La Conclusión: 20:30, 31.

Al concluir su narración, el evangelista da cuenta de la manera en que ha procedido ( Juan 20:30 ) y del fin que se proponía ( Juan 20:31 ) al componerla.

¿Cómo explicar este final tan repentino, después de la conversación de Jesús y Tomás? La narración contenida en el apéndice, cap. 21, muestra claramente que el autor no estaba al final de los materiales que poseía. No debe dudarse, por tanto, que este final está en estrecha y esencial conexión con el diseño que ha regido toda la narración, con la idea misma del libro.

Si el autor deseaba rastrear el desarrollo de la fe de los discípulos y de la suya propia , el nacimiento de esta fe debe ser el punto de partida de la narración; este es ciertamente el caso; borrador Juan 1:19 ss. y la consumación de esta fe debe ser el fin de ella. Esta consumación la encontramos en la exclamación de Tomás.

No debemos asombrarnos, por tanto, de no encontrar en tal evangelio el relato de la ascensión , como tampoco hemos encontrado en él el del bautismo de Jesús. Tanto el uno como el otro de estos hechos se sitúan fuera de los límites que el autor se había trazado. Y vemos cuán desprovistas de fundamento son las consecuencias que una crítica desacertada ha sacado de este silencio, para cuestionar tanto la fe del autor en estos hechos como la realidad de estos hechos mismos.

Si Juan cree en la realidad de la resurrección corporal de Jesús y el capítulo anterior no deja dudas al respecto y si no puede haber pensado que el cuerpo del Resucitado fue sometido de nuevo a la muerte, sólo queda una posibilidad: es que le atribuyó, como modo de partida, la ascensión, tal como la aceptaba la Iglesia apostólica en general. Esto lo prueban, además, las palabras que pone en boca de Jesús, Juan 6:62 y Juan 20:17 . Quedaría probado, si fuera necesario, por su mismo silencio, que excluye cualquier otra suposición.

vv. 30, 31 . “ Jesús, pues, hizo muchas señales, además de estas, en presencia de sus discípulos, que no están escritas en este libro. 31. Pero estas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre.

El μέν prepara el camino para el siguiente contraste. El apóstol quiere dejar claro que su pensamiento no era trazar el cuadro completo de todo lo que ha visto y oído, pues la suposición contraria terminaría por hacer sospechosos los hechos relatados en otros escritos y no mencionados por él, que está lejos de su pensamiento. Ha hecho, entre la multitud de hechos incluidos en la historia de Jesús, una elección adecuada al fin que se proponía.

Ante esta declaración del autor, ¿cómo pueden los críticos serios razonar así: Juan omite, por lo tanto niega o ignora, por ejemplo, la historia del nacimiento milagroso, la tentación, las curaciones de leprosos o endemoniados, la transfiguración , la institución de la Cena del Señor, Getsemaní, la ascensión, etc.!

Según algunos intérpretes, desde Crisóstomo hasta Baur , las palabras: las señales que hizo Jesús , designan sólo las apariencias relatadas en este capítulo, como señales o pruebas de la resurrección; de lo cual se seguiría que estos versículos, Juan 20:30-31 , son la conclusión, no del evangelio, sino sólo del relato de la resurrección.

Esta opinión es incompatible: 1, con el término ποιεῖν, hacer: no se hacen apariencias; 2, con las dos expresiones muchos y otros: las apariciones no eran ni tan numerosas ni tan diferentes; 3, la expresión en este libro muestra que se trata de la obra entera, y no sólo de una de sus partes.

Los signos de los que Juan quiere hablar son esencialmente los milagros, pero no como algo separado de las enseñanzas, “que casi siempre son el comentario de ellas” ( Weiss ).

Por los términos: en presencia de sus discípulos , Juan destaca la parte asignada a los Doce en la fundación de la Iglesia. Eran los testigos acreditados de las obras de Jesús, elegidos para acompañarlo, no sólo para el desarrollo de su fe personal, sino también con miras al establecimiento de la fe en todo el mundo; borrador Juan 15:27 y Hechos 1:21-22 .

Digan lo que digan Luthardt, Weiss y Keil , me parece difícil no ver en la posición del pronombre τούτῳ, después del sustantivo βιβλίῳ: “este libro”, un contraste tácito con otros escritos que contienen las cosas omitidas en este. Esta expresión, así entendida, concuerda con todas las pruebas que hemos encontrado del conocimiento que Juan ya tenía de los Sinópticos. Por tanto, el apóstol confirma con estas palabras el contenido de estos evangelios, que eran anteriores al suyo, y nos dice que se ha esforzado por completarlos.

¿Y qué fin se proponía al escribir una historia de Jesús en estas condiciones? Juan 20:31 responde esta pregunta. Deseaba llevar a sus lectores a la misma fe de la que él mismo estaba lleno. En consecuencia, seleccionó de la vida de su Maestro los hechos y testimonios que habían contribuido más eficazmente a formar y fortalecer su propia fe. De esta selección es que se originó el Evangelio de Juan.

Al decir vosotros , el apóstol se dirige a ciertos cristianos definidos, pero personas que, como dice Luthardt , representan para él a toda la Iglesia. Creen ya, sin duda ; pero la fe debe avanzar siempre, ya cada paso, como hemos visto, la fe anterior aparece como no merecedora aún del nombre de fe (ver Juan 2:11 y en otros lugares).

Juan caracteriza a Jesús, objeto de la fe, de tal manera que indica las dos fases que habían constituido el desarrollo de su propia fe: primero, el Cristo; luego, el Hijo de Dios.

El primero de estos términos recuerda el cumplimiento de las profecías y de la esperanza teocrática. Fue en este carácter que la fe de los discípulos lo había acogido al principio ( Juan 1:42 ; Juan 1:46 ). La solemnidad con que se recuerda esta noción de Mesías en este versículo, resumen de la fe, descarta absolutamente la idea de una tendencia opuesta al judaísmo en el autor del cuarto Evangelio.

Pero el reconocimiento del Mesías en Jesús había sido sólo el primer paso en la fe apostólica. Desde este punto, Juan y sus asociados pronto fueron elevados a un concepto más elevado de la dignidad de Aquel en quien habían creído. En este Mesías habían reconocido al Hijo de Dios. El primer título se refería a Su oficio; éste se refiere a Su persona misma. Es especialmente a partir del quinto capítulo de nuestro Evangelio que esta nueva luz se abre camino en las almas de los discípulos, bajo la influencia de las declaraciones de Jesús. Ha alcanzado su perfección en las palabras de Tomás: Señor mío y Dios mío , que acaban de cerrar el Evangelio.

Si estos dos términos tuvieran el mismo significado, el segundo sería aquí solo una mera tautología. El primero se refiere a la relación de Jesús con Israel y con los hombres, el segundo a su relación personal con Dios.

Si Juan se proponía hacer partícipes de su fe a sus lectores, es porque ha aprendido por experiencia propia que esta fe produce vida: para que, creyendo, tengáis vida. Recibir a Jesús como Hijo de Dios es abrir el corazón a la plenitud de la vida divina de la que él mismo está lleno; la existencia humana se llena así de bienaventuranza y de fuerza en la comunión con Dios. Las palabras en su nombre dependen, no de creer , sino de la expresión ten vida. Este nombre es la revelación perfecta que Jesús ha dado de sí mismo, al manifestarse como Cristo y como Hijo de Dios.

Por tanto, o el autor que habla así del diseño de su libro nos engaña, o no escribió en interés de la especulación. Él apunta, no al conocimiento, sino a la fe, ya través de la fe a la vida. No es un filósofo, sino un testigo; su labor como historiador forma parte de su ministerio apostólico. En todos los tiempos, los que no han visto podrán por su testimonio alcanzar la misma fe y la misma vida que él. Estamos así iluminados en cuanto al método y el espíritu de su libro.

NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.

vv. 30, 31. Este pasaje es evidentemente la conclusión del Evangelio tal como fue escrito originalmente, y expone el propósito que el autor tenía en vista. Podemos notar en relación con estos versículos los siguientes puntos:

( a ) El escritor muestra evidentemente que prepara su libro sobre un principio de selección (muchos otros no están escritos, pero estos están escritos); ( b ) Las selecciones que hace se hacen con miras a probar alguna verdad, doctrina o hecho (σημεῖα); ( c ) Las pruebas son aquellas que fueron dadas en presencia de los discípulos; su fuerza depende, por lo tanto, en un sentido especial, de la experiencia y el testimonio personal de estos discípulos; ( d ) Los discípulos son aquellos cuyo primer encuentro con Jesús se registra en el primer capítulo, y sus compañeros en la compañía apostólica y los amigos personales de Jesús; ( mi) La doctrina o verdad o hecho a probar es que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; ( f ) Esta declaración, cuando es interpretada como debe ser por el Prólogo, del cual comienza todo el desarrollo de la prueba, debe significar que Él es el Logos hecho carne; ( g ) El objeto a la vista al dar esta prueba y establecer esta doctrina es que los lectores puedan creer lo que el escritor cree evidentemente; ( h ) El fin último es que, creyendo así, los lectores tengan vida, es decir, esa vida eterna de la que habla el libro.

Continúa después de la publicidad
Continúa después de la publicidad

Antiguo Testamento

Nuevo Testamento