INTRODUCCIÓN

AUTENTICIDAD. - El autor se autodenomina Juan ( ; JUSTINO MÁRTIR [ Diálogo con Trifón, p. 308] (A.D. 139-161) cita del Apocalipsis como obra de Juan el apóstol, la profecía del milenio de los santos, seguida de la resurrección general y el juicio. Este testimonio de JUSTINO es también mencionado por EUSEBIO [ Historia Eclesiástica, 4.18]. JUSTINO MÁRTIR, a principios del siglo II, sostuvo su controversia con TRIFÓN, un judío erudito, en Éfeso, donde Juan había estado viviendo treinta o treinta y cinco años antes: él dice que "la Revelación había sido dada a Juan, uno de los doce apóstoles de Cristo". MELITÓN, obispo de Sardis (alrededor del A.D. 171), una de las siete iglesias a las que se dirige, y por lo tanto sucesor de uno de los siete ángeles, es mencionado por EUSEBIO [ Historia Eclesiástica, 4.26] por haber escrito tratados sobre el Apocalipsis de Juan. El testimonio del obispo de Sardis es más imparcial, ya que Sardis es una de las iglesias reprendidas severamente. ANTIOQUÍA (alrededor del A.D. 180), según EUSEBIO [ Historia Eclesiástica, 4.26], citó testimonios del Apocalipsis de Juan. EUSEBIO dice lo mismo de Apolonio, quien vivió en Asia Menor a finales del siglo II. IRENÉO (alrededor del A.D. 180), oyente de POLICARPO, discípulo de Juan, y supuesto por el ARZOBISPO USHER ser el ángel de la Iglesia de Esmirna, es decidido una y otra vez al citar el Apocalipsis como obra del apóstol Juan [ Contra las Herejías, 4.20.11; 4.21.3; 4.30.4; 5.36.1; 5.30.3; 5.35.2]. En [5.30.1], aludiendo al número místico de la bestia, seiscientos sesenta y seis ( riesgo una teoría confiable sobre el nombre del Anticristo; porque si hubiera sido necesario que su nombre se proclamara abiertamente en la época actual, lo habría declarado aquel que vio la visión apocalíptica; porque se vio hace poco tiempo atrás, pero casi en nuestra generación, hacia el final del reinado de Domiciano. " En su obra Contra las Herejías, publicada diez años después del martirio de Policarpo, cita el Apocalipsis veinte veces y hace largas extracciones de él, como Escritura inspirada. Estos testimonios de personas contemporáneas con los sucesores inmediatos de Juan y más o menos conectadas con la región de las siete iglesias a las que se dirige el Apocalipsis, son muy convincentes. TERTULIANO, del norte de África (alrededor del A.D. 220), [ Contra Marción, 3.14], cita las descripciones del apóstol Juan en el Apocalipsis de la espada que sale de la boca del Señor ( Sobre la Resurrección de la Carne [27]; Un Tratado sobre el Alma, [8, 9, c.]; La Prescripción Contra los Herejes, [33]. El fragmento MURATORI del canon (alrededor del A.D. 200) se refiere a Juan el apóstol escribiendo a las siete iglesias. HIPÓLITO, obispo de Ostia, cerca de Roma (alrededor del A.D. 240) [ Sobre el Anticristo, p. 67], cita Apocalipsis 17:1, la autenticidad de la obra de Juan el apóstol está respaldada por varios testimonios. Entre las obras de HIPPOLYTUS, se menciona en el catálogo de su estatua un tratado "sobre el Apocalipsis y el Evangelio según Juan". CLEMENTE DE ALEJANDRÍA (alrededor del A.D. 200) [ Misceláneas, 6.13], alude a los veinticuatro asientos en los que se sientan los ancianos, como lo menciona Juan en el Apocalipsis ( [ ¿Quién es el Hombre Rico que Será Salvo? 42]), y menciona el regreso de Juan de Patmos a Éfeso a la muerte del tirano romano. ORÍGENES (alrededor del A.D. 233), [ Comentario sobre Mateo, en la Historia Eclesiástica de EUSEBIO, 6.25], menciona a Juan como el autor del Apocalipsis, sin expresar ninguna duda sobre su autenticidad; además, en el Comentario sobre Mateo, [16.6], cita "Juan parece haber contemplado el Apocalipsis en la isla de Patmos". VICTORINO, obispo de Pettau en Panonia, quien sufrió el martirio bajo Diocleciano en el A.D. 303, escribió el comentario más antiguo que se conserva sobre el Apocalipsis. Aunque la versión siríaca peshita antigua no contiene el Apocalipsis, EFRÉN EL SIRIO (alrededor del A.D. 378) cita frecuentemente el Apocalipsis como canónico y lo atribuye a Juan.

La canonicidad y la inspiración del Apocalipsis están atestiguadas por PAPIAS, oyente de Juan y asociado de POLICARPO. PAPIAS fue obispo de Hierápolis, cerca de Laodicea, una de las siete iglesias. Se ha conjeturado que un sentimiento de vergüenza, debido a las reprensiones de Laodicea en el Apocalipsis, pudo haber influido en el Concilio de Laodicea para omitir el Apocalipsis de su lista de libros que debían leerse públicamente. La Epístola de las iglesias de Lyon y Vienne a las iglesias de Asia y Frigia (en EUSEBIO, [ Historia Eclesiástica, 5.1-3]), durante la persecución bajo Marco Aurelio (A.D. 77), cita pasajes del Apocalipsis. ATANASIO, en su Epístola Festiva, enumera el Apocalipsis entre las Escrituras canónicas. JERÓNIMO [ Epístola a Paulino ] incluye el Apocalipsis en el canon, añadiendo: "Tiene tantos misterios como palabras. Todo el elogio se queda corto de sus méritos. En cada una de sus palabras yacen ocultos sentidos múltiples". Así, una cadena ininterrumpida de testimonios desde el período apostólico confirma su canonicidad y autenticidad.

Los ALOGI [EPIFANIO, Herejías, 51] y CAIO, el presbítero romano [EUSEBIO, Historia Eclesiástica, 3.28], hacia el final del segundo y comienzo del tercer siglo, rechazaron el Apocalipsis de Juan por razones capciosas. CAIO, según JERÓNIMO [ Sobre Hombres Ilustres ], alrededor del A.D. 210, lo atribuyó a Cerinto, basándose en su apoyo al reinado milenario en la tierra. DIONISIO DE ALEJANDRÍA menciona a muchos antes de su tiempo que lo rechazaron debido a su oscuridad y porque parecía respaldar el dogma de Cerinto de un reino terrenal y carnal; por lo tanto, lo atribuyeron a Cerinto. Este DIONISIO, discípulo de ORÍGENES y obispo de Alejandría (A.D. 247), admite su inspiración (en EUSEBIO [ Historia Eclesiástica, 7.10]), pero atribuye el Apocalipsis a algún Juan distinto de Juan el apóstol, debido a su diferencia de estilo y carácter en comparación con el Evangelio y la Epístola de Juan, así como porque el nombre Juan se menciona varias veces en el Apocalipsis, lo cual no ocurre en el Evangelio y la Epístola; además, ni la Epístola hace ninguna alusión al Apocalipsis, ni el Apocalipsis a la Epístola; y el estilo no es griego puro, sino que abunda en barbarismos y solecismos. EUSEBIO vacila en su opinión [ Historia Eclesiástica, 24.39] en cuanto a si debe o no debe ser considerado entre las Escrituras canónicas indudables. Su antipatía hacia la doctrina milenaria podría haber influenciado inconscientemente su juicio sobre el Apocalipsis.

CIRILO DE JERUSALÉN (A.D. 386), [ Conferencias Catequéticas, 4.35,36], omite el Apocalipsis al enumerar las Escrituras del Nuevo Testamento que deben leerse en privado y en público. "Lo que no se lee en las iglesias, tampoco lo leas por ti mismo; los apóstoles y los obispos antiguos de la Iglesia que nos las transmitieron fueron mucho más sabios que tú." Por lo tanto, vemos que, en su época, el Apocalipsis no se leía en las iglesias. Sin embargo, en las Conferencias Catequéticas, 1.4 cita Conferencias Catequéticas, 1; en 15.13 toma una declaración profética de ( Conferencias Catequéticas, 15; en 27 hace una cita similar. ALFORD conjetura que CIRILO pudo haber cambiado de opinión en algún momento, y que estas referencias al Apocalipsis fueron descuidos de memoria en los que retuvo la fraseología que pertenecía a sus opiniones anteriores, no a las posteriores. El sexagésimo canon (si es genuino) del Concilio de Laodicea, a mediados del cuarto siglo, omite el Apocalipsis de la lista de libros canónicos. La Iglesia Oriental en parte dudó, mientras que la Iglesia Occidental, después del quinto siglo, reconoció universalmente el Apocalipsis. CIRILO DE ALEJANDRÍA [ Sobre la Adoración, 146], aunque insinúa el hecho de que algunos dudaban de su autenticidad, sin duda lo acepta como obra de San Juan. ANDREAS DE CESAREA, en Capadocia, lo reconoció como genuino y canónico, y escribió el primer comentario completo y conectado sobre el Apocalipsis. Las fuentes de duda parecen haber sido, (1) la oposición de muchos al milenio, que se presenta en él; (2) su oscuridad y simbolismo que hicieron que no se leyera en las iglesias ni se enseñara a los jóvenes. Pero la tradición más primitiva es inequívoca en su favor. En resumen, la evidencia objetiva está decididamente a su favor; los únicos argumentos en su contra parecen haber sido subjetivos.

Las menciones personales de Juan en el Apocalipsis ocurren en Asia Proconsular (que después del regreso de Juan de su exilio en Patmos, en la muerte de Domiciano, bajo Nerva, residió por mucho tiempo y finalmente murió en Éfeso, en la época de Trajano [EUSEBIO, Historia Eclesiástica, 3.20,23]). Si el Apocalipsis no fuera la obra inspirada de Juan, como pretende ser una dirección de su superior a las siete iglesias de Asia Proconsular, habría sido sin duda rechazado en esa región; sin embargo, los testimonios más tempranos en esas iglesias son todos a su favor. Solo una persona tenía derecho a usar un lenguaje de autoridad como el que se dirige a los siete ángeles de las iglesias, y ese es Juan, como el último apóstol sobreviviente y superintendente de todas las iglesias. Además, concuerda con el estilo de Juan afirmar la precisión de su testimonio tanto al principio como al final de su libro (compara ; ; ). Siendo el escritor un apóstol inspirado, se dirige a los ángeles o presidentes de las diversas iglesias en el tono de un superior que se dirige a inferiores. También elogia a la Iglesia de Éfeso por probar y condenar "a los que dicen ser apóstoles y no lo son", con lo cual implícitamente afirma su propio innegable reclamo a la inspiración apostólica ( ).

En cuanto a la diferencia de estilo en comparación con el Evangelio y la Epístola, la diferencia de tema en parte lo explica, ya que las visiones del vidente, transportado como estaba por encima de la región de los sentidos, adoptan apropiadamente una forma de expresión abrupta y no limitada por las leyes gramaticales que gobernaban sus escritos de carácter más sereno y deliberado. Además, al ser un hebreo galileo, Juan, al escribir una Revelación similar a las profecías del Antiguo Testamento, naturalmente volvió al estilo hebraico. ALFORD observa, entre las características de similitud entre los estilos del Apocalipsis y el Evangelio y la Epístola de Juan: (1) el apelativo característico de nuestro Señor, exclusivo de Juan, "la Palabra de Dios" ( , ; (2) la frase "el que venciere" ( ; ; ; ; ; ; ; (3) el término griego ( alethinos) para "verdadero", en contraposición a lo que es sombrío e irreal ( ; ; ; ; ; ; solo una vez en Lucas ( ( ; ; ( ; , :37 ; ; ; ; en la Primera Epístola de Juan ( ; en Apocalipsis ( ; ; ; ; ; (4) el diminutivo griego para "Cordero" ( arnion, literalmente "corderito") aparece veintinueve veces en el Apocalipsis, y el único otro lugar donde ocurre es en es llamado directamente "el Cordero"  (1 Juan 5:6 "mandamientos" ( La afirmación de la misma cosa de manera positiva y negativa ( también anointing. Las aparentes solecismos de estilo son atribuibles a esa elevación inspirada que está por encima de meras reglas gramaticales, y están diseñados para captar la atención del lector por la peculiaridad de la frase, de manera que se detenga y busque alguna verdad profunda que se encuentre debajo.La intensa y ferviente sinceridad del escritor inspirado, al tratar un tema que trasciende a todos los demás, lo eleva por encima de toda adherencia servil a las reglas ordinarias, de manera que a veces pasa abruptamente de una construcción gramatical a otra, mientras presenta gráficamente la cosa descrita ante los ojos del lector. Esto no se debe a la ignorancia de la gramática, ya que "ha demostrado un conocimiento de las reglas gramaticales en otras construcciones mucho más difíciles" [WINER]. La conexión del pensamiento se atiende más que la mera conexión gramatical. Otra consideración a tener en cuenta es que dos quintas partes del todo son el lenguaje registrado de otros, y él moldea su estilo en consecuencia. Compara la Introducción a la Revelación de TREGELLES a partir de Fuentes Paganas.

TREGELLES dice acertadamente [Evidencia Histórica del Nuevo Testamento] "No hay ningún libro del Nuevo Testamento para el cual tengamos testimonios tan claros, amplios y numerosos en el segundo siglo como los que tenemos a favor del Apocalipsis. Cuanto más estrechamente estuvieron conectados los testigos con el apóstol Juan (como fue el caso de IRENÉO), más explícito es su testimonio. Que las dudas prevalezcan en edades posteriores debe haberse originado ya sea en la ignorancia del testimonio anterior, o bien en alguna supuesta intuición de lo que un apóstol debió haber escrito. Las objeciones basadas en el estilo interno no pueden pesar en contra de la evidencia real. Es inútil argumentar, a priori, que Juan no podría haber escrito este libro cuando tenemos el testimonio de varios testigos competentes de que él lo escribió".

RELACIÓN DEL APOCALIPSIS CON EL RESTO DEL CANON.--GREGORIO DE NYSSA [tom. 3, p. 601], llama al Apocalipsis "el último libro de la gracia". Completa el volumen de la inspiración, por lo que no debemos buscar ninguna otra revelación hasta que el propio Cristo venga. Apropiadamente, el último libro que completa el canon fue escrito por Juan, el último sobreviviente de los apóstoles. El Nuevo Testamento está compuesto por los libros históricos, los Evangelios y los Hechos, las Epístolas doctrinales y el único libro profético, el Apocalipsis. El mismo apóstol escribió el último de los Evangelios y probablemente la última de las Epístolas, y el único libro profético del Nuevo Testamento. Todos los libros del Nuevo Testamento habían sido escritos y se leían en las asambleas de la Iglesia, algunos años antes de la muerte de Juan. Su vida fue prolongada providencialmente para que pudiera dar el testimonio final a las Escrituras. Alrededor del año 100 d.C., los obispos de Asia (los ángeles de las siete iglesias) acudieron a Juan en EFESO, llevándole copias de los tres Evangelios, Mateo, Marcos y Lucas, y le pidieron una declaración de su juicio apostólico sobre ellos; donde él los declaró auténticos, genuinos e inspirados, y a petición suya añadió su propio Evangelio para completar el aspecto cuádruple del Evangelio de Cristo (compare MURATORI [Fragmento sobre el Canon de las Escrituras]; EUSEBIO [Historia Eclesiástica, 3.24]; JERÓNIMO [Comentario sobre Mateo]; VICTORINO sobre el Apocalipsis; TEODORO [Historia Eclesiástica, 39]). Un divino griego, citado en ALLACIO, llama al Apocalipsis "el sello de toda la Biblia". El canon estaría incompleto sin el Apocalipsis. La Escritura es un conjunto completo, cuyos libros componentes, escritos en un período de más de mil quinientos años, están mutuamente conectados. La unidad de propósito y espíritu impregna todo el conjunto, de modo que el final es la secuencia necesaria del medio, y el medio del principio. Génesis nos presenta al hombre y a su esposa en la inocencia y la dicha, seguido por la caída del hombre a través de la sutileza de Satanás, y la subsiguiente miseria del hombre, su exclusión del Paraíso y su árbol de la vida y ríos deleitosos. El Apocalipsis presenta, en orden inverso, al hombre primero sujeto al pecado y la muerte, pero luego hecho vencedor mediante la sangre del Cordero; al primer Adán y Eva, representados por el segundo Adán, Cristo, y la Iglesia, Su esposa sin mancha. En el Paraíso, con libre acceso al árbol de la vida y al agua cristalina de la vida que fluye del trono de Dios. Así como Génesis predijo la aplastamiento de la cabeza de la serpiente por la simiente de la mujer predicción  ( Apocalipsis 19:1 ; Apocalipsis 20:1 ).

 

LUGAR Y FECHA DE ESCRITURA.--Las mejores autoridades entre los Padres afirman que Juan fue exiliado bajo Domiciano (IRENEO [Contra las Herejías, 5; 30]; CLEMENTE DE ALEJANDRÍA; EUSEBIO [Historia Eclesiástica, 3.20]). VICTORINO dice que tuvo que trabajar en las minas de Patmos. A la muerte de Domiciano, en el año 95 d.C., regresó a Éfeso bajo el emperador Nerva. Probablemente fue inmediatamente después de su regreso que escribió, bajo inspiración divina, el relato de las visiones que le fueron concedidas en Patmos (parece implicar que escribió las visiones inmediatamente después de verlas). Patmos es una de las Espóradas. Su circunferencia es de unos treinta millas. "Era apropiado que cuando se le prohibió ir más allá de ciertos límites de las tierras de la tierra, se le permitiera penetrar en los secretos del cielo" [BEDE, Explicación del Apocalipsis en el capítulo 1]. Los siguientes argumentos favorecen una fecha anterior, es decir, bajo Nerón: (1) EUSEBIO [Demostración del Evangelio] une en la misma frase el destierro de Juan con la lapidación de Santiago y la decapitación de Pablo, que fueron bajo Nerón. (2) La historia de CLEMENTE DE ALEJANDRÍA sobre el ladrón reformado por Juan, después de que lo hubiera perseguido y con dificultad lo alcanzara, concuerda mejor con Juan siendo entonces un hombre más joven que bajo Domiciano, cuando tenía cien años. Arethas, en el siglo VI, aplica el sexto sello a la destrucción de Jerusalén (70 d.C.), agregando que el Apocalipsis fue escrito antes de ese evento. Así lo afirma la versión siríaca, que dice que fue desterrado por el César Nerón. Laodicea fue destruida por un terremoto (60 d.C.), pero fue reconstruida inmediatamente, por lo que su denominación como "rica y enriquecida de bienes" no es incompatible con que este libro haya sido escrito bajo la persecución neroniana (64 d.C.). Pero las posibles alusiones a ella en  Apocalipsis 19:1 ; además ; Apocalipsis Apocalipsis 12:7; Apocalipsis 11:15 son posibles. Se afirma que Cerinto murió antes que Juan; ya que él tomó mucho de la Pseudo-Apocalipsis de Juan, es probable que este último sea en una fecha anterior al reinado de Domiciano. Véase la Introducción a Apocalipsis de TILLOCH - La bendición paulina.

A LO QUE DIRIGIERON LOS LECTORES. La inscripción dice que está dirigida a las siete iglesias de Asia, es decir, Asia Proconsular. La razón de Juan para fijarse en el número siete (porque había más de siete iglesias en la región a la que se refiere "Asia", por ejemplo, Magnesia y Tralles) fue sin duda porque siete es el número sagrado que implica totalidad y universalidad: por lo que se da a entender que Juan, por medio de las siete iglesias, se dirige en el Espíritu a la Iglesia de todos los lugares y edades.

La Iglesia en sus diversos estados de vida espiritual o muerte, en todas las épocas y lugares, está representada por las siete iglesias, y se dirige a ellas con palabras de consuelo o advertencia según corresponda. Solo Esmirna y Filadelfia de las siete son honradas con alabanza pura, como fieles en la tribulación y ricas en buenas obras. Para entonces habían surgido herejías de una clase decidida en las iglesias de Asia, y el amor de muchos se había enfriado, mientras que otros habían avanzado con mayor celo, y uno había sellado su testimonio con su sangre.

OBJETIVO. Comienza con admoniciones dirigidas a las siete iglesias por parte del divino Hijo del hombre, a quien Juan vio en visión, después de una breve introducción que establece el tema principal del libro, a saber, "mostrar a sus siervos las cosas que debe suceder pronto" (del primero al tercer capítulo). Desde el cuarto capítulo hasta el final es principalmente profecía, con exhortaciones prácticas y consolaciones, sin embargo, intercaladas, similares a las dirigidas a las siete iglesias (los representantes de la Iglesia universal de cada época), y conectando así el cuerpo del libro con su comienzo, que por lo tanto forma su apropiada introducción.

Existen tres escuelas de intérpretes:

(1) Los Preteristas, quienes sostienen que casi todo se ha cumplido.

(2) Los Intérpretes Históricos, quienes sostienen que comprende la historia de la Iglesia desde el tiempo de Juan hasta el fin del mundo, siendo sucedidos cronológicamente los sellos por las trompetas y las trompetas por las copas.

(3) Los futuristas, que consideran casi todo como futuro, y que se cumplirá inmediatamente antes de la segunda venida de Cristo.

La primera teoría no fue sostenida por ninguno de los primeros Padres, y ahora solo la sostienen los racionalistas, quienes limitan la visión de Juan a las cosas dentro de su propio horizonte, las persecuciones de los cristianos por parte de la Roma pagana y su consiguiente destrucción anticipada. La escuela futurista está abierta a esta gran objeción: dejaría a la Iglesia de Cristo sin guía profética o apoyo bajo sus pruebas de fuego durante 1700 o 1800 años.

Ahora bien, Dios ha dicho: "Ciertamente no hará nada sin que revele sus secretos a sus siervos los profetas" (Los judíos tuvieron una sucesión de profetas que los guiaron con la luz de la profecía: lo que sus profetas fueron para ellos, que las Escrituras apocalípticas han sido y son para nosotros.

ALFORD, siguiendo a ISAAC WILLIAMS, llama la atención sobre la conexión paralela entre el Apocalipsis y el discurso de Cristo en el Monte de los Olivos, registrado en ( Mateo 24:4 ) hasta la segunda venida de Cristo, tal como también lo hacen las trompetas (comparar Apocalipsis 6:12 ;(Las "palabras clave" (como las llama WORDSWORTH) conectan las tres series de símbolos.

No se suceden uno al otro en secuencia histórica y cronológica, sino que se mueven uno al lado del otro, y la serie subsiguiente completa en detalle el mismo cuadro que la serie precedente había dibujado en su contorno. Entonces VICTORINO (encomentador del Apocalipsis, dice: "No se debe tener en cuenta el orden de las cosas dichas, ya que muchas veces el Espíritu Santo, cuando ha corrido hasta el final del último tiempo, vuelve de nuevo a los mismos tiempos, y suple lo que ha expresado menos plenamente". Y PRIMASIO [ Comentario sobre el Apocalipsis ], "En las trompetas da una descripción mediante una agradable repetición, como es su costumbre".

Al principio, Juan se apresura, por anticipación (como era la tendencia de todos los profetas), a la gran consumación."He aquí, viene con las nubes", c. y el final ... el primero y el último. Así las siete epístolas exhiben la misma anticipación del fin.venciere, escribiré sobre él el nombre de mi Dios, y el nombre de la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusalén, que desciende del cielo"; compare al final, le daré la estrella de la mañana"; compárese al final,"Yo soy la estrella brillante y matutina".

Una vez más, el terremoto que sigue a la apertura del sexto sello es uno de los lemas, es decir, un vínculo que conecta cronológicamente este sexto sello con la sexta trompeta ( el séptimo vial, El sexto sello, es claro, en un sentido completo y exhaustivo no se aplica a ningún evento, excepto los terrores que abrumarán a los impíos justo antes de la venida del Juez.

Nuevamente, la bestia sale del pozo sin fondo (las trompetas sexta y séptima, conecta esta serie con la sección, de los capítulos doce al catorce, concernientes a la Iglesia y sus adversarios.

Una vez más, el sellamiento de los 144.000 bajo el sexto sello conecta este sello con la sección, los capítulos doce al catorceavo.

De nuevo, la liberación de los cuatro vientos por los cuatro ángeles que estaban sobre los cuatro ángulos de la tierra, bajo el sexto sello, corresponde a la liberación de los cuatro ángeles en el Éufrates, bajo la sexta trompeta.

Además, en el Apocalipsis aparecen vínculos que lo conectan con el Antiguo Testamento. Por ejemplo, la "boca que habla grandes cosas" ( bestia que blasfema contra Dios, y hace guerra contra los santos, con el cuerno pequeño ( que surja después de los diez reyes, hablará contra el Altísimo, y quebrantará a los santos) también, compare los "cuarenta y dos meses" (ciento sesenta días" (la división del tiempo", demeses,"el período bajo la sexta trompeta a la sección, Apocalipsis 12:1 ; Apocalipsis 13:1 ; Apocalipsis 14:1).

AUBERLEN observa: "La historia de la salvación está misteriosamente gobernada por los números sagrados. Son el andamiaje del edificio orgánico. No son simplemente indicaciones externas del tiempo, sino indicaciones de la naturaleza y la esencia. No solo la naturaleza, sino la historia, se basa en números La Escritura y la antigüedad ponen los números como las formas fundamentales de las cosas, donde ponemos las ideas. Como el número es el regulador de las relaciones y proporciones del mundo natural, así entra con mayor frecuencia en las revelaciones del Apocalipsis, que expone las armonías de lo sobrenatural, lo inmediatamente Divino.

Así, la revelación más sobrenatural es la que más nos adentra en lo natural, como era de esperar, siendo uno el Dios de la naturaleza y el de la revelación. Siete es el número de la perfección (comparar; las siete iglesias representan a la Iglesia católica en su totalidad.

Los siete sellos  y las siete copas (cada uno en sí mismo, cumpliendo perfectamente el curso divino de los juicios ). El tres y medio implica un número opuesto al divino (siete), pero quebrantado en sí mismo, y que, en el momento de su mayor triunfo, se ve abrumado por el juicio y la ruina total.

Cuatro es el número de la extensión del mundo; siete es el número de la revelación de Dios en el mundo. En las cuatro bestias de Daniel (reconocimiento de algún poder por encima de ellos, al mismo tiempo que hay una mímica de los cuatro querubines de Ezequiel (símbolos de toda la creación en su debida sujeción a Dios ( Apocalipsis 4:6  ). Así que los cuatro ángulos de la tierra, los cuatro vientos, los cuatro ángeles sueltos del Éufrates, y Jerusalén yaciendo "cuadriculada" (los Espíritus por parte de Dios se corresponde con los cuatro querubines por parte de los creado ).

Juan, viendo más profundamente el carácter del mundo esencialmente opuesto a Dios, nos presenta, no las cuatro bestias de Daniel, sino las siete cabezas de la bestia, por lo cual se arroga la séptuple perfección de los Espíritus de Dios; al mismo tiempo que, con característica autocontradicción, tiene diez cuernos, el número propio de la potencia mundial.

Su injusta usurpación del sagrado número siete está marcada por la adición de un octavo a las siete cabezas, y también por el propio número de la bestia, seiscientos sesenta y seis, que en unidades, decenas y centenas, roza, pero se queda corto de, siete. Los juicios sobre el mundo se completan en seis: después del sexto sello y la sexta trompeta, hay una pausa.

Cuando llega el siete , llega "el reino de nuestro Señor y de su Cristo". Seis es el número del mundo entregado a juicio. Además, seis es la mitad de doce, como tres y medio es la mitad de siete. Doce es el número de la Iglesia: comparar las doce tribus de Israel, las doce estrellas sobre la cabeza de la mujer ( Seis simboliza así el mundo roto y sin fundamento sólido ).

El doble de doce es el número de los ancianos celestiales; doce veces doce mil el número de los elegidos sellados (da doce tipos de frutos ). Sin duda, además de esta fuerza simbólica, hay un significado cronológico especial en los números; pero hasta ahora, aunque son un tema de investigación ordenado , no han recibido ninguna solución de la que podamos estar seguros de que es la verdadera.

Están destinados a estimular la investigación reverente, no a satisfacer la ociosa curiosidad especulativa; y cuando el evento se haya cumplido, mostrarán la sabiduría divina de Dios, que ordenó todas las cosas en relaciones minuciosamente armoniosas, y no dejó ni los tiempos ni los caminos al azar.

Los argumentos a favor de la teoría del año-día son los siguientes: "Setenta semanas están determinadas", donde el hebreo puede ser setenta sietes; pero MEDE observa, la palabra hebrea significa siempre siete de días, y nunca siete de años ( De nuevo, el número de años de vagar de los israelitas se hizo corresponder con el número de días en que los espías registraron la tierra, a saber, cuarenta: compare "cada día por un año", los años de su iniquidad, según el número de los días, trescientos noventa días... cuarenta días: Yo te he señalado cada día por un año. "Juan, en el mismo Apocalipsis, utiliza días en un sentido que difícilmente puede ser literal. tendrá tribulación diez días ": la persecución de diez años registrada por EUSEBIUS parece corresponderle

En la teoría del año-día hay todavía bastante oscuridad para ejercitar la paciencia y la prueba de la fe, pues no podemos decir con precisión cuándo comienzan los 1260 años: de modo que esta teoría es bastante compatible con las palabras de Cristo: "De aquel día y hora nadie sabe" ( Sin embargo, es una dificultad en esta teoría que "mil años", en días, es decir, trescientos sesenta mil años. La primera resurrección allí debe ser literal, incluso como literalmente, " el resto de los muertos no volvieron a vivir hasta que se cumplieron los mil años" ( implicaría la necesidad de interpretar este último así, lo que sería muy improbable; porque implicaría que " el resto de los (espiritualmente) muertos no vivieron (espiritualmente)" hasta el final de los mil años, y luego que sí vinieron espiritualmente a la vida. que son de Cristo en su venida", confirma el punto de vista literal.

Continúa después de la publicidad