Ahora os alabo, hermanos, porque os acordáis de mí en todas las cosas. Aquí pasa y allana el camino para una nueva pregunta. En los versículos siguientes procede a censurar los abusos de los corintios al hacer ir sin velo a sus mujeres, y al acercarse a la Eucaristía llenos de vino y de discordias mutuas, y según su costumbre suaviza su reprensión para que los corintios la tomen con calma. más fácilmente y amablemente, de la misma manera que los médicos azucaran sus píldoras.

Dice, por tanto, "Os alabo porque os acordáis de mí en todas las cosas", lo que, como dice Erasmo, significa "que guardéis en la memoria todas mis cosas", o, como dice Eutimio, "que os acordéis de todo lo que me pertenece" Proporcione "preceptos, enseñanzas o exhortaciones" después de "todo". Todos estos preceptos, etc., deben entenderse con alguna limitación, y deben significar que la mayoría de ellos fueron guardados por la mejor clase de los corintios, porque en otras partes de esta Epístola censura algunas faltas de los corintios, y especialmente en esta. capítulo su abuso de la Eucaristía, como una desviación de la ordenanza de Cristo y sus propios preceptos.

Como te los entregué. El griego da, cuando se traduce literalmente, como incluso Beza admite, "Guardáis las tradiciones tal como os las entregué". Por lo tanto, como estas tradiciones no fueron puestas por escrito por los Apóstoles, ya que no existe una carta anterior a los Corintios que contenga un registro de ellas, se sigue claramente que no todo lo que se refiere a la fe y la moral ha sido escrito en la Sagrada Escritura, y que S.

Pablo y los otros Apóstoles comunicaron muchas cosas de boca en boca. Esto se afirma aún más claramente en los vers. 23 y 34. Es evidente, además, por el hecho de que antes de que se escribiera lo que aquí escribe S. Pablo sobre la Eucaristía, etc., los corintios estaban obligados a obedecer los preceptos que sobre ellos dieron Cristo y S. Pablo, como él mismo dice en ver. 23. La ley conservada en la tradición obliga igualmente a la ley escrita.

Así Crisóstomo, Teofilacto y otros. versión 3. Pero quiero que sepáis que ... la cabeza de Cristo es Dios . San Pablo sienta aquí las bases de sus preceptos sobre el velo de las mujeres. Hay que tener en cuenta que las mujeres de Corinto eran muy dadas, no sólo a la lujuria, sino también al culto de Venus, tanto que mil doncellas se prostituían cada día en su templo y en su honor.

(Cf. notas al cap. vi. al final.) Además, pensaban que esto era para su propio honor y un acto de piedad, y esperaban conciliar a la diosa de esta manera para otorgarles a ellos y a sus hijas, o para continuar con ellos, un matrimonio feliz. En consecuencia, eran lascivos y atrevidos a atraer amantes al exponer sus rasgos y exhibir su forma; y esto se consideraba en Corinto como una costumbre honorable, decorosa y elegante, y las mujeres cristianas pensaban que debían conservar la costumbre de sus padres.

Algunos de los corintios, de mentalidad superior, advirtieron a S. Pablo de este hecho, y le preguntaron si era lícito o conveniente que las mujeres cristianas anduvieran con la cabeza descubierta, y especialmente en la Iglesia. Pablo responde que no conviene ni es lícito, y comienza aquí a dar sus razones. La primera es que la mujer está sujeta al hombre como su cabeza, por lo tanto debe estar velada; de nuevo, el hombre está sujeto a Dios como Su imagen, y por lo tanto no debe ser velado. En vers. 7 y 10 prueba ambas conclusiones.

Cabeza aquí tiene el significado de señor, superior o gobernante. Así Dios, siendo de una naturaleza superior, es la cabeza y soberano de Cristo como hombre; mientras que Cristo, siendo de la misma naturaleza que la Iglesia, es su Cabeza, y esto, como dice Santo Tomás, de cuatro maneras: (1.) en razón de la conformidad de la naturaleza con los demás hombres, porque Cristo como hombre es el Cabeza de la Iglesia; (2.) por razón de la perfección de Sus gracias; (3.

) en razón de Su exaltación sobre toda criatura; (4.) en razón de su poder sobre todos, y especialmente sobre la Iglesia. Así que el hombre, dice Santo Tomás, es cabeza de la mujer en cuatro aspectos: (1.) Es más perfecto que la mujer, no sólo físicamente, en cuanto que la mujer es sino el hombre con una diferencia, sino también en lo mental. vigor, según Eclesiastés 7:28 : "Un hombre entre mil he encontrado, pero una mujer entre todas ellas no he encontrado.

" (2.) El hombre es naturalmente superior a la mujer, según Efesios 5:22-23 : "Casadas, sométanse a sus propios maridos, como al Señor, porque el marido es cabeza de la mujer." (3. ) El varón tiene potestad para gobernar a la mujer, según Génesis 3:16 : "Tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti.

(4.) El hombre y la mujer gozan de conformidad de naturaleza, según Génesis 2:18 : "Le haré ayuda idónea para él". Vers. 4 y 5. Todo varón orando , &c. Este es el segundo razón: Es vergonzoso que un hombre esté velado, y, por lo tanto, el honor, la libertad y la hombría del hombre exigen que no cubra su cabeza, sino que la deje libre y sin restricciones.

Por otra parte, es vergonzoso que una mujer no lleve velo, porque el honor y la modestia de la mujer exigen que la mujer se cubra la cabeza; por tanto, la mujer debe llevar velo, el hombre no. La frase, "Toda mujer que ora o profetiza", no usa "profetiza" en su sentido estricto y propio de pronunciar una profecía o una exposición, sino en el sentido impropio de cantar himnos o salmos para la alabanza de Dios.

Porque S. Pablo está hablando aquí de la asamblea pública, en la que no permite que una mujer hable o enseñe, sino solo cantar bien su parte cuando canta toda la congregación. Profeta significa cantor en 1 Crónicas 25:1 , y en 1 Samuel 10:10 . Así se dice que Saúl estuvo entre los profetas, es decir, entre los cantores de alabanzas a Dios. Así en los Libros de los Reyes se llama profetas a los que sirvieron a Dios con alabanzas.

Algunos explican que "el que profetiza" significa "el que oye profecía"; pero "profecía" nunca tiene este significado pasivo. Además, el Apóstol aquí se refiere a cualquier mujer, ya sea soltera, virgen, casada o no casta. Ordena a todos por igual que vayan velados. Así lo establece Tertuliano ( de Vel. Virg. c. 4 y 5), y añade que los corintios entendieron que éste era el sentido de S. Pablo, pues hasta ese momento, dice, siguen a S.

, mandato de Pablo, y velar a sus esposas e hijas. versión 6. Porque si la mujer no se cubre, que también se rape. Pues aquí no es causal, sino un continuativo enfático. Es tan deshonroso para una mujer tener la cabeza descubierta como tener el cabello corto o cortado. Los herejes infieren de esto que está mal que las vírgenes religiosas sean rapadas; pero niego que se sigue; porque el Apóstol habla en general de las mujeres que viven en el mundo, especialmente de las casadas, que se ven en público en el templo: no habla de las religiosas que han dejado el mundo.

Estos últimos se despojan correctamente de su cabello, para mostrar (i.) que desprecian toda la pompa del mundo, (2.) que no tienen marido sino a Cristo. Esta era la costumbre en tiempo de S. Jerónimo, como él dice ( Ep . 48 ad Sabin .). Los nazareos hicieron lo mismo (Núm. vi. 5).

Se puede argumentar que el Concilio de Gangra (can. 17) prohíbe que las vírgenes sean rapadas bajo el pretexto de la religión. Respondo de Sozomeno ( lib. iii. c. 13) que este canon no se refiere a las religiosas, sino a las mujeres heréticas, que dejaron a sus maridos y contra su voluntad se cortaron el cabello, en nombre de la religión, y se pusieron ropa de hombre. .

Son éstos los que el Concilio excomulga, como señala acertadamente Baronius ( Annals , vol. iv.). Agregue a esto que las vírgenes religiosas usan un velo sagrado en lugar de su cabello.

Debe notarse que, aunque Teodosio ( Codex Theod. lib. 27, de Epis. et Cler .) prohibió que las vírgenes fueran rapadas en Occidente, es decir, las mujeres jóvenes que no vivían dentro de los muros de un monasterio, pero que deseaban para profesar una vida religiosa de castidad en el mundo, su razón era evitar el escándalo, que se produciría si, como ocurría a veces, se desviaran a la vida secular ordinaria.

Esto realmente sucedió en el mismo año en que Teodosio aprobó esta ley, como bien ha señalado Baronio ( Anales , 390 d. C.). Sozomeno también ( lib. vii. c. 26), da la misma razón por la que se aprobó. Una joven matrona de Constantinopla, de noble cuna y diaconisa, había sido, al parecer, seducida por un diácono; y cuando, según la costumbre, por orden de su confesor estaba haciendo una confesión pública de ciertos pecados, procedió a confesar también este pecado de fornicación con gran escándalo del pueblo; y por esto Nectarius abolió la confesión pública y la oficina de la penitenciaría pública.

Sin embargo, siempre ha sido práctica común de la Iglesia que las vírgenes, cuando toman votos de religión, deben ser rapadas. San Jerónimo ( Ep . 48) dice que en Egipto y Siria las mujeres que se habían dedicado a Dios tenían la costumbre de cortarse el pelo. Él dice: " Es costumbre de los monasterios de Egipto y Siria, que tanto la virgen como la viuda que se han comprometido a Dios, y han renunciado y pisoteado todos los deleites del mundo, deben ofrecer su cabello para ser cortado, y después vivir, no con la cabeza descubierta, lo cual está prohibido por el Apóstol, sino con la cabeza atadas y veladas .

"Paladio ( en Lausiaca ) es nuestra autoridad para decir que las Tabeunesiotæ, una orden de vírgenes sagradas fundada por S. Pacomio en obediencia al mandato de un ángel, hicieron lo mismo. Además, S. Basilio ( en Reg. Monach .) prescribe que al comienzo mismo de la vida monástica se debe rapar la cabeza, porque dice que esto le conviene al que está de duelo por sus pecados.

Continúa después de la publicidad
Continúa después de la publicidad

Antiguo Testamento