Había una variante más sutil, y quizás más peligrosa, de esta teoría relacionada con el nombre de Cerinto. En la tradición, Juan y Cerinto eran enemigos jurados. Eusebio (Historia Eclesiástica 4: 14: 6) transmite una historia que cuenta cómo Juan fue a los baños públicos en Éfeso para bañarse. Vio a Cerinto dentro y se negó incluso a entrar en el edificio. "Huyamos", dijo, "para que no se derrumbe incluso la casa de baños, porque Cerinto, el enemigo de la verdad, está dentro".

Cerinto trazó una distinción definitiva entre el Jesús humano y el Cristo divino. Dijo que Jesús era un hombre, nacido de una manera perfectamente natural. Vivió en especial obediencia a Dios, y después de su bautismo, el Cristo en forma de paloma. descendió sobre él, de ese poder que está por encima de todos los poderes, y luego trajo a los hombres la noticia del Padre que había sido aún desconocido. Cerinto no se detuvo allí. Dijo que al final de la vida de Jesús, el Cristo otra vez se alejó de él para que el Cristo nunca sufriera en absoluto. Fue el Jesús humano quien sufrió, murió y resucitó.

Esto aparece nuevamente en las historias de los evangelios apócrifos escritos bajo la influencia de este punto de vista. En el Evangelio de Pedro, escrito alrededor del año 130 dC, se dice que Jesús no mostró dolor en la cruz y que su grito fue: "¡Mi poder! ¡Mi poder! ¿Por qué me has desamparado?" Fue en ese momento que el Cristo divino dejó al Jesús humano. Los Hechos de Juan van más allá. Cuentan cómo, cuando el Jesús humano estaba siendo crucificado en el Calvario, Juan en realidad estaba hablando con el Cristo divino en una cueva en la ladera y que el Cristo le dijo: "Juan, a la multitud de abajo en Jerusalén estoy siendo crucificado , y traspasado con lanzas y con cañas, y hiel y vinagre me son dados a beber. Pero yo os hablo, y escuchad lo que os digo... Nada, pues, de las cosas que dirán de mí sufrido"

Podemos ver cuán extendida estaba esta forma de pensar a partir de las Cartas de Ignacio. Él estaba escribiendo a un grupo de iglesias en Asia Menor que debe haber sido muy similar a la que se escribió en Primera de Juan. Cuando Ignacio escribió, estaba preso y estaba siendo transportado a Roma para ser martirizado al ser arrojado a las bestias en la arena. Escribió a los tralianos: "Sed, pues, sordos. Cuando os hable alguno que no sea Jesucristo, que era de la familia de David y de María, que verdaderamente nació, comió y bebió, fue verdaderamente perseguido bajo Poncio Pilato, fue verdaderamente crucificado y muerto.

.. quien también fue verdaderamente resucitado de entre los muertos.... Pero si, como afirman algunos, que están sin Dios, es decir, que son incrédulos, su sufrimiento era sólo una apariencia... ¿por qué estoy preso?" ( Ignacio: A los tralianos 9 y 10). A los cristianos de Esmirna les escribió: "Porque él sufrió todas estas cosas por nosotros para que pudiéramos alcanzar la salvación, y padeció verdaderamente como él también verdaderamente se levantó a sí mismo, no como dicen algunos incrédulos que su pasión era meramente aparente" (A los de Esmirna 2). Policarpo escribiendo a los filipenses usó las mismas palabras de Juan: "Porque todo el que no confiesa que Jesucristo ha venido en la carne es un anticristo" (A los filipenses capítulo 7: 1).

Esta enseñanza de Cerinto también es reprendida en Primera de Juan. Juan escribe de Jesús: "Este es el que vino por el agua y la sangre, Jesucristo; no con el agua solamente, sino con el agua y la sangre" ( 1 Juan 5:6 ). El punto de ese versículo es que los maestros gnósticos habrían estado de acuerdo en que el divino Cristo vino por agua, es decir, en el bautismo de Jesús; pero habrían negado que vino por la sangre, es decir, por la Cruz, porque insistieron en que el Cristo divino dejó al Jesús humano antes de su crucifixión.

El gran peligro de esta herejía es que proviene de lo que sólo puede llamarse una reverencia equivocada. Tiene miedo de atribuir a Jesús una humanidad plena. Considera irreverente pensar que tenía un cuerpo verdaderamente físico. Es una herejía que de ninguna manera está muerta, pero que hasta el día de hoy es sostenida, por lo general de manera bastante inconsciente, por no pocos cristianos devotos. Pero debe recordarse, como vio tan claramente Juan, que la salvación del hombre dependía de la plena identificación de Jesucristo con él. Como dijo uno de los grandes padres de la antigüedad: "Él se convirtió en lo que somos para hacernos lo que él es".

(iii) Esta creencia gnóstica tuvo ciertas consecuencias prácticas en la vida de quienes la sostenían.

(a) La actitud gnóstica hacia la materia y hacia todas las cosas creadas produjo una cierta actitud hacia el cuerpo y las cosas del cuerpo. Esa actitud puede tomar cualquiera de tres formas diferentes.

(1) Podría tomar la forma de ascetismo, con ayuno y celibato y control rígido, incluso maltrato deliberado, del cuerpo. El punto de vista de que el celibato es mejor que el matrimonio y que el sexo es pecado se remonta a la influencia y creencia gnóstica, y este es un punto de vista que aún persiste en ciertos sectores. No hay rastro de esa opinión en esta carta.

(2) Podría tomar la forma de una afirmación de que el cuerpo no importa y que, por lo tanto, sus apetitos pueden satisfacerse sin límites. Dado que el cuerpo era en todo caso malo, no importaba lo que el hombre hiciera con él. Hay ecos de esto en esta carta. Juan condena como mentiroso al hombre que dice conocer a Dios y no guarda los mandamientos de Dios; el hombre que dice que permanece en Cristo debe andar como Cristo anduvo ( 1 Juan 1:6 ; 1 Juan 2:4-6 ). Claramente había gnósticos en estas comunidades que pretendían un conocimiento especial de Dios pero cuya conducta estaba muy alejada de la exigencia de la ética cristiana.

En ciertos sectores esta creencia gnóstica fue aún más lejos. El gnóstico era el hombre que tenía gnosis ( G1108 ), conocimiento. Algunos sostenían que el verdadero gnóstico debe, por lo tanto, conocer tanto lo mejor como lo peor y debe entrar en cada experiencia de la vida en su nivel más alto o más profundo, según sea el caso. Casi podría decirse que tales hombres sostenían que era una obligación pecar.

Hay una referencia a este tipo de creencia en la carta a Tiatira en el Apocalipsis, donde Cristo Resucitado se refiere a aquellos que han conocido "las profundidades de Satanás" ( Apocalipsis 2:24 ). Y bien puede ser que Juan se esté refiriendo a estas personas cuando insiste en que "Dios es luz, y en él no hay oscuridad alguna" ( 1 Juan 1:5 ).

Estos gnósticos en particular habrían sostenido que en Dios no sólo había una luz resplandeciente sino una profunda oscuridad y que el hombre debe penetrar ambas. Es fácil ver las consecuencias desastrosas de tal creencia.

(3) Había un tercer tipo de creencia gnóstica. El verdadero gnóstico se consideraba a sí mismo como un hombre totalmente espiritual, que se había despojado de todas las cosas materiales de la vida y liberado su espíritu de la esclavitud de la materia. Tales gnósticos sostenían que eran tan espirituales que estaban por encima y más allá del pecado y habían alcanzado la perfección espiritual. A ellos se refiere Juan cuando habla de los que se engañan a sí mismos diciendo que no tienen pecado ( 1 Juan 1:8-10 ).

Cualquiera que fuera el camino que tomara la creencia gnóstica, sus consecuencias éticas eran extremadamente peligrosas; y está claro que sus dos últimos se encontraban en la sociedad a la que escribió Juan.

(b) Además, este gnosticismo resultó en una actitud hacia los hombres que fue la destrucción necesaria de la comunión cristiana. Hemos visto que el gnóstico pretendía sacar al espíritu de la prisión del cuerpo maligno por medio de un elaborado y esotérico conocimiento. Claramente tal conocimiento no era para todos los hombres. La gente común estaba demasiado involucrada en la vida cotidiana y el trabajo del mundo como para tener tiempo para el estudio y la disciplina necesarios; y, aunque hubieran tenido ese tiempo, muchos eran intelectualmente incapaces de comprender las especulaciones involucradas de la teosofía gnóstica y la llamada filosofía.

Esto produjo un resultado inevitable. Dividió a los hombres en dos clases, los que eran capaces de una vida realmente espiritual y los que no. Los gnósticos tenían nombres para estas dos clases de hombres. Los antiguos comúnmente dividían el ser del hombre en tres partes. Estaba el soma ( G4983 ), el cuerpo, la parte física del hombre. Estaba la psique ( G5590 ), que generalmente traducimos alma, pero debemos tener cuidado porque no significa lo que entendemos por alma.

Para los griegos, la psique ( G5590 ) era el principio de la vida física. Todo lo que tenía vida física tenía psique ( G5590 ). Psuche era ese principio de vida que un hombre compartía con todas las criaturas vivientes. Estaba el pneuma ( G4151 ), el espíritu; y era el espíritu que sólo el hombre poseía y lo hacía pariente de Dios.

El objetivo del gnosticismo era la liberación del pneuma ( G4151 ) del soma ( G4983 ); pero esa liberación sólo podía obtenerse mediante un estudio largo y arduo que sólo el intelectual ocioso podría emprender. Los gnósticos, por lo tanto, dividieron a los hombres en dos clases, los psuchikoi ( G5591 ), quienes nunca podrían avanzar más allá del principio de la vida física y nunca alcanzarían nada más que lo que era, a todos los efectos, la vida animal; y los pneumatikoi ( G4152 ), que eran verdaderamente espirituales y verdaderamente afines a Dios.

El resultado fue claro. Los gnósticos produjeron una aristocracia espiritual que miraba con desdén y hasta con odio a los hombres inferiores. Los pneumatikoi ( G4152 ) consideraban a los psuchikoi ( G5591 ) criaturas despreciables y terrestres que nunca podrían saber cuál era la verdadera religión. La consecuencia fue obviamente la aniquilación de la comunión cristiana.

Por eso Juan insiste en toda su carta en que la verdadera prueba del cristianismo es el amor a los hermanos. Si realmente andamos en la luz, tenemos comunión unos con otros ( 1 Juan 1:7 ). El que dice estar en la luz y odia a su hermano, en realidad está en tinieblas ( 1 Juan 2:9-11 ).

La prueba de que hemos pasado de la oscuridad a la luz es que amamos a los hermanos ( 1 Juan 3:14-17 ). Las marcas del cristianismo son la creencia en Cristo y el amor a los hermanos ( 1 Juan 3:23 ). Dios es amor y el que no ama no conoce a Dios en absoluto ( 1 Juan 4:7-8 ).

Porque Dios nos amó, debemos amarnos los unos a los otros; es cuando nos amamos unos a otros que Dios habita en nosotros ( 1 Juan 4:10-12 ). El mandamiento es que el que ama a Dios debe amar también a su hermano, y el que dice que ama a Dios y al mismo tiempo odia a su hermano es tildado de mentiroso ( 1 Juan 4:20-21 ). El gnóstico, para decirlo sin rodeos, habría dicho que la marca de la verdadera religión es el desprecio por los hombres ordinarios; Juan insiste en cada capítulo que la marca de la verdadera religión es el amor por cada hombre.

Aquí, entonces, hay una imagen de estos herejes gnósticos. Hablaron de nacer de Dios, de andar en la luz, de no tener pecado, de habitar en Dios, de conocer a Dios. Estas fueron sus frases clave. No tenían idea de destruir la Iglesia y la fe; a su modo, iban a limpiar la Iglesia de la madera muerta y hacer del cristianismo una filosofía intelectualmente respetable, apta para estar al lado de los grandes sistemas de la época.

Pero el efecto de su enseñanza fue negar la encarnación, eliminar la ética cristiana y hacer imposible la comunión dentro de la Iglesia. No es de extrañar que Juan busque, con una devoción pastoral tan ferviente, defender las iglesias que amaba de un ataque tan insidioso desde adentro. Esta era una amenaza mucho más peligrosa que cualquier persecución pagana; estaba en juego la existencia misma de la fe cristiana.

El mensaje de Juan

Primera de Juan es una carta breve y no podemos buscar en ella una exposición sistemática de la fe cristiana. No obstante, será del mayor interés examinar las creencias básicas subyacentes con las que Juan confronta a los que amenazan con ser los destructores de la fe cristiana.

El objeto de la escritura

El objeto de Juan al escribir es doble pero uno. Escribe que el gozo de su pueblo sea completo ( 1 Juan 1:4 ), y que no peque ( 1 Juan 2:1 ). Ve claramente que, por muy atractivo que pueda ser el camino equivocado, no está en su naturaleza traer felicidad. Llevarles alegría y preservarlos del pecado es una y la misma cosa.

la idea de dios

Juan tiene dos grandes cosas que decir acerca de Dios. Dios es luz y en él no hay oscuridad alguna ( 1 Juan 1:5 ). Dios es amor y eso hizo que nos amara antes que nosotros lo amáramos y le hizo enviar a su hijo como remedio de nuestros pecados ( 1 Juan 4:7-10 ; 1 Juan 4:16 ). La convicción de Juan es que Dios se revela a sí mismo y se da a sí mismo. Él es luz, y no oscuridad; él es amor, y no odio.

la idea de jesus

Debido a que el ataque principal de los falsos maestros fue sobre la persona de Cristo, esta carta, que se preocupa por responderles, es especialmente rica y útil en lo que tiene que decir acerca de él.

(i) Jesús es el que era desde el principio ( 1 Juan 1:1 ; 1 Juan 2:14 ). Cuando un hombre se enfrenta a Jesús, se enfrenta a lo eterno.

(ii) Otra forma de decir esto es decir que Jesús es el Hijo de Dios y para Juan es esencial estar convencido de eso ( 1 Juan 4:15 ; 1 Juan 5:5 ). La relación de Jesús con Dios es única y en él se ve el corazón de Dios que siempre busca y perdona.

(iii) Jesús es el Cristo, el Mesías ( 1 Juan 2:22 ; 1 Juan 5:1 ). Eso nuevamente para él es un artículo esencial de creencia. Puede parecer que aquí entramos en una región de ideas mucho más estrecha y, de hecho, específicamente judía. Pero hay algo esencial aquí.

Decir que Jesús es desde el principio y que es el Hijo de Dios es conservar su vínculo con la eternidad; decir que es el Mesías, es conservar su conexión con la historia. Es ver su venida como el acontecimiento hacia el cual se encaminaba el plan de Dios, obrando en su pueblo elegido.

(iv) Jesús fue verdaderamente y plenamente hombre. Negar que Jesús vino en la carne es ser movido por el espíritu del Anticristo ( 1 Juan 4:2-3 ). Es el testimonio de Juan que Jesús era tan verdaderamente hombre que él mismo lo había conocido, tocado y tocado ( 1 Juan 1:1 ; 1 Juan 1:3 ).

Ningún escritor del Nuevo Testamento sostiene con mayor intensidad la plena realidad de la encarnación. No sólo se hizo hombre, sino que también sufrió por los hombres. Fue por agua y sangre que vino ( 1 Juan 5:6 ); y dio su vida por los hombres ( 1 Juan 3:16 ).

(v) La venida de Jesús, su encarnación, su vida, su muerte, su resurrección y su ascensión se combinan para tratar con el pecado del hombre. Jesús estaba sin pecado ( 1 Juan 3:5 ); y el hombre es esencialmente pecador, aunque en su soberbia pretenda estar libre de pecado ( 1 Juan 1:8-10 ); y sin embargo, el sin pecado vino a quitar el pecado de los hombres pecadores ( 1 Juan 3:5 ). Con respecto al pecado del hombre, Jesús es dos cosas.

(a) Él es nuestro abogado ante el Padre ( 1 Juan 2:1 ). La palabra es parakletos ( G3875 ). Un parakletos es alguien que es llamado para ayudar. La palabra podría usarse de un médico; a menudo se usaba de un testigo llamado para declarar a favor de alguien en juicio o de un abogado defensor llamado para defender a alguien bajo acusación. Jesús defiende nuestro caso con Dios; él, el sin pecado, es el defensor de los pecadores.

(b) Pero Jesús es más que eso. Dos veces Juan lo llama la expiación por nuestros pecados ( 1 Juan 2:2 ; 1 Juan 4:10 ). Cuando un hombre peca, se rompe la relación que debería existir entre él y Dios. Un sacrificio expiatorio es aquel que restablece esa relación o, más bien, un sacrificio en virtud del cual se restablece esa relación.

Es un sacrificio expiatorio, un sacrificio que vuelve a unir al hombre con Dios. Así pues, a través de lo que Jesús fue e hizo se restablece la relación entre Dios y el hombre, rota por el pecado. Jesús no sólo defiende el caso del pecador; lo hace uno con Dios. La sangre de Jesucristo nos limpia de todo pecado ( 1 Juan 1:7 ).

(vi) En consecuencia de todo esto, por medio de Jesucristo los hombres que creen tienen vida ( 1 Juan 4:9 ; 1 Juan 5:11-12 ). Esto es cierto en un doble sentido. Tienen vida en el sentido de que están salvados de la muerte; y tienen vida en el sentido de que el vivir ha dejado de ser mera existencia y se ha convertido en verdadera vida.

(vii) Todo esto se puede resumir diciendo que Jesús es el Salvador del mundo ( 1 Juan 4:14 ). Aquí tenemos algo que tiene que ser expuesto en su totalidad. “El Padre envió al Hijo para ser el Salvador del mundo” ( 1 Juan 4:14 ). Ya hemos hablado de Jesús como defensor del caso de los hombres ante Dios.

Si tuviéramos que dejar eso sin agregar, se podría argumentar que Dios deseaba condenar a los hombres y fue desviado de su terrible propósito por el autosacrificio de Jesucristo. Pero eso no es así porque para Juan, como para todos los escritores del Nuevo Testamento, toda la iniciativa fue de Dios. Fue él quien envió a su hijo para ser el Salvador de los hombres.

Dentro del breve espacio de esta carta, la maravilla, la gloria y la gracia de Cristo se exponen de la manera más completa.

El espíritu

En esta carta, Juan tiene menos que decir sobre el Espíritu; para su más alta enseñanza acerca de él debemos volver al Cuarto Evangelio. Puede decirse que en Primera de Juan la función del Espíritu es, en cierto sentido, ser el enlace entre Dios y el hombre. Es él quien nos hace conscientes de que dentro de nosotros está la presencia permanente de Dios a través de Jesucristo ( 1 Juan 3:24 ; 1 Juan 4:13 ). Podemos decir que es el Espíritu quien nos permite captar la preciosa comunión con Dios que se nos ofrece.

El mundo

El mundo en el que vive el cristiano es hostil; es un mundo sin Dios. No conoce al cristiano, porque no conoció a Cristo ( 1 Juan 3:1 ). Odia al cristiano, tal como odió a Cristo ( 1 Juan 3:13 ). Los falsos maestros son del mundo y no de Dios, y es porque hablan su idioma que el mundo está listo para escucharlos y aceptarlos ( 1 Juan 4:4-5 ).

El mundo entero, dice Juan rotundamente, está en poder del maligno ( 1 Juan 5:19 ). Es por eso que el cristiano tiene que vencerla, y su arma en su lucha con el mundo es la fe ( 1 Juan 5:4 ).

Hostil como es el mundo, está condenado. El mundo y todos sus deseos pasan ( 1 Juan 2:17 ). De hecho, por eso es una locura dar el corazón al mundo; está en camino a la disolución. Aunque el cristiano vive en un mundo hostil que se está acabando, no hay necesidad de desesperación y miedo. Las tinieblas han pasado, la luz verdadera ya alumbra ( 1 Juan 2:8 ). Dios en Cristo ha irrumpido en el tiempo; la nueva era ha llegado. Todavía no se ha realizado por completo, pero la consumación es segura.

El cristiano vive en un mundo malo y hostil, pero posee aquello por lo cual puede vencerlo y, cuando llega el destinado fin del mundo, está a salvo, porque ya posee aquello que lo hace miembro de la nueva comunidad. en la nueva era.

La Fraternidad De La Iglesia

Juan hace más que moverse en las altas esferas de la teología; él tiene ciertas cosas muy prácticas que decir acerca de la Iglesia cristiana y la vida cristiana. Ningún escritor del Nuevo Testamento enfatiza de manera más consistente o enérgica la necesidad de la comunión cristiana. Juan estaba convencido de que los cristianos no sólo están ligados a Dios, sino que también están ligados entre sí. Cuando andamos en la luz, tenemos comunión unos con otros ( 1 Juan 1:7 ).

El hombre que dice andar en la luz pero odia a su hermano, en realidad anda en tinieblas; es el hombre que ama a su hermano el que está en la luz ( 1 Juan 2:9-11 ). La prueba de que un hombre ha pasado de las tinieblas a la luz es el hecho de que ama a su hermano. Odiar al hermano de uno es, en esencia, ser un asesino, como lo fue Caín.

Si alguno puede desde su plenitud ayudar a su hermano en la pobreza y no lo hace, es ridículo que pretenda que el amor de Dios mora en él. La esencia de la religión es creer en el nombre del Señor Jesucristo y amarse unos a otros ( 1 Juan 3:11-17 ; 1 Juan 3:23 ).

Dios es amor; y, por tanto, el hombre que ama es pariente de Dios. Dios nos ha amado, y esa es la mejor razón para amarnos unos a otros ( 1 Juan 4:7-12 ). Si un hombre dice que ama a Dios y al mismo tiempo odia a su hermano, es un mentiroso. El mandamiento es que el que ama a Dios debe amar también a su hermano ( 1 Juan 4:20-21 ).

Juan estaba convencido de que la única forma en que un hombre puede demostrar que ama a Dios es amando a sus semejantes; y que ese amor debe ser no sólo una emoción sentimental sino una dinámica hacia la ayuda práctica.

La justicia del cristiano

Ningún escritor del Nuevo Testamento hace una demanda ética más fuerte que Juan, o condena más enérgicamente una supuesta religión que falla en la acción ética. Dios es justo y la vida de todo aquel que lo conoce debe reflejar su justicia ( 1 Juan 2:29 ). Quien permanece en Cristo y es nacido de Dios, no peca; el que no hace lo recto no es de Dios ( 1 Juan 3:3-10 ); y la característica de esta justicia es que resulta en amor por los hermanos ( 1 Juan 3:10-11 ).

Mostramos nuestro amor a Dios ya los hombres guardando los mandamientos de Dios ( 1 Juan 5:2 ). El que es nacido de Dios no peca ( 1 Juan 5:18 ).

Para Juan, el conocimiento de Dios y la obediencia a él deben ir siempre de la mano. Es al guardar sus mandamientos que demostramos que realmente conocemos a Dios. El hombre que dice que lo conoce y no guarda sus mandamientos es un mentiroso ( 1 Juan 2:3-5 ).

En efecto, esta obediencia es la base de la oración eficaz. Recibimos lo que le pedimos a Dios porque guardamos sus mandamientos y hacemos lo que es agradable delante de él ( 1 Juan 3:22 ).

Las dos marcas que caracterizan al cristianismo genuino son el amor a los hermanos y la obediencia a los mandamientos revelados de Dios.

el destino de la carta

Hay ciertos problemas desconcertantes con respecto al destino de la carta. La carta en sí no nos da ninguna pista sobre dónde fue enviada. La tradición lo relaciona fuertemente con Asia Menor, y especialmente con Éfeso, donde, según la tradición, Juan vivió durante muchos años. Pero hay ciertos otros hechos extraños que de alguna manera tienen que ser explicados.

Casiodoro dice que la Primera Carta de Juan fue escrita Ad Parthos, A los Partos (comparar G3934 ); y Agustín tiene una serie de diez tratados escritos sobre la Epístola de Juan ad Parthos. Un manuscrito de Ginebra complica aún más el asunto al titular la carta Ad Sparthos. No existe tal palabra como Sparthos. Hay dos posibles explicaciones de este título imposible: (i) Sólo posiblemente se refiere a Ad Sparsos, que significaría A los cristianos esparcidos por el extranjero; (ii) En griego Ad Parthos sería Pros Parthous.

Ahora bien, en los primeros manuscritos no había espacio entre las palabras y todas estaban escritas en letras mayúsculas para que el título fuera PROSPARTHOUS. Un escriba que escribiera al dictado podría fácilmente anotarlo como PROSSPARTHOUS, especialmente si no sabía lo que significaba el título. Ad Sparthos puede eliminarse como un mero error.

Pero, ¿de dónde salió To the Parthians? Hay una posible explicación. Segunda de Juan nos habla de su destino; está escrito a La señora escogida, ya sus hijos ( 2 Juan 1:1 ). Volvamos al final de Primera de Pedro. La versión King James dice: "La iglesia que está en Babilonia, elegida juntamente contigo, te saluda" ( 1 Pedro 5:13 ).

La frase: "la iglesia que es" está impresa en la versión King James en cursiva, lo que, por supuesto, significa que no tiene equivalente en el griego que, de hecho, no tiene ninguna mención real de una iglesia. Esto lo indica con precisión la Versión Estándar Revisada: "La que está en Babilonia, que también es escogida (elegida), os envía saludos". En lo que respecta al griego, sería perfectamente posible, y de hecho natural, considerar que no se refiere a una Iglesia sino a un muchacho.

Eso es precisamente lo que hicieron algunos de los eruditos de la Iglesia primitiva. Ahora tenemos a la dama elegida de nuevo en Segunda de Juan. Fue fácil identificar a las dos damas elegidas y suponer que Segunda de Juan también fue escrita para Babilonia. El título natural para los habitantes de Babilonia era Partos y por lo tanto tenemos la explicación del título.

El proceso fue aún más lejos. La dama elegida en griego es he ( G3588 ) elekte ( G1588 ). Ya hemos visto que los primeros manuscritos estaban escritos todos en mayúsculas; y sería posible tomar Elekte ( G1588 ) no como un adjetivo que significa elegido sino como un nombre propio, Elekta.

Esto es, de hecho, lo que pudo haber hecho Clemente de Alejandría, porque tenemos información de que dijo que las cartas joánicas fueron escritas para cierta dama babilónica, de nombre Elekta, y para sus hijos.

Bien puede ser entonces que el título Ad Parthos surgiera de una serie de malentendidos. El elegido en Primera de Pedro es ciertamente la iglesia, como bien vio la versión King James. Moffatt traduce: "Su iglesia hermana en Babilonia, elegida como ustedes, los saluda". Además, es casi seguro que, en cualquier caso, Babilonia representa a Roma, que los primeros escritores identificaron con Babilonia, la gran ramera, ebria con la sangre de los santos (comparar Apocalipsis 17:5 ). El título Ad Parthos tiene una historia muy interesante pero claramente surgió de un ingenioso malentendido.

Hay una complicación más. Clemente de Alejandría se refirió a las cartas de Juan como "escritas a vírgenes". A primera vista eso es improbable, porque no sería un título especialmente relevante para ellos. ¿Cómo, entonces, podría suceder? El griego sería Pros Parthenous (comparar G3933 ) que se parece mucho a Pros Parthous ( G3934 ); y sucede que a Juan se le llamaba regularmente Ho Parthenos ( G3933 ), la Virgen, porque nunca se casó y por la pureza de su vida. Este título adicional debe haber venido de una confusión entre Ad Parthos ( G3934 ) y Ho Parthenos ( G3933 ).

Este es un caso en el que podemos considerar que la tradición es correcta y que todas las teorías ingeniosas están equivocadas. Podemos suponer que estas cartas fueron escritas en Éfeso ya las iglesias circundantes en Asia Menor. Cuando Juan escribió, sin duda sería al distrito donde corría su escrito, y ese era Éfeso y el territorio circundante. Nunca se le menciona en relación con Babilonia.

en defensa de la fe

Juan escribió su gran carta para hacer frente a una situación amenazante y en defensa de la fe. Las herejías que él atacó no son en absoluto ecos de "viejas cosas y batallas lejanas infelices de hace mucho tiempo". Todavía están debajo de la superficie y, a veces, incluso todavía levantan la cabeza. Estudiar su carta nos confirmará en la verdadera fe y nos permitirá tener una defensa contra aquello que nos seduzca de ella.

Continúa después de la publicidad

Antiguo Testamento