ὀλ. ὀν. “quasi paucos nominatos, es decir , bonos qui nominatione digni sunt” ( cf. el uso de πρίσωπα = ​​personas o individuos, en Clem. Rom. e Ignat.). ἐμόλ. ( cf. Fragmento del Evangelio no canónico, Oxyrhyn . 2 cent. AD, línea 16 μεμολυμμένος ἐπάτησας, κ. τ. λ.) la vestidura mancillada un emblema de manchas morales, incluyendo pero no idénticas a la de πορνεύειν ( Apocalipsis , Apocalipsis 14:4cf.

Sir 22:1-3). El lenguaje refleja el de las inscripciones votivas en Asia Menor, donde la ropa sucia descalificaba al adorador y deshonraba al dios. La pureza moral califica para la comunión espiritual (nótese el contraste dramático de este ἄξιοι [ cf. sobre Apocalipsis 2:16 ] con el de Apocalipsis 16:6 ); la bienaventuranza apocalíptica es: Bienaventurados los puros en vida, porque ellos se unirán a Dios (ver com. Apocalipsis 14:14 ; Apocalipsis 19:8 ).

Nótese aquí solo en los siete mensajes una promesa escatológica no introducida por la frase ὁ νικῶν, aunque Apocalipsis 3:5 realmente repite la misma idea, οὕτως = “como vencedor” ( es decir , en consecuencia). La idea de la vestidura celestial es distintivamente persa (Brandt, 575, 580; Lüken, 122), pero impregna la escatología judía desde Enoc (lxii.

15, 16, los elegidos vestidos después de la resurrección con eternas "vestiduras de gloria") hasta el eslavo. es. XXII. 8;4 Esd 2 39; Esdras 2:45 ( cf. Herm. Sim. viii. 2) y Asc. Es un. IV. 16 (prendas = cuerpos espirituales en los que los santos serán revestidos en el último día, guardados en el séptimo cielo; cf. 8:26, 9:24 f.

, uidi stolas multas et thronos et coronas jacentes). περιβαλεῖται κ. τ. λ., como Josué ( Zacarías 3:3 f.); o (como otros sugieren) como sacerdotes absueltos ante el Sanedrín, que vestían túnicas blancas. En el Apoc., como en En. lxxxv. xc., el blanco es el color de la justicia, asociado con la inocencia (¿y la alegría? Eclesiastés 9:8 ), así como el negro con el mal.

En Apoc. Mascota. 5, los habitantes del Paraíso están vestidos de ἔνδυμα ἀγγέλων φωτινῶν, mientras que los ángeles que ( Apocalipsis 3:6 ) castigan a los malvados están vestidos de negro. Todas estas metáforas reflejan la noción primitiva de que la ropa de alguna manera podría formar casi una parte de la personalidad de un hombre, correspondiente a su identidad y carácter ( E.

Bi. 1140, 1141), en lugar de la costumbre romana de ponerse una toga blanca uirilis para marcar la entrada a los privilegios de la virilidad ("uitae liberioris iter", Ovidio). τῆς βίβλου τῆς ζωῆς, este símbolo predilecto del Apocalipsis que se remonta incluso al judaísmo anterior al exilio ( Isaías 4:3 , cf. Éxodo 32:32 f.

, etc.; para el trasfondo babilónico, cf. Jeremias, 69 f.), tuvo a través de la influencia de Dan. ( Apocalipsis 12:1 ) muy en boga en los sueños apocalípticos como imagen adecuada ya no de una participación en la felicidad temporal del reino de Dios sino de la salvación personal. Para que un nombre sea borrado del libro de la vida (los hechos de uno no corresponden, tras el escrutinio, a la posición de uno; cf.

Apocalipsis 20:12 , jub. xxxvi. 10) significaba condenación o exclusión del reino celestial. Tener el nombre de uno retenido ("y nunca lo borraré", etc.) en la lista de ciudadanos celestiales era en ese momento una metáfora actual de la comunión eterna con Dios y su pueblo, y (por una inferencia natural extraída en Apocalipsis 13:8 ) para la predestinación, la creencia en la que formó entonces, como siempre, una vívida inspiración en la angustia y el conflicto.

Para la supresión de nombres del registro cívico, como consecuencia de la condenación de su titular, cf. Dio Cris. xxxii. 336 C , ὅταν Δημοσίᾳ τινὰ Δέῃ τῶν πολιτῶν ἀποθανεῖν ἐπʼ ἀδικήματι, πρότερον τὸ ὄνομα ὐτοῦ ἐ ἐ λ λλendoείφε ται; Xen. Infierno. ii. 3, 51 y Arist. Pac. 1180. También la inscripción Sylloge de Dittenberger.

Graec . 2 439 20 (iv. BC) ὃς Δʼ ἂν δόξηι μὴ ὢν φράτηρ ἐσαχθῆναι, ἐξαλειψάτο τὸ ὄνομα αὐτο͂ ὁ ἱερεύς y orientis græci Inscr. sel. 218 129 (iii. aC) ἐξαλείψαντας τὸ ὄνομα τὸ ἐκείνου. El consuelo especial de este versículo es inteligible cuando uno lee la oración ofrecida en el culto judío contemporáneo ( cf.

Shmoné-Esreh xii. Palest, recensión): “para los apóstatas que no haya esperanza, que el reino de los soberbios se derrumbe rápidamente en nuestros días, y que los nazarenos y los mínimos perezcan de repente, que sean borrados del libro de la Vida y no inscritos junto con los justos”.

El mensaje a Sardis, el más vehemente de los siete, tiene algunas semejanzas interesantes con el dirigido a Éfeso; cf. Apocalipsis 2:1 = Apocalipsis 3:1 ; Apocalipsis 2:5 (μνημ.

) = Apocalipsis 3:3 ; Apocalipsis 2:5 (visitación) = Apocalipsis 3:5 ; Apocalipsis 2:6 = Apocalipsis 3:4 .

La esperanza descrita en Apocalipsis 3:5 es burlada por Lucian ( peregr. Xl .) Quien describe a su héroe pseudocristiano como se ve después de la muerte περιπατοῦντα ἐν λευκῇ ἐσθῆτι, φαιδρόν κοτίνῳ τε ἐστεμένiscuc. Las referencias metafóricas a la ropa cobran fuerza en vista del comercio local de artículos de lana y telas teñidas.

Continúa después de la publicidad
Continúa después de la publicidad

Antiguo Testamento