EL SEGUNDO LIBRO DE LAS CRÓNICAS.

EL REINADO DE SALOMÓN (2 Crónicas 1-9).


II. Crónicas.

POR
EL REV. CJ BALL, MA

1. 2 Crónicas 1 . describe un sacrificio nacional en Gabaón y, en relación con él, un sueño en el que Dios revela su voluntad a Salomón ( 1 Reyes 3:5 ). Se agregan algunos detalles con respecto al poder, la riqueza y el comercio de Salomón.

2. 2 Crónicas 2-7. están relacionados con el tema principal de la presentación del escritor, a saber, la construcción y consagración del Templo.

3. 2 Crónicas 8:9 proporciona más detalles de las obras públicas de Salomón, su regulación del culto, sus relaciones exteriores, sus ingresos, sabiduría y gloria; seguido de una referencia a las autoridades y un aviso de su muerte.

§ 1. Título. - En el manuscrito hebreo. Los Libros de Crónicas forman una obra continua, que lleva el nombre general de Dibrê hayyâmîm (“Acontecimientos de los Días” o “Historia de los Tiempos”), que sin duda es un resumen de Sêpher dibrê hayyâmîm - es decir, “El Libro de los Eventos (o Historia) de los Tiempos ". (Comp.2 2 Reyes 14:19 ; 1 Crónicas 27:24 ; Ester 6:1 ; Ester 10:2 .

) Esta designación no se da en el texto del trabajo en sí, pero fue prefijada por algún editor desconocido. En consecuencia, encontramos un título diferente en la LXX., Que divide la obra en dos libros, llamados Παραλειπομένων πρω̑τον y δευτερὸν (“Primero y Segundo [Libro] de las Cosas omitidas”); o, Παραλειπομένων βασιλέων o, en algunos MSS., τῶν βασιλείοον ΙονδαÌ, α y β (“Primer y Segundo Libro de Avisos omitidos de los Reyes o los Reinos de Judá”).

Este título indica que, en opinión de los traductores griegos, la obra fue pensada como una especie de complemento de los libros históricos más antiguos. En ese caso, sin embargo, gran parte de Crónicas sólo podría considerarse redundante y superflua, ya que consiste, como lo hace, en la mera repetición de narraciones ya incorporadas en Samuel y Reyes. (Ver § 5, infra. ) El nombre por el que conocemos la obra, y que representa fielmente la designación hebrea, se deriva de St.

Jerónimo, quien dice: - “Dibre hayamim, id est, Verba dierum, quod importantius Chronicon totius divinae historiae possumus appellare, qui liber apud nos Paralipomenon primus et secundus inscribitur” ( Prólogo, galeat. ). La obra, sin embargo, no es una mera crónica o libro de anales, aunque se asemeja un poco a uno en su forma externa, y deriva sus hechos de fuentes analísticas (§ 7, infra ).

En la Vulgata encontramos el título, "El primer libro de Paralipomena, en hebreo Dibre Haiamim". En peshito-siríaco, "Luego el Libro de la Regla de los Días [Dûbor yaumâthâ ) de los reyes de Judá, que se llama Sephar debar yamîn". En árabe, “En el nombre de Dios el Misericordioso, el Compasivo. El Primer Libro del Kitâb 'akhbâri' l'ayyâmi - el Libro de las Historias de los Días; que se llama en hebreo, Dibrâ hayyâmîn ”.

Que Crónicas fue originalmente una obra única e indivisa, es evidente por la nota masorética al final del texto hebreo, que establece que 1 Crónicas 27:25 es el verso medio de todo el libro. Además, Josefo, Orígenes ( ap. Euseb. Hist. Eccl. VI. 25), Jerónimo y el Talmud cuentan con un solo libro de Crónicas.

El Peshito-siríaco termina con la observación ”:“ Terminó el libro de Debar yamin, en el que hay 5.603 versos ” , lo que implica la unidad de la obra. La actual división en dos libros, que ciertamente ocurre en el lugar más adecuado, fue hecha por primera vez por la LXX. traductores, de quienes fue adoptado por San Jerónimo en la Vulgata, y así pasó a las otras versiones y las ediciones impresas modernas de la Biblia hebrea.

§ 2. Relación con los libros de Esdras y Nehemías. - Un examen atento del texto hebreo de los libros de Crónicas, Esdras y Nehemías, pronto revela el hecho importante de que las tres obras aparentemente separadas se parecen mucho entre sí, no solo en estilo y lenguaje, que es el de la última época. de la escritura hebrea, pero también en el punto de vista general, en la forma en que se manejan las autoridades originarias y se cita expresamente la Ley sagrada, y, sobre todo, en la marcada preferencia por ciertos temas, como los registros genealógicos y estadísticos, descripciones de ritos y festivales religiosos, relatos detallados de las clases sacerdotales y sus diversas funciones, avisos de la música del Templo y asuntos similares relacionados con la organización del culto público.

Estas semejanzas en forma, método y materia, plantean una fuerte presunción de unidad de autoría, que en consecuencia afirma la mayoría de los estudiosos modernos. En lo que respecta a Crónicas y Esdras, este resultado se indica además por la extraña terminación de las Crónicas en medio de una oración inconclusa, que encuentra su debido cumplimiento en los primeros versos de Esdras. (Comp.2 2 Crónicas 36:22 con Esdras 1:1 .

) Si Crónicas hubiera sido una obra independiente, podría haber terminado menos abruptamente en 2 Crónicas 36:21 . Pero no hay una ruptura real en la narrativa entre 2 Crónicas 36 y Esdras 1 ; y la incomodidad de la división existente simplemente apunta a la perplejidad de algún editor o transcriptor, que no sabía dónde dejarlo.

Es absurdo insistir en las dos variantes triviales entre los dos pasajes. No son marcas de una mano editorial, sino simplemente errores de transcripción. (Ver Notas sobre 2 Crónicas 36:22 .)

Hay otros hechos que se combinan con las consideraciones anteriores para probar que Crónicas, Esdras y Nehemías originalmente constituyeron una gran historia única, compuesta sobre un plan uniforme por un autor. Por lo tanto, existe una parte de una versión griega de los tres libros que ignora su división. El Tercer Libro de Esdras es, con algunas omisiones y adiciones importantes, una traducción independiente de la historia de 2 Crónicas 35 a Nehemías 8:12 . En esta obra, el edicto de Ciro aparece sólo una vez; y es evidente que el texto hebreo del autor no dividió la historia en tres libros distintos.

Además, los antiguos no separaron a Esdras y Nehemías de la manera moderna. El tratado talmúdico Baba bathra (fol. 15. A), la Masorah y los padres cristianos Orígenes y Jerónimo, consideran a Esdras-Nehemías como una sola obra; y aparece en la Vulgata como 1º y 2º de Esdras, una división no fundamental como la de Samuel, Reyes y Crónicas, en dos libros cada uno. De hecho, el Libro de Esdras tal como está es un fragmento inacabado, que encuentra su continuación natural en el mar Nehemías 8 .

, donde se profundiza en la historia de la participación de Ezra en la restauración. Por último, coinciden las notas de tiempo en Crónicas y Nehemías (ver § 3 infra ) ; y las genealogías de los sumos sacerdotes desde Eleazar hasta Josadac en 1 Crónicas 6:4 , y desde Jeshua hasta Jaddua en Nehemías 12:10 , se dan en la misma forma, y ​​son obviamente complementarias, cubriendo, como lo hacen , en conjunto, todo el período desde Moisés hasta Alejandro Magno.

La LXX. los traductores encontraron Crónicas ya separadas de Esdras-Nehemías. Esta división se explica en conexión con la formación del Canon hebreo. En el texto hebreo, el Libro de Esdras-Nehemías precede a las Crónicas, aparentemente porque se reconoció primero el valor de esta, la parte más nueva e interesante de toda la obra. Es muy posible que las Crónicas se hayan considerado de menor importancia, porque en gran medida se limita a repetir las narraciones familiares de Samuel y Reyes.

No mucho tiempo, sin embargo, se percibió que la nueva relación de la historia antigua estaba animada por el espíritu de la época, y sus catálogos de ascendencia familiar y su tratamiento detallado de los asuntos religiosos, le ganaron primero, tal vez, la generalización. usar como manual de instrucciones, y luego el último lugar en el Canon sagrado.

§ 3. Fecha. - La ortografía y el lenguaje de la Crónica, su tendencia levítica y su posición al final de la Hagiographa, conspiran para sugerir un origen comparativamente tardío. Otra evidencia interna de carácter más definido nos permite resolver la cuestión de la fecha con una precisión aproximada. El pasaje parcialmente confuso, 1 Crónicas 3:19 , lleva la línea de la posteridad de David hasta al menos la sexta generación desde Zorobabel, quien junto con el Sumo Sacerdote Jeshua condujo el primer regreso, B.

C. 536. Según R. Benjamin en Me'or 'enayim (fol. 153. A, citado por Zunz), en esta genealogía deben contarse hasta nueve generaciones desde Jesaías hasta Johanán. De igual manera, la LXX. hace once generaciones desde Zorobabel hasta el apellido de la lista. Esto reduce la fecha del autor a aproximadamente el año 200 a. C., si contamos treinta años hasta la generación. Esta fue la opinión de Zunz, a quien Nöldeke sigue.

Kuenen también favorece una época tardía, afirmando que "el autor debe haber vivido alrededor del 250 a. C." Sin embargo, estos puntos de vista no son aceptados por la mayoría de los estudiosos modernos; y se basan en una interpretación muy cuestionable del pasaje en consideración. (Ver Notas sobre 1 Crónicas 3:19 , seq. )

Lo cierto es que tanto en esta genealogía de la casa de David como en la de los sumos sacerdotes, el escritor desciende varias generaciones por debajo de la edad de Esdras y Nehemías, que florecieron alrededor del 445 a. C. Así, en Nehemías 12:10 la línea de los sumos sacerdotes se remonta hasta Jaddua, que fue el quinto sucesor de Jeshua, contemporáneo de Zorobabei.

Josefo nos informa que Jaddua entró en contacto personal con Alejandro el Grande ( Antiq. Xi. 7, 8). Esto apunta a una fecha alrededor del año 330 a. C. Nuevamente, Nehemías 12:22 parece hablar de Jaddua y “Darío el persa” (es decir, Codomannus) como pertenecientes a una época anterior a la del escritor; y Nehemías 12:47 refiere a "los días de Zorobabel y Nehemías" como a un pasado ya distante

Es una aguda sugerencia de Ewald que la designación por parte del cronista de Ciro y Darío como "reyes de Persia" indica que vivió y escribió después de la caída de la monarquía persa. El cómputo por "darics" en 1 Crónicas 29:7 no prueba la autoría durante el dominio persa. La moneda persa no desaparecería de su uso inmediatamente después del establecimiento de la supremacía griega.

Algunos otros términos sobrevivieron en el idioma como vestigios de la época persa; y la fortaleza del Templo todavía se llamaba Baris (comp. el persa baru ) en los días de Josefo. Por otro lado, el profesor Dillmann probablemente tenga razón al afirmar que "no hay razones de ningún tipo para fijar la autoría de la Crónica hasta el siglo III, o incluso después". Los límites de las dos genealogías antes consideradas son evidencia en contra de tal conclusión.

En general, parece probable que la gran obra histórica, de la que Crónicas constituye la sección más grande, se compiló entre los años 330 a. C. y 300 a. C., y quizás algo más cercana a la última fecha que a la anterior.

§ 4. Autor. - "Esdras escribió su propio libro, y la genealogía de las Crónicas hasta él mismo". Tal es la afirmación del Talmud ( Baba bathra, fol. 15. A). Pero no estamos más obligados a aceptar esto como un hecho que las declaraciones anteriores que conectan a Moisés con el Libro de Job y, lo que es aún más maravilloso, a Adán con los Salmos. El grano de verdad encarnado en la tradición es simplemente esto, que el compilador del último gran libro de la historia se ha basado en gran medida en las memorias auténticas de Esdras y Nehemías, incorporando secciones enteras de sus diarios en su trabajo.

Pero, como todo erudito hebreo sabe, se puede rastrear una sola mano a lo largo de los tres libros que ahora se llaman Crónicas, Esdras, Nehemías; y los documentos originales se destacan en marcado contraste con su entorno moderno, donde el compilador se ha contentado con transcribir verbalmente. De todo el tono y espíritu de la obra, la mayoría de los críticos infieren razonablemente que fue la producción de un levita adjunto al Templo de Jerusalén en la segunda mitad del siglo IV a. C.

C. Ewald supone además que el autor perteneció a uno de los gremios de músicos levíticos: una conjetura que es muy probable, considerando cuánto tiene que decirnos la obra sobre los coros del Temple y su música. Keil objeta que se menciona a los porteadores con tanta frecuencia como a los músicos y que, por tanto, podríamos suponer que el cronista era un portero o un guardián del templo. Pero un conocimiento de los tecnicismos musicales, como los que muestra el escritor, prueba casi con certeza que fue miembro de uno de los gremios musicales.

De manera similar, no es una respuesta alegar que los sacerdotes se hacen tan prominentes en el trabajo como los guardianes levíticos y los músicos. Los sacerdotes son naturalmente mencionados en todas las ocasiones religiosas como los principales funcionarios. El hecho de que los ministros inferiores sean presentados con tanta insistencia en su compañía, lo que no es el caso en la historia anterior, prueba el interés peculiar del autor por estos últimos.

§ 5. Contenido. - Carácter y alcance del trabajo. La Crónica comienza con un esbozo de la historia primitiva desde Adán hasta David. Las narraciones del Pentateuco, sin embargo, no se repiten, porque los cinco libros ya fueron reconocidos como canónicos y el escritor no tenía nada que agregar. De la misma manera, se pasan los tiempos de los Jueces y el reinado de Saúl. El cronista no tenía fuentes especiales para ese período, y no parecía prestarse fácilmente a la ilustración de la lección particular que deseaba hacer cumplir a sus lectores.

En consecuencia, la primera sección de su obra adopta la forma más seca y sucinta imaginable, la de una serie de genealogías intercaladas con breves notas históricas (1 Crónicas 1-9). La extraordinaria afición del escritor por las tablas genealógicas y estadísticas es evidente también en otras partes de su historia, y debe explicarse por referencia a los requisitos especiales de la época post-exílica.

(Comp. Esdras 2:59 , seq. ) Aquí, después de rastrear las generaciones desde Adán hasta Jacob, el escritor hace un estudio rápido de las doce tribus, que se demoran más tiempo en Judá, la tribu de David, y Leví, la tribu de los sacerdotes; después de lo cual (en 2 Crónicas 8:9 ) su horizonte se estrecha inmediatamente de todo Israel al reino del sur solamente (Benjamín, Judá, Jerusalén).

2 Crónicas 10 - la muerte de Saúl - es de transición al reinado de David, que sigue extensamente (1 Crónicas 11-29).

La segunda y principal parte de la obra (1 Crónicas 11 - 2 Crónicas 36 ) relata la historia de los reyes que reinaron en Jerusalén desde David hasta Zedekian, abarcando así un período de entre cuatro y cinco siglos (1055-588 aC). La tercera parte contiene la historia de la comunidad restaurada bajo Zorobabel, Esdras y Nehemías (536-432 aC), y ahora se conoce como los Libros de Esdras y Nehemías. (Consulte la Introducción a esos libros).

Cuando consideramos la segunda parte de esta gran recopilación, inmediatamente nos llama la atención el gran espacio que ocupó el reinado de David. Para el cronista, como para los historiadores proféticos antes que él, ese reinado, parecería, fue la edad de oro de la historia de su pueblo. La mayor distancia a la que se encontraba de los viejos tiempos heroicos de la monarquía sólo intensificó el hechizo que ejercieron sobre su imaginación.

Sin embargo, no repite el relato familiar de las aventuras románticas de David, de su reinado en Hebrón, de su pecado contra Urías, de la revuelta de Absalón y asuntos similares. Su punto de vista y las necesidades de sus contemporáneos son diferentes a los de los historiadores más antiguos; y es como el verdadero fundador de Jerusalén y el Templo, con su hermoso servicio de música y canto, y como el principal autor de la organización sacerdotal, que la figura heroica de David despierta su mayor interés.

En consecuencia, todo lo que se refiere a la actividad del rey en estas direcciones se describe con plenitud y énfasis intencional. (Ver 1 Crónicas 13-18, 12-29)
El reinado de Salomón se trata de manera mucho más breve, aunque considerablemente más extensa que cualquier otro posterior (2 Crónicas 1-9). Aquí nuevamente observamos una descripción más completa de todo lo que se relaciona con la religión y sus ministros. De hecho, el relato de la construcción y dedicación del Templo ocupa, con mucho, la mayor parte de la narración (2 Crónicas 2-7).


El resto de la historia se cuenta desde el mismo punto de vista. Después de la división del reino, el escritor sigue la suerte de la monarquía davídica, que fue la más importante desde un punto de vista religioso, si no político. El reino del norte lo ignora casi por completo, ya que se basa en la apostasía del culto ortodoxo, así como del gobierno legítimo de la casa de David.

Incluso en este campo limitado, los hechos e incidentes políticos, militares y personales están subordinados al interés religioso, y es obvio que el tema real de la historia es en todas partes esa religión sagrada que hizo de Israel lo que era, y sobre la cual su historia la importancia depende totalmente. Así, los reinados de Asa, Josafat, Joás, Ezequías y Josías son especialmente prominentes, porque presenciaron el inicio de importantes reformas religiosas y la restauración de Jerusalén y su santuario a su rango hereditario como centro religioso de la nación.

Y así “las tradiciones sobre el Templo y su culto, las órdenes sacerdotales y sus funciones, los méritos de los reyes y otros en materia de culto, se presentan con gran plenitud, y el autor se expande con evidente deleite sobre las fiestas sagradas de el tiempo antiguo. Se tratan brevemente reinados de los que poco se podría contar ”( Dillmann ).

De todo esto podemos deducir el objetivo del trabajo. El escritor ha producido no tanto un suplemento de las historias más antiguas, como una obra independiente, en la que la historia del pueblo elegido se relata de nuevo de una manera nueva y desde un nuevo punto de vista. Ese punto de vista se ha caracterizado como sacerdotal-levítico, en contraposición al espíritu profético de los escritores antiguos.

Para entender esto, debemos recordar que en la época del cronista la independencia política de Israel era cosa del pasado; y que la religión de la Ley era la supervivencia más preciosa de la gran catástrofe que finalmente había destrozado la nación, y el principio de cohesión y la base de todo orden, público y privado, en la nueva comunidad. El objetivo principal del escritor, por lo tanto, es instar a sus contemporáneos a una fiel observancia de la ley mosaica; y busca impresionar su lección presentando un cuadro de los tiempos y ocasiones en que, con el Templo como su centro, y los sacerdotes y Levitas como sus órganos, la adoración legítima floreció y trajo bendiciones sobre la tierra.

§ 6. Autoridades documentales. Relación con los libros de Samuel y Reyes. - Además de una serie de narraciones paralelas a las de Samuel y Reyes, los Libros de Crónicas contienen otros relatos importantes que no tienen paralelo en las historias más antiguas. Tales son muchas de las tablas genealógicas y estadísticas, así como ciertos detalles complementarios e historias insertadas en diferentes reinados.

El primero, que poseía un interés muy especial para los contemporáneos del cronista, se derivó en última instancia de aquellas antiguas listas de impuestos o listas de tasación, que fueron tan altamente valoradas por los judíos en los tiempos inmediatamente anteriores y posteriores al cautiverio ( Esdras 2:59 ; Esdras 2:62 ).

Es posible que estos catálogos se hayan conservado en algunos casos de forma independiente, pero es probable que el cronista encontrara la mayoría de ellos ya incorporados en las recopilaciones históricas que constituían sus principales autoridades. (Comp.1 1 Crónicas 5:17 ; 1 Crónicas 7:2 ; 1 Crónicas 9:1 ; 1 Crónicas 23:3 ; 1 Crónicas 23:27 ; 1 Crónicas 26:31 ; 1 Crónicas 27:24 ; Nehemías 12:23 ; Nehemías 7:5 .

) Los censos, por ejemplo, a los que se hace referencia en 1 Crónicas 5:17 ; 1 Crónicas 7:2 , sin duda se inscribieron en los anales del estado.

El segundo elemento histórico, y para nosotros más importante, peculiar de Crónicas se basa igualmente en registros confiables de un período anterior. El escritor se refiere de vez en cuando a documentos que presume ser bien conocidos por sus lectores, para obtener más detalles sobre temas que él mismo no desea seguir. A primera vista, el número de estos documentos parece ser tan considerable que suscita sorpresa, especialmente si recordamos que el compilador de Kings menciona sólo dos o tres de esos documentos primarios.

Para casi cada reinado parece citarse una fuente diferente; que es más notable, ya que los títulos indican que más de una de las historias mencionadas debe haber contenido la historia completa de los reyes de Jerusalén. Las referencias en cuestión son:

1.

La historia de Samuel el vidente,

2.

La historia del profeta Natán,

3.

La historia de Gad el vidente,

}

en 1 Crónicas 29:29 , para David.

4.

La profecía de Ahías el silonita,

5.

La visión de Je-edi o Je-edo el vidente contra Jeroboam ben Nabat,

}

en 2 Crónicas 9:29 , para Salomón.

6.

La historia del profeta Semaías,

7.

La historia de Iddo el vidente,

}

en 2 Crónicas 12:15 , para Roboam.

8.

El Midrash del profeta Iddo, en 2 Crónicas 13:22 , para Abías.

9.

El libro de los reyes de Judá e Israel, en 2 Crónicas 16:11 ; 2 Crónicas 25:26 ; 2 Crónicas 28:26 , para Asa, Amasías y Acaz.

10.

La historia de Jehú hijo de Hanani, insertada en el libro de los reyes de Israel, en 2 Crónicas 20:34 , para Josafat

11.

El Midrash del libro de los Reyes, en 2 Crónicas 24:27 , para Joás.

12.

La historia de Uzías, del profeta Isaías, 2 Crónicas 26:22 .

13.

El libro de los reyes de Israel y Judá, en 2 Crónicas 27:7 ; 2 Crónicas 35:27 ; 2 Crónicas 36:8 , para Jotam, Josías y Joacim. Quizás también en 1 Crónicas 9:1 .

14.

La visión del profeta Isaías, hijo de Amoz, en los libros de los reyes de Judá e Israel, 2 Crónicas 32:32 , para Ezequías.

15.

La historia de los reyes de Israel, 2 Crónicas 33:18 ,

dieciséis.

La historia de Hozai (o, Las palabras de los videntes), 2 Crónicas 33:19 ,

}

para Manasés.

Seis reinados, es decir, los de Joram, Ocozías, Atalía, Joacaz, Joaquín, Sedequías, no tienen tales referencias.
La similitud de algunos de estos dieciséis títulos favorece la suposición de que son meras variaciones entre sí. “El libro de los reyes de Judá y de Israel” (9) puede equipararse a la vez con “el libro de los reyes de Israel y de Judá” (13). “La historia ( palabras ) de los reyes de Israel” (15) es una expresión equivalente a “el libro de los reyes de Israel” (10).

Por lo tanto, cinco de las citas anteriores se refieren a una sola obra, una "historia de los reyes de Judá e Israel". Esta obra parece haber sido una compilación basada en las mismas fuentes analísticas que los libros canónicos de los Reyes, es decir, "el libro de las crónicas de los reyes de Israel" y "el libro de las crónicas de los reyes de Judá". " Probablemente era más joven que los reyes canónicos, y quizás en cierto grado estuvo influenciado por la forma y el contenido de esa obra.

Que no era idéntico a él, como se solía asumir, es cierto, porque contenía mucho que no se encuentra allí, por ejemplo, listas genealógicas y de otro tipo, y el relato del cautiverio y restauración de Manasés ( 2 Crónicas 33:18 ); y el cronista a menudo se refiere a este trabajo para obtener información más completa en los casos en que la narrativa del Libro de los Reyes existente es incluso más breve que la suya.

(Comp.2 2 Crónicas 27 con 2 Reyes 15:32 .)

Algunos suponen que las referencias a "palabras" proféticas ( dibrê ) , o más bien historias, implican la existencia de una serie de monografías históricas escritas por los profetas con cuyos nombres están conectados. Pero “la historia de Jehú hijo de Hanani” (10) se cita expresamente, no como una obra independiente, sino como una sección del gran Libro de los Reyes; y “la visión del profeta Isaías (14) es otra sección de la misma obra.

Además, cuando el cronista no se refiere a la historia, generalmente menciona un relato profético, pero nunca ambos para el mismo reinado (a menos que 2 Crónicas 33:18 sea ​​una excepción). Es probable, por lo tanto, que las otras historias proféticas (Números 1-7) fueran parte integral de la misma gran compilación, y se citan simplemente en una forma más breve, tal vez como el cronista las encontró ya citadas en esa fuente principal.

No sabemos cuáles fueron los motivos que determinaron la selección de una obra por parte de los coleccionistas desconocidos del Canon, pero parece seguro que existieron varios escritos separados de profetas como Samuel, Natán, Gad e Isaías en el edad del cronista, habrían sido incluidos en el Canon.

La “historia de Uzías, que escribió el profeta Isaías hijo de Amoz” (12; ver 2 Crónicas 26:22 ), no parece ser una excepción a la inferencia general anterior. Si, como piensa el profesor Dillmann, el propio cronista supuso que Isaías había sido el autor de la historia de Uzías tal como figura en el gran Libro de los Reyes (comp.

Isaías 6 l), o si, como es más probable, simplemente copia la referencia de esa fuente, no importa. Por otro lado, es muy posible, por supuesto, que existiera una monografía independiente de Isaías y fuera conocida por el cronista, aunque no se reconoce ningún rastro de ella en los Libros canónicos de los Reyes o Isaías.

Consideraciones similares se aplicarían a "la historia de Hozai" (16; ver 2 Crónicas 33:19 ), que aparentemente se contrasta en 2 Crónicas 33:19 con "la historia de los reyes de Israel", si no fuera probable que el texto de ese pasaje es incorrecto.

Por último, el cronista se refiere además a un “Midrash del profeta Iddo” (8), y un “Midrash del libro de los Reyes” (11). El primero puede haber sido una sección del último trabajo. En este, como en los casos anteriores, era natural citar un pasaje particular de un gran libro de historia, mencionando el nombre del profeta cuya actividad se refería principalmente; porque la división de los libros canónicos en secciones y capítulos era desconocida para la antigüedad (comp.

la referencia de nuestro Señor en Marco 12:26 , “en la zarza” , es decir, en la sección relacionada con la zarza ardiente; y San Pablo "en Elías", Romanos 11:2 )

El término "Midrash" no aparece en ningún otro lugar del Antiguo Testamento. Significa "búsqueda", "investigación", "estudio" y es el término neohebraico para la exégesis rabínica de los libros sagrados. Un Bet-midrash es una escuela en la que se estudian la Ley y otras escrituras bajo la dirección de un rabino, cuyos discípulos se llaman talmîdîm, una palabra que aparece por primera vez en 1 Crónicas 25:8 .

"El Midrash del libro de los Reyes" fue probablemente una especie de comentario o ampliación expositiva de la gran "historia de los reyes de Judá e Israel"; y el cronista puede haber derivado otras narrativas de esta fuente, además de las dos por las que la cita. Pero es puro dogmatismo decir, con Reuss, que “su obra de un extremo al otro está extraída de un Midrash; y es este Midrash el responsable de todo lo que provoca nuestras dudas, incluida la historia de Uzías escrita por Isaías.

”El Midrash que consultó el cronista puede haber sido realmente un antecesor temprano de esa serie de obras tan bien conocidas por los estudiantes del hebreo rabínico como Midrashim ( Bereshith rabba, Shemoth rabba, etc.); pero su superioridad intrínseca a todas estas obras posteriores es evidente en los extractos conservados en las Crónicas.

Ahora hemos caracterizado las dos fuentes principales de los relatos peculiares de los Libros de Crónicas. El compilador puede, por supuesto, haber tenido a su disposición otros documentos además de aquellos a los que se refiere por su nombre; pero probablemente eran pocos en número y ciertamente de una importancia subordinada.
Queda por preguntarse cuál es la relación precisa entre los cuarenta o más pasajes de Crónicas que son duplicados más o menos exactos de pasajes paralelos en Samuel y Reyes.
Esta pregunta difícilmente puede responderse con certeza.

La crítica negativa que floreció en Alemania a principios del presente siglo encontró una respuesta fácil y espontánea en la teoría de que el cronista transcribió sus relatos paralelos directamente de los libros canónicos de Samuel y Reyes. Todas las desviaciones y peculiaridades fueron resultado de malentendidos, embellecimiento ficticio y perversión deliberada de la historia anterior. Difícilmente valdría la pena revivir la memoria de esta crítica ahistórica y obsoleta, si no fuera todavía saludable señalar los errores anteriores de los eruditos cuyas teorías durante un tiempo gozaron de una influencia ilimitada, sugiriendo cautela a las personas que se inclinan a acordar una aceptación demasiado apresurada a hipótesis igualmente destructivas defendidas por hombres de reconocida capacidad en la actualidad.

Lo cierto es, (1) que el cronista debe haber conocido la gran historia ahora dividida en los Libros de Samuel y Reyes; (2) que muchas de sus narraciones en diferentes puntos coinciden verbalmente con estos libros, y hasta ahora podrían haber sido transcritas de ellos; pero (3) estas coincidencias pueden explicarse por la suposición adelantada anteriormente, es decir, que los mismos anales de estado antiguos fueron la fuente principal de la cual tanto el compilador de la historia canónica más antigua como el compilador de ese “libro de los reyes de Judá e Israel ”, que proporcionó al cronista gran parte de su narrativa, derivó el elemento básico de su historia; y además, que el “libro de los reyes de Judá e Israel” puede haber sido construido en parte sobre el modelo de los Libros de Samuel y Reyes ya existentes.

Al mismo tiempo, podemos admitir libremente que la forma en la que la historia ya estaba plasmada en la obra anterior ejercería naturalmente alguna, y tal vez una influencia considerable, sobre la mente y la obra del último historiador de Israel.

§ 7. El valor histórico de las crónicas. - Esta cuestión ya ha sido decidida en parte por los resultados a los que llegamos al discutir la cuestión previa de las fuentes. Todo lo que queda por determinar es si el cronista fue fiel a sus autoridades y en qué medida. Cualesquiera que sean los cargos de distorsión, mala interpretación, falsificación, embellecimiento ficticio, etc. & c, de la historia antigua han sido lanzados contra él por críticos anteriores, han sido ampliamente refutados por sus sucesores.

Tales acusaciones dependían en su mayor parte de la suposición de que no tenía otros documentos que los libros canónicos del Antiguo Testamento, una suposición suficientemente refutada por un examen imparcial de la evidencia interna. Comparando las secciones paralelas con sus duplicados en Samuel y Reyes, encontramos en general una reproducción asidua y fiel de las fuentes, lo que nos permite suponer que los importantes pasajes de la narración que son propios de Crónicas fueron igualmente extraídos con sustancial exactitud de otras fuentes. los registros históricos ya no existen.

A menudo, de hecho, en tales pasajes el estilo es mucho más puro que el que identificamos como propio del cronista, como para sugerir de inmediato que simplemente está transcribiendo de un documento antiguo; aunque más habitualmente ha reformulado lo que encontró en su autoridad. Se admite que el cronista escribía con un propósito distinto, y que su objetivo no era tanto la historia por sí misma como la edificación.

No escribe ni como un historiador científico moderno ni como un mero analista, sino con un objeto claramente didáctico y exhortador. En consecuencia, en el ejercicio de su legítima discreción, omite algunos pasajes bien conocidos de la historia antigua y agrega otros más a su propósito. Habitualmente inserta comentarios propios, que ponen los hechos narrados en relación con la obra de la Divina Providencia, y así resaltan el aspecto religioso de los eventos, mientras que las concepciones religiosas prevalecientes en su propia época encuentran expresión natural a través de sus páginas.

(Comp.1 1 Crónicas 21:1 con 2 Samuel 24:1 ) Además, no duda, ni lo habría dudado ningún escritor de su tiempo, en poner discursos adecuados en boca de personajes destacados, algunos de los cuales delatan su carácter ideal. por una estrecha similitud en forma y materia; y aunque en algunos casos indudablemente tenía una tradición genuina a su disposición y simplemente seguía sus documentos, en otros ha expandido libremente los magros registros del pasado y desarrollado los pensamientos fundamentales de los hablantes según su propio gusto.

En la descripción de las antiguas solemnidades religiosas, ha sido razonablemente influido por su minucioso conocimiento profesional del ritual de su época, y así ha logrado su propósito de dar animación a los secos memorandos del pasado. Sin embargo, no debe olvidarse que probablemente tenía precedentes sustanciales para este modo de tratamiento y, además, que en la antigüedad la costumbre religiosa es la esfera menos probable de innovación.

Además de todo esto, el cronista ha considerado las necesidades y gustos de su propio tiempo sustituyendo palabras, frases y construcciones hebreas obsoletas por actuales, y mediante la interpretación, paráfrasis y corrección de lo que parecía oscuro o defectuoso en los textos antiguos. El modo de deletreo ( scriptio plena ) , y los arameísmos que caracterizan su obra, son lo que eran de esperar de un escritor de su edad. En estos últimos aspectos, la Crónica ya presagia el Targum o Paráfrasis de "Caldea".

Muchas desviaciones de la historia canónica más antigua, especialmente en materia de nombres y números, se deben a errores de transcripción en uno u otro texto; y muchos pueden atribuirse a la licencia de editores y copistas, que en aquellos tiempos excedía con creces lo que ahora se consideraría permisible. Para apreciar este argumento, solo es necesario examinar la LXX. traducción de los Libros de Samuel, que obviamente representa un original hebreo que difiere en muchos detalles importantes de la actual Recensión Masorética.

Las discrepancias debidas a tales causas, obviamente, no afectan la credibilidad del cronista. Y con respecto a los números excesivos, en particular, hay que tener en cuenta “la tendencia de los números a crecer en las sucesivas transcripciones”, y el hecho ya demostrado (§ 6) de que Crónicas sólo se derivó indirectamente de las mismas fuentes primarias que Samuel. y reyes. El texto existente de los libros más antiguos no está libre de números exagerados (ver 1 Samuel 6:19 ; 1 Samuel 13:5 ); y en algunos casos las cifras de Crónicas son más bajas e intrínsecamente más probables que las de la historia anterior.

(Comp. 2 Crónicas 9:25 con 1 Reyes 5:6 ) Después de hacer todas las concesiones sobre estos y otros motivos similares, el crítico imparcial seguirá estando de acuerdo con la conclusión de Ewald de que “deberíamos privarnos de uno de los más ricos y " y que “esta obra, correctamente entendida y aplicada, no sólo aporta valiosos complementos a la historia de la monarquía (davídica), cuyo fundamento sin duda descansaba en los anales estatales originales, sino que también nos habla de muchos profetas, de los cuales mismos nombres que de otro modo hubiéramos ignorado por completo ”( Hist. de Israel,Traducción de Martineau, pág. 195).

§ 8. Literatura de la asignatura. - Se puede leer una lista de los comentaristas más antiguos en Carpzov y en Bibelwerk de Lange . Las principales obras modernas conocidas por el autor actual son Bertheau (traducción inglesa, en Clarke's Foreign Library, 2ª ed. 1860); Keil's, también traducida en la serie de Clarke (ed. 1872); Zockler's, en Lange (traducción inglesa, 1876); y el de Reuss (ed. París, 1878).

También ha tenido ante sí el Comentario de L'Abbé Martin (ed. París, 1880), una obra reciente de un sacerdote católico romano, que sigue de cerca a Keil y Zöckler. Las críticas a Thenius en su Die Bücher der Könige (Leipzig, 1873) siempre se han tenido en cuenta y se han advertido especialmente cuando parecía conveniente.

Se ha consultado a los siguientes sobre cuestiones introductorias: - Gramberg ( Die Chronik nach ihrem geschichtlicheii Charakter, & c. Halle, 1823). Sus razonamientos son interesantes desde un punto de vista histórico, pero sus conclusiones son completamente injustas y ya no requieren refutación. Graf ( Die gesch. Bücher des alt. Test. Leipzig, 1866), también una crítica hostil. Einleitung de De Wette , reeditada por Schrader, quien modifica los dictados más extremos del autor original.

Movers ( Kritische Untersuchungen iiber die bibl. Chronik. Bonn, 1834); una respuesta a Gramberg y De Wette. Einleitung de Keil (Frankfurt, 1853). Zöckler de Handbuch der Theolog. Wissenschaften (Nõrdlingen, 1882). Historia de Israel de Ewald (Martineau's English Transi., Longmans, 1876). La Historia de Israel de Kuenen (traducción al inglés, 1875) sigue a Graf al exagerar la tendencia subjetiva y ahistórica del cronista.

El tratado de Wellhausen, De gentibus et familiis Judaeis quae 1 Crónicas 2-4 enumerantur (Göttingen, 1870), es muy importante para la correcta comprensión de las genealogías. El artículo Chronik, del Prof. Dillmann, en Real-Encyclopädie de Herzog es una estimación especialmente justa del trabajo; y lo mismo puede decirse de las Crónicas en la Encyclopœdia Britannica del profesor Robertson Smith .

El escritor también debe reconocer obligaciones considerables con el Antiguo Testamento del mismo autor en la Iglesia judía y Los profetas de Israel, y con el Keilin-schriften und das Aite Testament de Schrader (Giessen, 1883). Por varias sugerencias importantes, está en deuda con su amigo el Prof. Sayce, quien amablemente revisó las Notas de la mayor parte del primer libro.

§ 9. Versiones antiguas. Estado del texto hebreo. - La traducción de Crónicas en la LXX. está hecho con cuidado y habilidad, es estrictamente literal, y una de las mejores obras de esos traductores, superando con creces los libros de Samuel y Reyes, que proceden de otra mano. En muchos pasajes aún conserva una lectura indudablemente mejor que la de la Recensión masorética. En demasiados casos, sin embargo, sus lecturas se han alterado para ajustarse a las versiones griegas posteriores del textus receptus y , por lo tanto, su originalidad ha sido borrada en parte por manos de editores imprudentes.

(Ver Movers ' Untersuch., P. 93.) En el griego de 2 Crónicas 35, 36 hay algunas interpolaciones correspondientes a pasajes en 2 Reyes 23:24

Las antiguas versiones latinas, en las que se basa la Vulgata, siguieron a la LXX.
La versión siríaca Peshittâ (Peshito) presenta muchas peculiaridades sorprendentes de omisión, interpolación, transposición y paráfrasis, en la medida en que se parece a un Targum judío más que a una versión literal. Este fenómeno sugiere que Crónicas quizás no se recibió con la colección original de libros sagrados en el Peshito ( Dillmann ).

La versión árabe es hija del siríaco y posee poco valor independiente para la crítica del texto.
El Targum es tardío (¿siglo VII?) Y no está impreso en las Biblias rabínicas. Lagarde ha editado recientemente otro, que no he podido conseguir. Las cuatro versiones han sido consultadas en Polyglot de Walton ; y para la LXX. También se ha utilizado la edición de Tischendorf.

El estado insatisfactorio del texto hebreo, debido quizás al hecho de que Crónicas nunca fue tan valorado como otras porciones del Canon, puede remediarse en parte mediante la comparación cuidadosa de los datos de las versiones, así como de los otros libros de el antiguo Testamento.

Continúa después de la publicidad