INTRODUCCIÓN A LOS PROFETAS DEL PERIODO PERSA

(539-331 aC)

“Los exiliados regresaron de Babilonia para fundar no un reino, sino una iglesia.” - KIRKPATRICK.

"Israel ya no es un reino, sino una colonia".

ISRAEL BAJO LOS PERSAS

El siguiente grupo de los Doce Profetas -Hageo, Zacarías, Malaquías y quizás Joel- cae dentro del período del Imperio Persa. El Imperio persa fue fundado sobre la conquista de Babilonia por Ciro en 539 a. C., y cayó en la derrota de Darío III por Alejandro Magno en la batalla de Gaugamela, o Arbela, en 331. El período es, por tanto, uno de un poco más. de dos siglos.

Durante todo este tiempo, Israel fue súbdito de los monarcas persas, y ligado a ellos y a su civilización por los más estrechos lazos. Les debían su libertad y su avivamiento como una comunidad separada en su propia tierra. El Estado judío, si podemos dar ese título a lo que quizás se describe con más verdad como una Congregación o Comuna, era parte de un imperio que se extendía desde el Egeo hasta el Indo, y cuyas provincias estaban en estrecho contacto entre los primeros. sistema de carreteras y postes que alguna vez unió a diferentes razas.

Los judíos estaban esparcidos por casi todas partes de este imperio. Aún quedaba un gran número en Babilonia, y había muchos en Susa y Ecbatana, dos de las capitales reales. La mayoría de ellos estaban sujetos a la plena influencia de las costumbres y la religión arias; algunos incluso eran miembros de la corte persa y tenían acceso a la presencia real. En el Delta de Egipto había asentamientos judíos, y también se encontraron judíos en toda Siria y en la costa, al menos, de Asia Menor.

Aquí tocaron otra civilización, destinada a impresionarlos en el futuro aún más profundamente que los persas. Es el período de la lucha entre Asia y Europa, entre Persia y Grecia: el período de Maratón y Termópilas, de Salamina y Platea, de Jenofonte y los Diez Mil. Las flotas griegas ocuparon Chipre y visitaron el Delta. Los ejércitos griegos, a sueldo de Persia, pisaron por primera vez el suelo de Siria.

En un mundo así, dominado por primera vez por los arios, los judíos regresaron del exilio, reconstruyeron su Templo y reanudaron su ritual, revivieron la Profecía y codificaron la Ley: en resumen, restauraron y organizaron a Israel como el pueblo de Dios, y desarrollaron su religión a esas formas últimas en las que ha realizado su supremo servicio al mundo.

En este período, la Profecía no mantiene esa elevada posición que hasta ahora ha tenido en la vida de Israel, y las razones de su declive son obvias. Para empezar, la vida nacional, de la que surge, es de una calidad mucho más pobre. Israel ya no es un reino, sino una colonia. El estado no es independiente: prácticamente no hay estado. La comunidad es pobre y débil, separada de todo hábito y prestigio de su pasado, y comienza de nuevo los rudimentos de la vida en una dura lucha con la naturaleza y las tribus hostiles.

A este nivel la Profecía tiene que descender y ocuparse de estos rudimentos. Echamos de menos el ambiente cívico, los grandes espacios de la vida pública, las grandes cuestiones éticas. En cambio, tenemos preguntas llorosas, planteadas por un suelo rencoroso y malas temporadas, con todo el egoísmo mezquino de los campesinos mordidos por el hambre. Los deberes religiosos de la colonia son principalmente eclesiásticos: la construcción de un templo, la disposición del ritual y la disciplina ceremonial de la gente separada de sus vecinos paganos.

También echamos de menos la clara perspectiva de los primeros profetas sobre la historia del mundo y su comprensión tranquila y racional de sus fuerzas. El mundo todavía se ve, e incluso a mayores distancias que antes. La gente no rebaja ni un ápice su ideal de ser los maestros de la humanidad. Pero todo es a través de otro medio. El aire espeluznante del Apocalipsis envuelve el futuro, y en su debilidad para lidiar política o filosóficamente con los problemas que ofrece la historia, los profetas recurren a la expectativa de catástrofes físicas y de la intervención de ejércitos sobrenaturales.

Tal atmósfera no es el aire nativo de la Profecía, y la Profecía cede su oficio supremo en Israel a otras formas de desarrollo religioso. Por un lado, el eclesiástico pasa al frente: el legalista, el organizador del ritual, el sacerdote; por otro, el maestro, el moralista, el pensador y el especulador. Al mismo tiempo, la religión personal está quizás más profundamente cultivada que en cualquier otra etapa de la historia de la gente. Un gran número de piezas líricas atestiguan la existencia de una piedad muy genuina y hermosa a lo largo de la época.

Desafortunadamente, los registros judíos de esta época son fragmentarios y confusos; tocan la historia general del mundo sólo a intervalos y dan lugar a una serie de cuestiones difíciles, algunas de las cuales son insolubles. La línea de datos más clara y única consecutiva a lo largo del período es la lista de los monarcas persas. El Imperio Persa, 539-331, se sostuvo a través de once reinados y dos usurpaciones, de las cuales la siguiente es una tabla cronológica: - B.

C. Cyrus (Kurush) el Grande 539-529 Cambises (Kambujiya) 529-522 Pseudo-Smerdis o Baradis 522 Darius (Darayahush) I, Hystaspis 521-485 Xerxes (Kshayarsha) I 485-464 Artaxerxes (Artakshathra) I, 464 -424 Longimanus Xerxes II 424-423 Sogdianus 423 Darius II, Nothus 423-404 Artaxerxes II, Mnemon 404-358 Artaxerxes III, Ochus 358-338 Asses 338-335 Darius III, Codomannus 335-331 De estos nombres reales, Cyrus, Darius , Jerjes (Asuero) y Artajerjes se dan entre los datos bíblicos; pero el hecho de que haya tres Darío, dos Jerjes y tres Artajerjes hace posible más de un conjunto de identificaciones, y ha sugerido diferentes esquemas cronológicos de la historia judía durante este período.

La identificación más simple y generalmente aceptada de Darío, Jerjes (Asuero) y Artajerjes de la historia bíblica ( Esdras 4:5 , etc .; Esdras 6:1, etc.), es que fueron los primeros monarcas persas de estos nombres; y después de una reordenación necesaria del orden algo confuso de los eventos en la narración del Libro de Esdras, se consideró establecido que, mientras los exiliados regresaron bajo Ciro alrededor de 537, Hageo y Zacarías profetizaron y el Templo fue construido bajo Darío I entre los segundo y sexto año de su reinado, o del 520 al 516; que se hicieron intentos para construir los muros de Jerusalén bajo Jerjes I (485-464), pero especialmente bajo Artajerjes I (464-424), bajo quien primero Esdras en 458 y luego Nehemías en 445 llegaron a Jerusalén, promulgó la Ley y reorganizó Israel.

Pero esto de ninguna manera ha satisfecho a todos los críticos modernos. Algunos en interés de la autenticidad y el orden correcto del Libro de Esdras, y otros por otras razones, argumentan que el Darío bajo el cual se construyó el Templo era Darío II, o Nothus, 423-404, y así derribar la construcción de el Templo y los profetas Hageo y Zacarías todo un siglo después de la teoría aceptada; y que, por lo tanto, los Artajerjes bajo los cuales trabajaron Esdras y Nehemías no fueron el primer Artajerjes o Longimanus (464-424), sino el segundo, o Mnemón (404-358).

Esta disposición de la historia encuentra algún apoyo en los datos, y especialmente en el orden de los datos, proporcionado por el Libro de Esdras, que describe la construcción del Templo bajo Darío después de su registro de eventos bajo Jerjes I (Asuero) y Artajerjes. I Esdras 4:6 - Esdras 5:1 Pero, como veremos en el próximo capítulo, el Compilador del Libro de Esdras ha considerado apropiado, por alguna razón, violar el orden cronológico de los datos a su disposición, y nada confiable se puede construir sobre su arreglo.

Desentrañe su historia algo confusa, tome los datos contemporáneos proporcionados en Hageo y Zacarías, agrégueles las probabilidades históricas de la época y encontrará, como lo han hecho los tres eruditos holandeses Kuenen, Van Hoonacker y Kosters, que la reconstrucción del No es posible que el templo tenga una fecha tan tardía como el reinado del segundo Darío (423-404), pero debe dejarse, según la aceptación habitual, bajo Darío I (521-485).

Hageo, por ejemplo, implica claramente que entre los que vieron levantarse el Templo había hombres que habían visto a su predecesor destruido en 586, Hageo 2:3 y Zacarías declara que la ira de Dios sobre Jerusalén acaba de durar setenta años. Zacarías 1:12 Tampoco (por mucho que su confusión pueda dar motivos en contrario) puede el Compilador del Libro de Esdras haber tenido otro reinado para la construcción del Templo que el de Darío I Menciona que no se hizo nada al Templo "todos los días de Ciro y hasta el reinado de Darío": Esdras 4:5 con esto no puede pretender pasar por encima del primer Darío y saltar en tres reinados más, o un siglo, a Darío

II. Menciona a Zorobabel y Jesúa tanto como a la cabeza de los exiliados que regresaron bajo Ciro, como presidiendo la construcción del Templo bajo Darío ( Esdras 2:2 ; Esdras 4:1 y siguientes; Esdras 5:2 ).

Si estaban vivos en 536, es posible que hayan estado vivos en 521, pero no pueden haber sobrevivido hasta 423. Estos datos están totalmente respaldados por las probabilidades históricas. Es inconcebible que los judíos hayan retrasado la construcción del Templo durante más de un siglo desde la época de Ciro. Que el Templo fue construido por Zorobabel y Jeshua al comienzo del reinado de Darío 1 puede considerarse como uno de los datos incuestionables de nuestro período.

Pero si esto es así, entonces se desmorona una gran parte del argumento para colocar la construcción de los muros de Jerusalén y las labores de Esdras y Nehemías bajo Artajerjes II (404-358) en lugar de Artajerjes I. Es cierto que algunos que aceptar la construcción del templo bajo Darío I, sin embargo, poner a Esdras y Nehemías bajo Artajerjes II La debilidad de su caso, sin embargo, ha sido claramente expuesta por Kuenen; quien prueba que la misión de Nehemías en Jerusalén debe haber caído en el año veinte de Artajerjes I, o 445. "Sobre este hecho no puede haber más diferencias de opinión".

Estas dos fechas quedan entonces fijadas: el comienzo del Templo en 520 por Zorobabel y Jeshua, y la llegada de Nehemías a Jerusalén en 445. Otros puntos son más difíciles de establecer, y en particular hay una gran oscuridad sobre la fecha del dos visitas de Esdras a Jerusalén. Según el Libro de Esdras, Esdras 7:1 , fue allí primero en el séptimo año de Artajerjes I, o 458 B.

C., trece años antes de la llegada de Nehemías. Encontró a muchos judíos casados ​​con esposas paganas, se lo tomó muy en serio y convocó una asamblea general del pueblo para expulsar a estas últimas de la comunidad. Entonces no oímos más de él: ni en las negociaciones con Artajerjes sobre la construcción de los muros, ni sobre la llegada de Nehemías, ni en el tratamiento de Nehemías de los matrimonios mixtos. Está ausente de todo, hasta que de repente vuelve a aparecer en la dedicación de los muros por Nehemías y en la lectura de la Ley.

Nehemías 12:36 ; Nehemías 8:10 Este "eclipse de Esdras", como bien lo llama Kuenen, tomado con el carácter mixto de todos los registros que quedan de él, ha movido a algunos a negarle a él y sus reformas y su promulgación de la Ley cualquier realidad histórica. ; mientras que otros, con una crítica más sobria y racional, han buscado resolver las dificultades con otro ordenamiento de los hechos que el generalmente aceptado.

Van Hoonacker hace que la primera aparición de Ezra en Jerusalén sea en la dedicación de los muros y la promulgación de la Ley en 445, y se refiere a su llegada descrita en Esdras 7:1 . y sus intentos de abolir los matrimonios mixtos a una segunda visita a Jerusalén en el año veinte, no de Artajerjes I, sino de Artajerjes II, o 398 B.

C. Kuenen ha expuesto la extrema improbabilidad, si no imposibilidad, de una fecha tan tardía para Ezra, y en esto Kosters sostiene con él. Pero Kosters está de acuerdo con Van Hoonacker en ubicar la actividad de Ezra posterior a la de Nehemías y a la dedicación de los muros.

Estas preguntas sobre Esdras tienen poca relación con nuestro estudio actual de los profetas, y no es nuestro deber discutirlas. Pero Kuenen, en respuesta a Van Hoonacker, ha mostrado razones muy fuertes para aferrarse principalmente a la teoría generalmente aceptada de la llegada de Esdras a Jerusalén en 458, el séptimo año de Artajerjes I; y aunque existen grandes dificultades sobre la narración que sigue, y especialmente sobre la repentina desaparición de Esdras de la escena hasta después de la llegada de Nehemías, se pueden encontrar razones para ello.

Por lo tanto, tenemos justificación para aferrarnos, mientras tanto, a la disposición tradicional de los grandes acontecimientos de Israel en el siglo quinto antes de Cristo. Podemos dividir todo el período persa por los dos puntos que hemos encontrado ciertos, el comienzo del Templo bajo Darío I en 520 y la misión de Nehemías a Jerusalén en 445, y por el otro que hemos encontrado probable, La llegada de Ezra en 458.

Sobre estos datos, el período persa se puede organizar en las siguientes cuatro secciones, entre las cuales colocamos a los profetas que respectivamente les pertenecen:

1. Desde la toma de Babilonia por Ciro hasta la finalización del templo en el sexto año de Darío I, 538-516: Hageo y Zacarías en 520 ss.

2. Desde la Terminación del Templo bajo Darío I hasta la llegada de Esdras en el séptimo año de Artajerjes I, 516-458: a veces llamado el período de silencio, pero probablemente dando lugar al Libro de Malaquías.

3. La obra de Esdras y Nehemías bajo Artajerjes I, Longimanus, 458-425.

4. El resto del período, Jerjes II a Darío III 425-33I: el profeta Joel y quizás varios otros fragmentos anónimos de profecía.

De estas cuatro secciones debemos examinar ahora la primera, ya que constituye la introducción necesaria a nuestro estudio de Hageo y Zacarías y, sobre todo, plantea una cuestión casi mayor que cualquiera de las que acabamos de discutir. El hecho registrado por el Libro de Esdras, y hasta hace unos años aceptado sin duda por la tradición y la crítica moderna, el primer Regreso de los exiliados de Babilonia bajo Ciro, ha sido últimamente negado por completo; y se ha afirmado que los constructores del templo en 520 no fueron exiliados que regresaron, sino el remanente de judíos que Nabucodonosor dejó en Judá en 586. La importancia de esto para nuestra interpretación de Hageo y Zacarías, quienes instigaron la construcción del templo , es obvio: debemos discutir la cuestión en detalle.

DEL REGRESO DE BABILONIA AL EDIFICIO DEL TEMPLO

(536-516 aC).

Ciro el Grande tomó Babilonia y el Imperio Babilónico en 539. En la víspera de su conquista, el Segundo Isaías lo había aclamado como el Libertador del pueblo de Dios y el constructor de su Templo. El regreso de los exiliados y la restauración tanto del templo como de la ciudad fueron predichas por el segundo Isaías para el futuro inmediato; y un historiador judío, el Compilador de los libros de Esdras y Nehemías, que vivió alrededor del 300 a. C.

C., ha retomado la historia de cómo sucedieron estos eventos desde el primer año de Ciro en adelante. Antes de discutir las fechas y el orden correcto de estos eventos, será bueno tener ante nosotros la narrativa de este Cronista. Se encuentra en el primer capítulo y los siguientes de nuestro Libro de Esdras.

Según esto, Ciro, poco después de su conquista de Babilonia, dio permiso a los judíos exiliados para regresar a Palestina, y entre cuarenta y cincuenta mil regresaron con los utensilios de la casa de Jehová que los caldeos se habían llevado en 586. Estos Ciro entregó "a Sesbasar, príncipe de Judá" Esdras 1:8 quien se describe con más detalle en un documento arameo, incorporado por el Compilador del Libro de Esdras como "Peha" o "gobernador provincial", Esdras 5:14 y como la fundación del templo, y también se menciona al mando del pueblo un Tirshatha, probablemente el persa Tarsata, Esdras 2:63 que también significa "gobernador provincial".

"A su llegada a Jerusalén, cuya fecha se discutirá de inmediato, se dice que el pueblo está bajo el mando de Jeshu'a ben Josadak y Zorobabel ben She'alti'el, que ya había sido mencionado como el jefe de los exiliados que regresaban, Esdras 2:2 y quien es llamado por su contemporáneo Hageo Peha, o "gobernador de Judá".

"¿Debemos entender por Sesbasar y Zorobabel como una y la misma persona? La mayoría de los críticos han respondido afirmativamente, creyendo que Sesbasar no es más que el nombre babilónico o persa por el cual se conocía al judío Zorobabel en la corte; y esta opinión es apoyada por el hechos que Zorobabel era de la casa de David y es llamado Pehah por Hageo, y por el argumento de que el mandamiento dado por el Tirshatha a los judíos de abstenerse de "comer las cosas más santas" Esdras 2:63 sólo podría haber sido dado por un judío nativo.

Pero otros, argumentando que Esdras 5:1 , comparado con Esdras 5:14 y Esdras 5:16 , implica que Zorobabel y Sesbasar eran dos personas diferentes, consideran que el primero fue el más prominente de los judíos mismos, pero el último un oficial, persa o babilónico, designado por Ciro para llevar a cabo los asuntos relacionados con el Regreso que sólo podía despedir un oficial imperial. Esta es, en general, la teoría más probable.

Si es correcto, Sesbasar, quien supervisó el Retorno, había desaparecido de Jerusalén en 521, cuando Hageo comenzó a profetizar, y Zorobabel lo sucedió como Peha, o gobernador. Pero en ese caso, el compilador se ha equivocado al llamar a Sheshbazzar "un príncipe de Judá". Esdras 1:8

El siguiente punto a corregir es lo que el compilador considera que ha sido la fecha de la devolución. No menciona ningún año, pero cuenta que las mismas personas, a las que acaba de describir que recibieron la orden de Ciro de regresar, salieron inmediatamente de Babilonia, y dice que llegaron a Jerusalén en "el séptimo mes", pero nuevamente sin indicando un año. En cualquier caso, obviamente tiene la intención de dar a entender que el Retorno se produjo inmediatamente después de la recepción del permiso para regresar, y que este fue otorgado por Ciro muy poco después de su ocupación de Babilonia en 539-8.

Podemos considerar que el Compilador entendió el año que conocemos como 537 aC. Agrega que, a la llegada de las caravanas de Babilonia, los judíos instalaron el altar en su antiguo sitio y restauraron los sacrificios matutinos y vespertinos; que también guardaron la Fiesta de los Tabernáculos, y después de eso todas las demás fiestas de Jehová; y además, que contrataron albañiles y carpinteros para la construcción del templo, y fenicios para que les trajeran madera de cedro del Líbano. Esdras 3:3

Otra sección de la mano del Compilador afirma que los judíos que regresaron se pusieron a trabajar en el Templo "en el segundo mes del segundo año" de su Retorno, presumiblemente en el 536 a. C., colocando la primera piedra con la debida pompa, y en medio de la emoción de la gente entera. Ante lo cual ciertos "adversarios", por quienes el Compilador quiere decir samaritanos, exigieron una participación en la construcción del Templo, y cuando Josué y Zorobabel rechazaron esto, "la gente de la tierra" frustró la construcción del Templo incluso hasta el reinado de Darío. , 521 y sigs.

Este, el segundo año de Darío, es el punto en el que los documentos contemporáneos, las profecías de Hageo y Zacarías, asignan el comienzo de nuevas medidas para construir el Templo. De estos, el Compilador del Libro de Esdras no dice nada mientras tanto, pero después de apenas mencionar el reinado de Darío salta inmediatamente Esdras 4:7 a más obstrucciones samaritanas, aunque no de la construcción del Templo (nótese), pero de la construcción de las murallas de la ciudad, en los reinados de Asuero, es decir, Jerjes, presumiblemente Jerjes I, sucesor de Darío, 485-464, y de su sucesor Artajerjes I, 464-424; el relato de este último no lo da en su propio idioma, sino en el de un documento arameo, Esdras 4:8 y sigs.

Y este documento, después de relatar cómo Artajerjes dio poder a los samaritanos para detener la construcción de los muros de Jerusalén, registra ( Esdras 4:24 ) que la construcción cesó "hasta el segundo año del reinado de Darío", cuando los profetas Ageo y Zacarías incitó a Zorobabel ya Josué a que reconstruyeran, no las murallas de la ciudad, se debe observar, sino el Templo, y con el permiso de Darío, este edificio finalmente se completó en su sexto año.

Esdras 4:24 - Esdras 6:15 Es decir, este documento arameo nos trae de regreso, con la frustrada construcción de los muros bajo Jerjes I y Artajerjes I (485-424), a la misma fecha bajo su predecesor Darío I, verbigracia. 520, a la que el Compilador había derribado el frustrado edificio del Templet La explicación más razonable de esta confusión, no solo de cronología, sino de dos procesos distintos -la construcción del Templo y la fortificación de la ciudad- es que el Compilador fue engañado por su deseo de dar una impresión lo más fuerte posible de las obstrucciones samaritanas colocándolas todas juntas. Los intentos de armonizar el orden de su narrativa con la secuencia comprobada de los reinados persas han fracasado.

Tal es entonces el carácter de la compilación que conocemos como el Libro de Esdras. Si añadimos que en su forma actual no puede ser anterior al 300 a.C., o doscientos treinta y seis años después del Retorno, y que el documento arameo que incorpora probablemente no sea anterior al 430, o cien años después. el Retorno, mientras que la Lista de Exiliados que da (en el capítulo 2) también contiene elementos que no pueden ser anteriores al 430, no nos sorprenderá que hayan surgido serias dudas sobre su confiabilidad como narrativa.

Estas dudas afectan, con una excepción, a todos los grandes hechos que profesa registrar. La excepción es la construcción del Templo entre el segundo y el sexto año de Darío I, 520-516, que ya hemos visto que está fuera de toda duda. Pero todo lo que el Libro de Esdras relata antes de esto ha sido cuestionado, y se ha alegado sucesivamente:

(1) que no hubo ningún intento como el que describe el libro de construir el Templo antes del 520,

(2) que no hubo Regreso de Exiliados en absoluto bajo Ciro, y que el Templo no fue construido por judíos que habían venido de Babilonia, sino por judíos que nunca habían salido de Judá.

Estas conclusiones, si se justifican, tendrían la influencia más importante en nuestra interpretación de Hageo y Zacarías. Por tanto, es necesario examinarlos con cuidado. Fueron alcanzados por los críticos en el orden que acabamos de mencionar, pero como el segundo es el más amplio y hasta cierto punto involucra al otro, podemos tomarlo primero.

1. ¿El Libro de Esdras, entonces, es correcto o incorrecto al afirmar que hubo un gran regreso de judíos, encabezados por Zorobabel y Jeshua, alrededor del año 536, y que fueron ellos quienes en 520-516 reconstruyeron el Templo?

El argumento de que al relatar estos eventos el Libro de Esdras no es histórico ha sido plenamente establecido por el profesor Kosters de Leiden. Llega a su conclusión a lo largo de tres líneas de evidencia: los libros de Hageo y Zacarías, las fuentes a partir de las cuales cree la narrativa aramea Esdras 5:1 ; Esdras 6:1 ha sido compilado, y la lista de nombres en Esdras 2:1 .

En los libros de Hageo y Zacarías, él señala que los habitantes de Jerusalén a quienes los profetas convocan para construir el Templo no reciben ningún nombre que implique que son exiliados regresados; que nada en la descripción de ellos nos llevaría a suponer esto; que la ira de Dios contra Israel se representa como todavía ininterrumpida; que ninguno de los profetas habla de un Retorno como pasado, pero que Zacarías parece esperarlo como todavía por venir.

La segunda línea de evidencia es un análisis del documento arameo, Esdras 5:6 y sigs., En dos fuentes, ninguna de las cuales implica un Retorno bajo Ciro. Pero estas dos líneas de prueba no pueden valer contra la Lista de Exiliados Regresados ​​que nos ofrece Esdras 2:1 y Nehemías 7:1 , si esta última es genuina.

En su tercera línea de evidencia, el Dr. Kosters, por lo tanto, disputa la autenticidad de esta Lista, y además niega que incluso se presente como una Lista de Exiliados regresados ​​bajo Cyrus. Así que llega a la conclusión de que no hubo Regreso de Babilonia bajo Ciro, ni antes de que se construyera el Templo en 520 ss., Pero que los constructores eran "gente de la tierra", judíos que nunca habían ido al exilio.

La evidencia que el Dr. Kosters extrae del Libro de Esdras menos nos preocupa. Tanto por esto como porque es la parte más débil de su caso, podemos tomarlo primero.

El Dr. Kosters analiza la mayor parte del documento arameo, Esdras 5:1 - Esdras 6:18 , en dos componentes. Sus argumentos a favor de esto son muy precarios. El primer documento, que considera que consta de Esdras 5:1 ; Esdras 5:10 , quizás con Esdras 6:6 (excepto algunas frases), relata que Thathnai, sátrapa del oeste del Éufrates, le preguntó a Darío si podía permitir que los judíos procedieran con la construcción del templo, y recibió la orden no solo para permitir, sino para ayudarlos, sobre la base de que Cyrus ya les había dado permiso.

El segundo, Esdras 5:11 ; Esdras 6:1 , afirma que la construcción en realidad había comenzado bajo Ciro, quien había enviado a Sesbasar, el Sátrapa, para que se llevara a cabo. Ninguno de estos documentos dice una palabra sobre cualquier orden de Ciro a los judíos de regresar: y la implicación del segundo, que la construcción había continuado ininterrumpidamente desde el tiempo de la orden de Ciro hasta el segundo año de Darío, Esdras 5:16 no está en armonía con la evidencia del Compilador del Libro de Esdras, quien, como hemos visto, afirma que la obstrucción samaritana detuvo el edificio hasta el segundo año de Darío.

Pero supongamos que aceptamos las premisas de Koster y estamos de acuerdo en que estos dos documentos realmente existen dentro de Esdras 5:1 - Esdras 6:18 . Su evidencia no es irreconciliable. Ambos implican que Ciro dio la orden de reconstruir el Templo; si fueran originalmente independientes, eso fortalecería la tradición de tal comando y debilitaría un poco al Dr.

El argumento de Kosters de que la tradición surgió simplemente del deseo de encontrar un cumplimiento de las predicciones del Segundo Isaías de que Ciro sería el constructor del Templo. Que ninguno de los supuestos documentos mencione el Retorno en sí es muy natural, porque ambos están relacionados con la construcción del Templo. Para el Compilador del Libro de Esdras, que según el argumento de Kosters los reunió, el interés del Retorno se acabó; ya lo ha abordado suficientemente.

Pero el segundo documento de More-Kosters, que atribuye la construcción del Templo a Ciro, seguramente por esa misma declaración implica un Retorno de los Exiliados durante su reinado. Porque, ¿es del todo probable que Ciro hubiera encomendado la reconstrucción del templo a un magnate persa como Sesbasar, sin enviar con él a un gran número de esos judíos babilónicos que debieron haber instigado al rey a dar su orden de reconstrucción? Podemos concluir entonces que Esdras 5:1 - Esdras 6:18 , cualquiera que sea su valor y su fecha, no contiene evidencia, positiva o negativa, contra un Retorno de los judíos bajo Ciro, sino que, por el contrario, toma esto por sentado.

Pasamos ahora al tratamiento del Dr. Kosters de la llamada Lista de los exiliados retornados. Sostiene que esta Lista no solo fue tomada prestada para su lugar en Esdras 2:1 de Nehemías 7:1 , sino incluso interpolada en este último. Sus razones para esta última conclusión son muy improbables, como se verá en la nota adjunta, y realmente debilitan su caso por lo demás fuerte.

En cuanto al contenido de la Lista, es cierto que hay muchos elementos que datan de la época de Nehemías e incluso posteriores. Pero estos no son suficientes para probar que la Lista no era originalmente una Lista de Exiliados devueltos, bajo Cyrus. Los versículos en los que se afirma esto - Esdras 2:1 Nehemías 7:6 claramente dan a entender que los judíos que salieron del exilio eran los mismos que construyeron el templo bajo Darío.

El Dr. Kosters se esfuerza por destruir la fuerza de esta declaración (si es cierta, tan destructiva de su teoría) señalando el número de líderes que la Lista asigna a los exiliados que regresan. Al fijar este número en doce, el autor, sostiene Kosters, pretendía convertir a los líderes en representantes de las doce tribus y al cuerpo de exiliados retornados como equivalente a Todo Israel. Pero, argumenta, ni Hageo ni Zacarías consideran que los constructores del Templo sean equivalentes a Todo Israel, ni esta concepción se realizó en Judá hasta después de la llegada de Esdras con sus bandas.

La fuerza de este argumento se debilita enormemente al recordar cuán natural hubiera sido para los hombres, que sintieron que el Retorno bajo Ciro, por pequeño que fuera, fuera el cumplimiento de las gloriosas predicciones del Segundo Isaías sobre la restauración de Todo Israel, nombrar doce líderes, y hacerlos representativos de la nación en su conjunto. El argumento de Kosters contra la naturalidad de tal designación en 537 y, por lo tanto, contra la veracidad de la declaración de la Lista al respecto, cae al suelo.

Pero en los Libros de Hageo y Zacarías, el Dr. Kosters encuentra testigos mucho más formidables para su tesis de que no hubo Regreso de Exiliados de Babilonia antes de la construcción del Templo bajo Darío. Estos libros en ninguna parte hablan de un Retorno bajo Ciro, ni llaman a la comunidad que construyó el Templo con los nombres de Golah o B'ne ha-Golah, "Cautiverio" o "Hijos del Cautiverio", que se dan después del Retorno. de las bandas de Esdras; pero simplemente los nombran "este pueblo" Hageo 1:2 ; Hageo 2:14 o "resto del pueblo", Hageo 1:12 ; Hageo 2:2 Zacarías 9:6 ; Zacarías 9:11 "gente de la tierra", Hageo 2:4 Zacarías 7:5 "Zacarías 8:13 nombres perfectamente adecuados para judíos que nunca habían salido del barrio de Jerusalén.

Incluso si exceptuamos de esta lista la frase "el remanente del pueblo", según la intención de Hageo y Zacarías en el sentido numérico de "el resto" o "todos los demás", todavía tenemos que ocuparnos de los otros títulos, con la ausencia en ellos de cualquier síntoma descriptivo del regreso del exilio, y con todo el silencio de nuestros dos profetas sobre tal regreso. Estos son fenómenos muy llamativos y, sin duda, proporcionan una evidencia considerable para la tesis del Dr. Kosters. Pero no puede pasar desapercibido que la evidencia que brindan es principalmente negativa, y esto plantea dos preguntas:

(1) ¿Se pueden explicar los fenómenos de Hageo y Zacarías? y

(2) ya sea que se tengan en cuenta o no, ¿se puede sostener que prevalecen contra la masa de evidencia positiva a favor de un Retorno bajo Cyrus?

Ciertamente es posible una explicación de la ausencia de toda alusión en Hageo y Zacarías al Retorno.

Nadie puede dejar de sorprenderse con la espiritualidad de la enseñanza de Hageo y Zacarías.

Su única ambición es infundir valor de Dios en los corazones pobres que tienen ante sí, para que estos con sus propios recursos puedan reconstruir su templo. Como dice Zacarías: "No con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu, dice Jehová de los ejércitos". Zacarías 4:4 Es obvio por qué los hombres de este temperamento deberían abstenerse de apelar al Retorno, o al poder real de Persia mediante el cual se había logrado.

Podemos entender por qué, mientras que los anales empleados en el Libro de Esdras registran la apelación de los líderes políticos de los judíos a Darío sobre la fuerza del edicto de Ciro, los profetas, en su esfuerzo por alentar a la gente a aprovechar al máximo lo que ellos mismos eran y para imponer la omnipotencia del Espíritu de Dios aparte de todas las ayudas humanas, deberían guardar silencio sobre estos últimos. También debemos recordar que Hageo y Zacarías se estaban dirigiendo a un pueblo a quien (cualquiera que sea la opinión que adoptemos de las transacciones bajo Ciro) el favor de Ciro había sido una gran desilusión a la luz de las predicciones del Segundo Isaías.

El mismo magnate persa Sesbasar, investido con todo el poder, no había podido construir el Templo para ellos y aparentemente había desaparecido de Judá, dejando sus poderes como Pehah, o gobernador, a Zorobabel. ¿No era, entonces, tan adecuado a estas circunstancias, como era esencial para el propio temperamento religioso de los profetas, que Hageo y Zacarías se abstuvieran de aludir a cualquiera de las ventajas políticas en las que sus compatriotas habían confiado hasta entonces en vano?

Hay que señalar otro hecho. Si Hageo guarda silencio sobre cualquier regreso del exilio en el pasado, también guarda silencio sobre cualquier regreso en el futuro. Si para él todavía no se hubiera producido ningún retorno, ¿no habría sido probable que hubiera predicho que sucedería con certeza? Al menos su silencio sobre el tema demuestra cuán absolutamente confinó sus pensamientos a las circunstancias que tenía ante sí y a las necesidades de su pueblo en el momento en que se dirigió a ellas.

Kosters, de hecho, alega que Zacarías describe el Regreso del Exilio como todavía futuro, es decir , en la pieza lírica adjunta a su Tercera Visión. Pero, como veremos cuando lleguemos a él, esta pieza lírica es muy probablemente una intrusión entre las Visiones, y no debe asignarse al mismo Zacarías. Incluso, sin embargo, si fuera de la misma fecha y autor que las Visiones, no probaría que no se había producido ningún regreso de Babilonia, sino solo que aún quedaban muchos judíos en Babilonia.

Pero ahora podemos dar un paso más. Si existieron estas razones naturales para el silencio de Hageo y Zacarías sobre el regreso de los exiliados bajo Ciro, ¿se puede permitir que ese silencio prevalezca contra la masa de testimonios que tenemos de que tal regreso tuvo lugar? Es cierto que, si bien los Libros de Hageo y Zacarías son contemporáneos del período en cuestión, algunas de las pruebas del Retorno, Esdras 1:1 ; Esdras 3:1 - Esdras 4:7 , es al menos dos siglos después, y en la fecha del resto, la Lista en Esdras y el documento arameo en Esdras 4:8 y sig.

, no tenemos cierta información. Pero que la Lista es de una fecha muy poco después de que Ciro sea permitido por un gran número de los críticos más avanzados, e incluso si lo ignoramos, todavía tenemos el documento arameo, que concuerda con Hageo y Zacarías al asignar lo real y efectivo. comienzo de la construcción del templo hasta el segundo año de Darío y al liderazgo de Zorobabel y Jesúa por instigación de los dos profetas.

¿No podemos confiar en el mismo documento en su relación de los principales hechos relacionados con Cyrus? Nuevamente, en sus memorias Ezra Esdras 9:4 . Esdras 10:6 habla de las transgresiones del Golah o B'ne ha-Golah al efectuar matrimonios con la gente mixta de la tierra, de una manera que muestra que él se refiere al nombre, no a los judíos que acababan de llegar. él mismo de Babilonia, pero la comunidad más vieja que encontró en Judá, y que había tenido tiempo, como no lo habían tenido sus propios grupos, para esparcirse por la tierra y entablar relaciones sociales con los paganos.

Pero, como señala Kuenen, tenemos aún más evidencia de la probabilidad de un Retorno bajo Ciro en las predicciones explícitas del Segundo Isaías de que Ciro sería el constructor de Jerusalén y el Templo. "Si expresan la expectativa, alimentada por el profeta y sus contemporáneos, entonces está claro por su preservación para las generaciones futuras que Ciro no defraudó la esperanza de los exiliados, de cuyo medio esta voz le llegó.

"Y esto lleva a otras consideraciones. ¿Era más probable que el" pueblo de la tierra "asolado por la pobreza, la escoria que Nabucodonosor había dejado atrás, o el cuerpo y la flor de Israel en Babilonia reconstruyeran el templo? Entre ellos se habían levantado, cuando Ciro se acercó a Babilonia, las esperanzas y los motivos, más aún, la gloriosa seguridad del Retorno y la Reconstrucción, y con ellos estaba todo el material para el último.

¿Es creíble que no aprovecharon su oportunidad bajo Cyrus? ¿Es creíble que esperaron casi un siglo antes de intentar regresar a Jerusalén, y que la construcción del Templo quedó en manos de personas medio paganas y, a los ojos de los exiliados, despreciables e impías? Esto sería creíble solo con una condición, que Ciro y sus sucesores inmediatos decepcionaron las predicciones del segundo Isaías y se negaron a permitir que los exiliados salieran de Babilonia.

Pero lo poco que sabemos de estos monarcas persas apunta al otro lado: nada es más probable, porque nada está más en armonía con la política persa, que Ciro permitiera que los cautivos de la Babilonia que conquistó regresaran a sus propias tierras.

Además, tenemos otro, y en la mente del presente autor un argumento casi concluyente, que los judíos a los que se dirigió Hageo y Zacarías eran judíos que regresaron de Babilonia. Ninguno de los profetas acusa jamás a su pueblo de idolatría; ni el profeta ni siquiera menciona ídolos. Esto es natural si la congregación a la que se dirige estaba compuesta por seguidores de Jehová tan piadosos y ardientes como Su palabra había traído a Judá, cuando Su siervo Ciro abrió el camino. Pero si Hageo y Zacarías se hubieran dirigido a "la gente de la tierra", que nunca había abandonado la tierra, no podrían haber dejado de hablar de idolatría.

Tales consideraciones pueden usarse con mucha justicia contra un argumento que busca probar que las narraciones de un Retorno bajo Ciro se debieron a la piadosa invención de un escritor judío que deseaba registrar que las predicciones del Segundo Isaías fueron cumplidas por Ciro, su designado fideicomisario. Ciertamente poseen un grado de probabilidad mucho más alto que ese argumento.

Finalmente, existe esta consideración. Si no hubo regreso de Babilonia bajo Ciro, y el Templo, como alega el Dr. Kosters, fue construido por la gente pobre de la tierra, es probable que estos últimos deberían haber sido considerados con tanto desprecio como lo fueron por los exiliados que regresó bajo Esdras y Nehemías? La suya habría sido la gloria de la reconstitución de Israel, y su posición muy diferente a la que la encontramos.

Por todos estos motivos, por lo tanto, debemos sostener que el intento de desacreditar la tradición de un importante regreso de exiliados bajo Ciro no ha tenido éxito; que tal retorno sigue siendo la solución más probable de un problema oscuro y difícil; y que, por lo tanto, los judíos que con Zorobabel y Jesúa están representados en Hageo y Zacarías como la construcción del templo en el segundo año de Darío, 520, habían subido de Babilonia alrededor del 537. Tal conclusión, por supuesto, no necesita comprometernos a los diversos datos que ofrece el Cronista en su relato del Retorno, como el Edicto de Ciro, ni todos sus detalles.

2. Muchos, sin embargo, que reconocen la exactitud de la tradición de que un gran número de judíos exiliados regresaron bajo Ciro a Jerusalén, niegan la declaración del Compilador del Libro de Esdras de que los exiliados que regresaron se prepararon inmediatamente para construir el Templo y colocaron el primera piedra con fiesta solemne, pero se les impidió continuar con la construcción hasta el segundo año de Darío. Esdras 3:8 Sostienen que esta narrativa tardía se contradice con las declaraciones contemporáneas de.

Hageo y Zacarías, quienes, según ellos, dan a entender que no se colocó la primera piedra hasta el 520 a. C. Para la interpretación de nuestros profetas, esta no es una cuestión de importancia capital. Pero en aras de la claridad, hacemos bien en dejarlo abierto.

Podemos admitir de inmediato que en Hageo y Zacarías no hay nada que implique necesariamente que los judíos hubieran comenzado a construir el Templo antes del comienzo registrado por Hageo en el año 520. El único pasaje, Hageo 2:18 , que se cita probar esto es, en el mejor de los casos, ambiguo, y muchos eruditos lo afirman como un elemento fijo de esa fecha para el día veinticuatro del noveno mes de 520.

Al mismo tiempo, y aun Hageo 2:18 que la última interpretación de Hageo 2:18 es correcta, no hay nada en Hageo ni en Zacarías que haga imposible que se haya colocado una primera piedra algunos años antes, pero que se haya abandonado como consecuencia de la Obstrucción samaritana, como se alega en Esdras 3:8 .

Si tenemos en cuenta el silencio de Hageo y Zacarías sobre el Regreso de Babilonia, y su concentración muy natural en sus propias circunstancias, no podremos considerar su silencio sobre los intentos anteriores de construir el Templo como una prueba concluyente de que estos intentos nunca tuvieron éxito. sitio. Además, el documento arameo, que concuerda con nuestros dos profetas al asignar el único comienzo efectivo de la obra en el Templo a 520 Esdras 4:24 ; Esdras 5:1 no considera incompatible con esto registrar que el sátrapa persa del oeste del Éufrates Esdras 5:6 informó a Darío que, cuando preguntó a los judíos por qué estaban reconstruyendo el templo, ellos respondieron no solo que un decreto de Ciro les había otorgado permiso, sino que su legado Sesbasar había puesto la primera piedra a su llegada a Jerusalén, y que el edificio había continuado sin interrupción desde ese momento hasta el 520.

Esta última afirmación, que por supuesto era falsa, puede haberse debido a un malentendido de los ancianos judíos por parte del sátrapa informante, o bien a los propios judíos, ansiosos por hacer su caso lo más fuerte posible. Esta última es la alternativa más probable. Como incluso Stade admite, fue una afirmación muy natural para los judíos hacer, y por tanto ocultar que su esfuerzo de 520 se debió a la instigación de sus propios profetas.

Pero en cualquier caso, el documento arameo corrobora la afirmación del Compilador de que se colocó una primera piedra en los primeros años de Ciro, y no concibe que esto sea incompatible con su propia narrativa de una piedra colocada en 520, y un comienzo efectivo al fin hecho sobre las obras del Templo. Stade siente tanto la fuerza de esto que admite no solo que Sesbasar pudo haber comenzado algunos preparativos para la construcción del Templo, sino que incluso pudo haber colocado la piedra con ceremonia.

Y de hecho, ¿no es en sí mismo muy probable que los exiliados que regresaron bajo el mando de Ciro hicieron algún intento temprano de reconstruir la casa de Jehová? Ciro había sido predicho por el Segundo Isaías no solo como el redentor del pueblo de Dios, sino con la misma claridad que el constructor del Templo; y todo el argumento que Kuenen extrae del Segundo Isaías sobre el hecho del Retorno de Babilonia narra con casi la misma fuerza el hecho de algunos esfuerzos para levantar el santuario caído de Israel inmediatamente después del Retorno.

Entre los que regresaron había muchos sacerdotes, y muchos, sin duda, de los espíritus más optimistas de Israel. Vinieron directamente del corazón de los judíos, aunque ese corazón estaba en Babilonia; vinieron con el ímpetu y la obligación de la gran Liberación sobre ellos; eran los representantes de una comunidad que sabemos que era comparativamente rica. ¿Es creíble que no debieran haber comenzado el Templo en el momento más temprano posible?

Tampoco es menos natural la historia de su frustración por parte de los samaritanos. Es cierto que no había adversarios que pudieran disputar con los colonos la tierra en las inmediaciones de Jerusalén. Los edomitas habían invadido la fructífera tierra de Hebrón y parte de la Sefela. Los samaritanos dominaban los ricos valles de Efraín y probablemente la llanura de Ajalón. Pero si algún campesino luchó con las mesetas pedregosas de Benjamín y el norte de Judá, tal debe haber sido el resto de la población judía que Nabucodonosor dejó atrás y que se aferraron al suelo sagrado por costumbre o por motivos religiosos.

Jerusalén nunca fue un sitio para atraer hombres, ya sea para la agricultura o, ahora que su santuario estaba desolado y su población dispersa, para el dominio del comercio. Los exiliados que regresaron al principio no debieron haber sido molestados por la envidia de sus vecinos. Es, por tanto, probable el relato que atribuye la hostilidad de este último a causas puramente religiosas: la negativa de los judíos a permitir que los samaritanos medio paganos participen en la construcción del Templo.

Esdras 4:1 Ahora los samaritanos podrían impedir la construcción. Si bien los constructores iban a obtener piedras en abundancia de las ruinas de la ciudad y de la gran cantera al norte de la misma, la madera ordinaria no crecía en su vecindario, y aunque la historia es cierta, ya se había hecho un contrato con los fenicios. para llevar cedro a Jope, había que llevarlo desde allí durante treinta y seis millas.

Aquí, entonces, estaba la oportunidad de los samaritanos. Podrían obstruir el transporte tanto de la madera ordinaria como del cedro. A este estado de cosas, el presente autor encontró una analogía en 1891 entre las colonias circasianas asentadas por el gobierno turco unos años antes en las cercanías de Gerasa y Rabbath-Ammon. Los colonos habían construido sus casas a partir de las numerosas ruinas de estas ciudades, pero en Rabbath-Ammon dijeron que su gran dificultad había sido la madera.

Y podíamos entender muy bien cómo los beduinos, que estaban resentidos con el asentamiento de circasianos en tierras que habían utilizado durante siglos, y con quienes los circasianos estaban casi siempre en desacuerdo, hicieron lo que pudieron para hacer imposible el transporte de madera. Lo mismo ocurrió con los judíos y sus adversarios samaritanos. El sitio podía limpiarse y colocarse la piedra del Templo, pero si se detenía la madera, era de poca utilidad levantar los muros, y los judíos, aún más desanimados por el fracaso de sus impetuosas esperanzas de lo que les traería el Retorno, encontraron motivo para desistir de sus esfuerzos.

Siguieron malas temporadas, las labores para su propio sustento agotaron sus fuerzas, y en la sórdida labor sus corazones se endurecieron ante intereses superiores. Ciro murió en 529, y su legado Sesbasar, sin haber hecho nada más que poner la piedra, parece haber abandonado Judea. Cambises marchó más de una vez a través de Palestina y su ejército guardó Gaza, pero no era un monarca que tuviera consideración por las ambiciones judías.

Por lo tanto, aunque la oposición samaritana cesó cuando se interrumpieron las obras del Templo y los judíos consiguieron madera suficiente para sus viviendas privadas, es maravilloso que se descuide el sitio del Templo y se olvide la piedra colocada por Sesbasar, o que los judíos decepcionados ¿Debería tratar de explicar las desilusiones del Retorno argumentando que el tiempo de Dios para la restauración de Su casa aún no ha llegado?

La muerte de un monarca cruel es siempre en Oriente una ocasión para revivir esperanzas rotas, y los acontecimientos que acompañaron al suicidio de Cambises en 522 estuvieron particularmente cargados de posibilidades de cambio político. El trono de Cambises había sido usurpado por un tal Gaumata, que pretendía ser Smerdis o Barada, un hijo de Cyrus. En unos meses Gaumata fue asesinado por una conspiración de siete nobles persas, de los cuales Darío, el hijo de Hystaspes tanto en virtud de su ascendencia real como de su propia gran habilidad, fue elevado al trono en 521.

El imperio había sido demasiado conmocionado por la revuelta de Gaumata como para asentarse de inmediato bajo el nuevo rey, y Darío se vio envuelto por insurrecciones en todas sus provincias excepto Siria y Asia Menor. Los colonos de Jerusalén, como todos sus vecinos sirios, permanecieron leales al nuevo rey; tan leal que a su Pehah o Sátrapa se le permitió ser uno de ellos: Zorobabel, hijo de Shealtiel, un hijo de su casa real.

Sin embargo, aunque estaban tranquilos, las naciones se estaban levantando unas contra otras y el mundo se estremeció. Fue una crisis como la que a menudo había reavivado la profecía en Israel. Tampoco falló ahora; y cuando se despertó la profecía, ¿qué deber era más clamoroso por su inspiración que el deber de construir el templo?

Estamos en contacto con el primero de nuestros profetas posteriores al exilio, Hageo y Zacarías.

Jonás

"Y esta es la tragedia del Libro de Jonás, que un Libro que se convierte en el medio de una de las más sublimes revelaciones de la verdad

en el Antiguo Testamento debería ser conocido por la mayoría sólo por su conexión con una ballena ".

EL LIBRO DE JONAS

EL Libro de Jonás está redactado en forma de narración, el único de nuestros Doce que es así. Este hecho, combinado con los hechos extraordinarios que relata la narración, da inicio a preguntas que ninguno de los demás plantea. Además de tratar, por lo tanto, del origen, la unidad, la división y otros lugares comunes de introducción del libro, debemos buscar más en este capítulo las razones de la aparición de tal narrativa entre una colección de discursos proféticos. Tenemos que preguntarnos si la narración debe entenderse como un hecho; y si no, por qué el autor se dirigió a la elección de tal forma para hacer cumplir la verdad que se le confió.

La aparición de una narración entre los Doce Profetas no es, en sí misma, tan excepcional como parece. Partes de los Libros de Amós y Oseas tratan de la experiencia personal de sus autores. Lo mismo ocurre con los libros de Isaías, Jeremías y Ezequiel, en los que el llamado del profeta y su actitud hacia él se consideran elementos de su mensaje a los hombres. No: la peculiaridad del Libro de Jonás no es la presencia de narrativa, sino la aparente ausencia de todo discurso profético.

Sin embargo, incluso esto podría explicarse por referencia a la primera parte del canon profético: Josué a Segunda de los Reyes. Estos Antiguos Profetas, como se les llama, son totalmente narrativos-narrativos en el espíritu profético y escritos para imponer una moraleja. Muchos de ellos comienzan como lo hace el Libro de Jonás: contienen historias, por ejemplo, de Elías y Eliseo, que florecieron inmediatamente antes que Jonás y, como él, fueron enviados con encargos a tierras extranjeras.

Por lo tanto, se podría argumentar que el Libro de Jonás, aunque narrativo, es tanto un libro profético como lo son, y que la única razón por la que ha encontrado un lugar, no en estas historias, sino entre los Profetas posteriores, es el fecha tardía de su composición.

Esta es una respuesta plausible, pero no real, a nuestra pregunta. Supongamos que encontráramos lo último al descubrir que el Libro de Jonás, aunque en forma narrativa, no es historia real en absoluto, ni pretende serlo, sino que, de principio a fin, es un sermón tan profético como cualquiera de los otros Doce. ¿Libros, pero en forma de parábola o alegoría? Esto ciertamente explicaría la adopción del libro entre los Doce; ni su carácter alegórico parecería sin precedentes para aquellos (y se encuentran entre los críticos más conservadores) que mantienen (como no lo hace el autor actual) el carácter alegórico de la historia de la esposa de Oseas.

Sin embargo, es cuando pasamos de la forma a la sustancia del libro que percibimos la plena justificación de su recepción entre los profetas. La verdad que encontramos en el Libro de Jonás es una revelación tan completa y fresca de la voluntad de Dios como lo logra la profecía en cualquier lugar. Que Dios "concedió también a los gentiles el arrepentimiento para vida" Hechos 11:18 no se encuentra en ninguna otra parte del Antiguo Testamento tan vívidamente ilustrado.

Eleva la enseñanza del Libro de Jonás al mismo rango que la segunda parte de Isaías, y la más cercana de todos nuestros Doce al Nuevo Testamento. La misma forma en que esta verdad se insinúa en la mente reticente del profeta, al contrastar la piedad de Dios por la tenue población de Nínive con la compasión del propio Jonás por su calabaza perecida, sugiere los métodos de la enseñanza de nuestro Señor e inviste al libro con el aire de la mañana. de ese gran día que brilla sobre la más evangélica de Sus parábolas.

Es necesaria otra observación. En nuestro esfuerzo por apreciar este noble evangelio, trabajamos en desventaja. Ese es nuestro sentido del humor, nuestro moderno sentido del humor. Algunas de las figuras en las que nuestro autor transmite su verdad no pueden dejar de parecernos grotescas. ¡Cuántos han pasado por alto el sublime espíritu del libro divertidos u ofendidos por sus curiosos detalles! Incluso en los círculos en los que se ha exigido la aceptación de su interpretación literal como condición para creer en su inspiración, la historia ha servido con demasiada frecuencia como tema de comentarios humorísticos.

Esto es casi inevitable si lo tomamos como historia. Pero encontraremos que una ventaja de la teoría, que trata el libro como una parábola, es que los rasgos, que a muchos les parecen tan grotescos, se remontan a la poesía popular de la época del escritor y se muestran naturales. Cuando demostremos esto, seremos capaces de tratar la escenografía del libro como lo hacemos con algún fresco cristiano primitivo, en el que, por rudo o falso que sea para la naturaleza, descubrimos una seriedad y un éxito en la expresión de la esencia moral. de una situación que no siempre están presentes en las obras de arte más hábiles o más correctas.

1. LA FECHA DEL LIBRO

Jonás ben-Amittai, de Gat-hefer en Galilea, se adelantó al comienzo del reinado de Jeroboam II para anunciar que el rey recuperaría los territorios perdidos de Israel desde el Paso de Hamat a los Muertos. 2 Reyes 14:15 Floreció, por lo tanto, alrededor del año 780, y si este libro hubiera sido solo, habríamos tenido que colocarlo primero de todos los Doce, y casi una generación antes que el de Amós.

Pero el libro no pretende ser de Jonás, ni da ninguna prueba de que provenga de un testigo ocular de las aventuras que describe, ni siquiera de un contemporáneo del profeta. Por el contrario, un versículo implica que cuando se escribió, Nínive había dejado de ser una gran ciudad. Ahora Nínive cayó, y fue prácticamente destruida, en el 606 a. C. En toda la historia antigua no hubo un colapso de una ciudad imperial más repentino o tan completo. Por lo tanto, debemos fechar el Libro de Jonás en algún momento después de 606, cuando la grandeza de Nínive se había convertido en lo que era para los escritores griegos, una cuestión de tradición.

El lenguaje del libro también prueba una fecha tardía. Esto no solo contiene elementos arameos que se han citado para apoyar el argumento de un origen norteño en la época del mismo Jonás, sino una serie de palabras y construcciones gramaticales que encontramos en el Antiguo Testamento, algunas de ellas en el último y otras únicas. en los últimos escritos. Apenas menos decisivas son una serie de citas aparentes y ecos de pasajes del Antiguo Testamento, en su mayoría posteriores a la fecha del Jonás histórico, y algunos de ellos incluso posteriores al exilio.

Si pudiera probarse que el Libro de Jonás cita a Joel, eso de hecho lo situaría en una fecha muy tardía, probablemente alrededor del año 300 a. C., el período de la composición de Esdras-Nehemías, cuyo idioma muestra la mayoría afinidad. Esto dejaría tiempo para su recepción en el Canon de los Profetas, que se cerró hacia el año 200 a. C. Si el libro hubiera sido posterior, sin duda habría caído, como Daniel, dentro de la Hagiographa.

2. EL CARÁCTER DEL LIBRO

Este libro, escrito tantos siglos después de la muerte de Jonás, tampoco pretende ser historia real. Al contrario, nos ofrece todas las marcas de la parábola o alegoría. Tenemos, en primer lugar, la residencia de Jonás por el período convencional de tres días y tres noches en el vientre del gran pez, una historia no sólo muy extraordinaria en sí misma y suficiente para provocar la sospecha de la alegoría (no necesitamos detenernos) para argumentar esto), pero aparentemente tejido, como veremos, a partir de los materiales de un mito bien conocido por los hebreos.

También tenemos el relato muy general de la conversión de Nínive, en el que ni siquiera se intenta describir ningún evento preciso. La ausencia de datos precisos es realmente conspicua en todo el libro. "El autor descuida una multitud de cosas que se habría visto obligado a mencionar si la historia hubiera sido su objetivo principal. No dice nada de los pecados de los que fue culpable Nínive, ni del viaje del profeta a Nínive, ni menciona el lugar donde fue arrojado a la tierra, ni el nombre del rey asirio.

En todo caso, si la narración se pretendiera ser histórica, estaría incompleta por el hecho frecuente de que las circunstancias que son necesarias para la conexión de los hechos se mencionan más tarde de lo que sucedieron, y solo donde la atención debe dirigirse a ellas como que ya ha sucedido ". También encontramos una serie de discrepancias insignificantes, de las cuales algunos críticos han intentado probar la presencia de más de una historia en la composición del libro, pero que se deben simplemente a la licencia que un escritor se permite cuando está contando un cuento y no escribiendo una historia.

Sobre todo, está el cierre abrupto de la historia en el mismo momento en que su moraleja es evidente. Todas estas cosas son síntomas de la parábola, tan obvias y tan naturales, que realmente pecamos contra la intención del autor y el propósito del Espíritu que lo inspiró, cuando deliberadamente interpretamos el libro como historia real.

3. EL PROPÓSITO DEL LIBRO

El propósito general de esta parábola es muy claro. No lo es, como algunos lo han sostenido, para explicar por qué los juicios de Dios y las predicciones de sus profetas no siempre se cumplieron, aunque esto también queda claro por cierto. El propósito de la parábola, y es patente de principio a fin, es ilustrar la misión de la profecía a los gentiles, el cuidado de Dios por ellos y su susceptibilidad a su palabra. Más correctamente, es hacer cumplir toda esta verdad sobre una mente con prejuicios y tres veces reacia.

¿De quién era esta mente reacia? En Israel después del exilio hubo muchos sentimientos diferentes con respecto al futuro y el gran obstáculo que el paganismo interpuso entre Israel y el futuro. Había un sentimiento de justicia ultrajada, con la intensa convicción de que el reino de Jehová no podría establecerse sin el derrocamiento de los reinos crueles de este mundo. Hemos visto esa convicción expresada en el Libro de Abdías.

Pero la nación, que leyó y acarició las visiones del Gran Vidente del Exilio, Isaías 40:1 ss. no pudo evitar producir entre sus hijos hombres con esperanzas acerca de los paganos de una clase muy diferente: hombres que sintieron que la misión de Israel en el mundo no era de guerra, sino de servicio en esas altas verdades de Dios y de Su Gracia que habían sido comprometida consigo misma.

Entre las dos partes es cierto que hubo mucha polémica, y lo encontramos todavía amargo en el tiempo de nuestro Señor. Y algunos críticos piensan que mientras Ester, Abdías y otros escritos de los siglos posteriores al Retorno representan el un lado de esta polémica, que exigía el derrocamiento de los paganos, el Libro de Jonás representa el otro lado, y en el disgusto y reacio El profeta describe a los judíos que estaban dispuestos a proclamar la destrucción de los enemigos de Israel, y sin embargo, como Jonás, no estaban sin el temor acechante de que Dios decepcionaría sus predicciones y en su paciencia dejaría a los paganos un lugar para el arrepentimiento.

Su dogmatismo no pudo resistir la impresión de cuánto tiempo Dios realmente había perdonado a los opresores de su pueblo, y el autor del Libro de Jonás buscó astutamente estas articulaciones en su armadura para insinuar los puntos de su doctrina de la voluntad real de Dios para las naciones más allá del mundo. pacto. Esto es ingenioso y plausible. Pero a pesar de la astucia con la que se ha argumentado que los detalles de la historia de Jonás se adaptan al temperamento del partido judío que solo deseaba vengarse de los paganos, no es en absoluto necesario suponer que el libro fue el producto de la mera polémica.

El libro es demasiado simple y grandioso para eso. Y, por lo tanto, parecen más acertados los que conciben que el escritor tenía en mente, no a un partido judío, sino a Israel en su conjunto en su reticencia nacional a cumplir su misión divina en el mundo. De ellos Dios ya había dicho: "¿Quién es ciego sino mi siervo, o sordo como mi mensajero a quien he enviado? ¿Quién dio a Jacob por despojo e Israel a los ladrones? ¿No lo hizo Jehová, contra quien hemos pecado? no andaron en sus caminos, ni fueron obedientes a su ley.

" Isaías 42:19 De un pueblo así, Jonás es el tipo. Como ellos, él huye del deber que Dios le ha impuesto. Como ellos, más allá de su propia tierra, es arrojado por un período determinado a una muerte en vida, y como ellos, rescatados de nuevo sólo para exhibir una vez más a su regreso una mala voluntad de creer que Dios tenía algún destino para los paganos excepto la destrucción. De acuerdo con esta teoría, entonces, la desaparición de Jonás en el mar y el gran pez, y su posterior expulsión en tierra firme, simbolizan el exilio de Israel y su restauración a Palestina.

En prueba de este punto de vista, se ha señalado que, si bien los profetas frecuentemente representan a los tiranos paganos de Israel como el mar o el monstruo marino, uno de ellos ha descrito el exilio de la nación como su devoración por un monstruo, a quien Dios fuerza a último en vomitar su vida. Jeremias 51:34 ; Jeremias 51:44 f.

La ilustración completa de esto se dará en el capítulo "El gran pez y lo que significa". Aquí sólo es necesario mencionar que la metáfora fue tomada prestada, no, como muchos han alegado, de algún mito griego u otro extranjero, que, como el de Perseo y Andrómeda, tuvo su escena en las cercanías de Jope. sino de una mitología semítica bien conocida por los hebreos, y cuyos materiales fueron empleados con mucha frecuencia por otros profetas y poetas del Antiguo Testamento.

Por qué, de todos los profetas, Jonás debería haber sido seleccionado como el tipo de Israel, es una pregunta difícil, pero quizás no imposible de responder. En la historia, Jonás aparece solo preocupado por la reconquista de Israel de sus tierras de manos de los paganos. ¿Dijo el autor del libro: Tomaré a un hombre así, uno a quien la tradición no atribuye ninguna perspectiva más allá de los propios territorios de Israel, porque nadie podría ser tan típico de Israel, estrecho, egoísta y sin amor por el mundo más allá de ella misma? ¿O conocía el autor alguna historia sobre un viaje de Jonás a Nínive, o al menos algún discurso de Jonás contra la gran ciudad? Elías fue a Sarepta, Eliseo llevó la palabra de Dios a Damasco: ¿no podría haber existido, aunque lo ignoremos, alguna conexión entre Nínive y las labores del sucesor de Eliseo? Treinta años después de la aparición de Jonás, Amós proclamó el juicio de Jehová sobre naciones extranjeras, con la destrucción de sus capitales; hacia el año 755 claramente hizo cumplir, como igual a la propia Israel, la responsabilidad moral de los paganos para con el Dios de justicia.

¿No pudo Jonás, casi el contemporáneo de Amós, haber denunciado a Nínive de la misma manera? ¿No serviría alguna tradición suya como núcleo de la historia en torno al cual nuestro autor construyó su alegoría? Es posible que Jonás proclamara la perdición sobre Nínive; sin embargo, aquellos que están familiarizados con las profecías de Amós, Oseas y, en su juventud, Isaías, lo considerarán poco probable. Porque, ¿por qué todos estos profetas exhiben tal reserva incluso al nombrar a Asiria, si Israel ya había entrado a través de Jonás en relaciones tan articuladas con Nínive? Por lo tanto, debemos admitir nuestra ignorancia de las razones que llevaron a nuestro autor a elegir a Jonás como un tipo de Israel.

Solo podemos conjeturar que pudo haber sido porque Jonás fue un profeta, a quien la historia identificó solo con los intereses más estrechos de Israel. Si, durante los siglos siguientes, surgió una tradición del viaje de Jonás a Nínive o de su discurso contra ella, tal tradición tiene probabilidades en contra.

El profesor Budde ha sugerido un origen más definido para el libro que cualquiera que se haya dado hasta ahora. El Segundo Libro de Crónicas se refiere a un "Midrash del Libro de los Reyes" 2 Crónicas 24:27 para más detalles sobre el Rey Joás. Un "Midrash" era la expansión, con propósitos doctrinales u homiléticos, de un pasaje de la Escritura, y muy frecuentemente tomaba la forma, tan querida por los orientales, de parábola o relato inventado sobre el tema del texto.

Tenemos ejemplos de Midrashim entre los apócrifos, en los libros de Tobías y Susana y en la oración de Manasés, al que probablemente se refiere el cronista. 2 Crónicas 33:18 Que el propio Cronista usó el "Midrash del Libro de los Reyes" como material para su propio libro es obvio por la forma de este último y su adaptación de las narrativas históricas del Libro de los Reyes.

El Libro de Daniel también puede contarse entre los Midrashim, y Budde ahora propone agregar a su número el Libro de Jonás. Cabe dudar de que este distinguido crítico tenga razón al suponer que el libro formó el Midrash a 2 Reyes 14:25 ss. (el autor desea agregar a la expresión de la piedad de Jehová sobre Israel alguna expresión de Su compasión por los paganos), o que fue extraída tal como está, en prueba de lo cual Budde señala su abrupto comienzo y final.

Hemos visto otra razón para esto último y es muy improbable que el Midrashim, en gran parte la base del Libro de Crónicas, compartiera ese espíritu de universalismo que inspira el Libro de Jonás. Pero bien podemos creer que fue en algún Midrash del Libro de los Reyes donde el autor del Libro de Jonás encontró la base de la última parte de su obra inmortal, que refleja con demasiada claridad la suerte y la conducta de todo Israel como para haber sido totalmente extraído de un Mid-rash sobre la historia del profeta individual Jonás.

4. EL USO DEL LIBRO POR NUESTRO SEÑOR

Hemos visto, entonces, que el Libro de Jonás no es historia real, sino la aplicación de una profunda verdad religiosa más cercana al nivel del Nuevo Testamento que cualquier otra cosa en el Antiguo, y expresada en la forma de las parábolas del propio Cristo. prueba de esto sólo puede quedar clara mediante la exposición detallada del libro. Sin embargo, hay otra pregunta que es relevante para el argumento. Cristo mismo ha empleado la historia de Jonás. ¿Su uso de ella implica su autoridad para la opinión de que es una historia de hechos reales?

Dos pasajes de los Evangelios contienen las palabras de nuestro Señor sobre Jonás: Mateo 12:39 ; Mateo 12:41 y Lucas 11:29 . “Una generación, mala y adúltera, busca señal, y no se le dará señal, salvo la señal del profeta Jonás.

Los hombres de Nínive se levantarán en el juicio con esta generación, y la condenarán, porque ellos se arrepintieron ante la predicación de Jonás, y he aquí, hay aquí uno más grande que Jonás. Esta generación es una generación mala: busca señal; y no se le dará señal, excepto la señal de Jonás. Porque como Jonás fue una señal para los ninivitas, así también lo será el Hijo del Hombre para esta generación ".

Estas palabras, por supuesto, son compatibles con la opinión de que el Libro de Jonás es un registro de hechos reales. La única pregunta es, ¿son también compatibles con la opinión de que el Libro de Jonás es una parábola? Muchos dicen que no; y alegan que aquellos de nosotros que sostenemos esta opinión estamos negando, o al menos ignorando, el testimonio de nuestro Señor; o que estamos quitando toda la fuerza del paralelo que trazó.

Es una cuestión de interpretación, no de fe. No creemos que nuestro Señor haya pensado en confirmar o no confirmar el carácter histórico de la historia. Su propósito era puramente de exhortación, y sentimos que los fundamentos de esa exhortación son igualmente fuertes cuando hemos probado que el Libro de Jonás es una parábola. Cristo está usando una ilustración: seguramente no importa si esa ilustración se extrae de los reinos de los hechos o de la poesía.

Una y otra vez, en sus discursos a la gente, los hombres utilizan ilustraciones y refuerzos extraídos de tradiciones del pasado. Incluso cuando el valor histórico de estas tradiciones es muy ambiguo, ¿damos una sola reflexión a la cuestión de su carácter histórico? Nunca pensamos en eso. Nos basta con que la tradición sea popularmente aceptada y familiar. Y no podemos negarle a nuestro Señor lo que reclamamos para nosotros.

Incluso los escritores conservadores lo admiten. En su reciente Introducción a Jonás, Orelli dice expresamente: "De hecho, no está probado con una necesidad concluyente que, si la resurrección de Jesús fue un hecho físico, la morada de Jonás en el vientre del pez debe ser igualmente histórica".

Sobre la cuestión general de la autoridad de nuestro Señor en asuntos de crítica, sus propias palabras con respecto a cuestiones personales pueden citarse de manera apropiada: "Hombre, ¿quién me ha hecho juez o divisor de vosotros? No he venido a juzgar, sino a salvar". Esos asuntos que nuestro Señor sin duda nos deja a nosotros mismos, y tenemos que decidirlos por nuestra razón, nuestro sentido común y nuestra lealtad a la verdad, de todo lo cual Él mismo es el creador, y de lo que tendremos que rendirle. una cuenta al final.

Recordemos esto, y los usaremos con igual libertad y reverencia. "Someter cada pensamiento a Cristo" es sin duda usar nuestro conocimiento, nuestra razón y cualquier otro don intelectual que Él nos ha dado, con la precisión y la precisión. coraje de su propio Espíritu.

5. LA UNIDAD DEL LIBRO

La siguiente pregunta es la de la Unidad del Libro. Se han hecho varios intentos para probar a partir de discrepancias, algunas reales y otras supuestas, que el libro es una recopilación de historias de varias manos diferentes. Pero estos ensayos son demasiado artificiales para haber obtenido la adhesión de los críticos; y las pocas discrepancias reales de narrativa de las que parten se deben, como hemos visto, más a la licencia de un escritor de parábolas que a cualquier diferencia de autoría.

En la cuestión de la unidad del libro, la oración o salmo del capítulo 2 ofrece un problema propio, que consiste casi en su totalidad en pasajes paralelos a otros del Salterio. Además de una serie de frases religiosas, que son demasiado generales para que digamos que una oración las ha tomado prestadas de otra, hay varias repeticiones inconfundibles de los Salmos.

Y, sin embargo, el Salmo de Jonás tiene rasgos fuertes que, hasta donde sabemos, son originales. El horror del gran abismo no se ha descrito en ninguna parte del Antiguo Testamento con tanto poder o con tanta concisión. Entonces, hasta ahora, el Salmo no es una mera serie de citas, sino una unidad viva. ¿Lo insertó el autor del libro en su lugar? En contra de esto se ha insistido en que el Salmo no es la oración de un hombre dentro de un pez, sino de alguien que en tierra firme celebra la liberación de un ahogamiento, y que si el propio autor de la narración lo hubiera insertado, preferiría tener lo hizo después de Juan 2:10 , que registra el escape del profeta del pez.

Y una teoría habitual del origen del Salmo es que un editor posterior, habiendo encontrado el Salmo listo para usar y en una colección donde tal vez se atribuyó a Jonás, lo insertó después de Juan 2:2 , que registra que Jonás oró desde el vientre del pez, y lo insertó allí con mayor facilidad, porque parecía adecuado que un libro que había encontrado su lugar entre los Doce Profetas contribuyera, como todos los demás, con algún discurso real del profeta cuyo nombre llevaba.

Sin embargo, esto no es probable. Ya sea que el autor original haya encontrado el Salmo listo a su alcance o lo haya hecho, hay mucho que decir a favor de la opinión de los críticos anteriores, que él mismo lo insertó y exactamente donde se encuentra ahora. Porque, desde el punto de vista del escritor, Jonás ya estaba salvo, cuando fue llevado por los peces, salvado del abismo al que los marineros lo habían arrojado, y cuyos peligros el Salmo describe tan vívidamente.

Por imposible que nos sea concebir la compilación de un salmo (aunque esté lleno de citas) por un hombre en la posición de Jonás, era consistente con el punto de vista de un escritor que acababa de afirmar que el pez fue expresamente "designado por Jehová , "para salvar a su siervo arrepentido del mar. Por lo tanto, argumentar que el Salmo es una intrusión no solo es innecesario, sino que delata la falta de apreciación del punto de vista del escritor.

Dado el pez y el propósito divino del pez, el Salmo es inteligible y aparece en su lugar apropiado. De hecho, era más razonable argumentar que el pescado en sí es una inserción. Además, como veremos, el espíritu del Salmo es nacional; de conformidad con la verdad subyacente al libro, es un Salmo de Israel en su conjunto.

Si esto es correcto, tenemos el Libro de Jonás tal como vino de manos de su autor. El texto está en muy buenas condiciones, debido a la facilidad de la narración y su fecha tardía. La versión griega exhibe la proporción habitual de errores administrativos y malas traducciones, omisiones y ampliaciones, con algunas lecturas variantes Juan 3:4 ; Juan 3:8 y otros cambios que se notarán en los propios versículos.

Continúa después de la publicidad