SEGUNDA PARTE DE LA EPÍSTOLA. EL TRATADO PRÁCTICO. LA VIDA DEL CREYENTE JUSTIFICADO. 12:1-15:13.

EN la parte doctrinal que acabamos de terminar, el apóstol ha expuesto el camino de la salvación. Este camino no es otro que la justificación por la fe, por la cual el pecador es reconciliado con Dios (caps. 1-5), luego santificado en Cristo por la comunicación del Espíritu (vi.-viii.); y es precisamente la negativa a seguir este camino lo que ha atraído sobre Israel su rechazo (caps. 9-11). ¿Cuál será ahora la vida del creyente justificado en salvación? El apóstol lo esboza de manera general en los caps.

12 y 13; luego aplica los principios morales que acaba de establecer a una circunstancia particular peculiar de la iglesia de Roma ( Romanos 14:1 a Romanos 15:13 ). Por tanto, podemos distinguir dos partes en este curso de doctrina práctica, una general, la otra especial.

Parte General. caps. 12 y 13.

Existe respecto de estos dos Capítulos un prejuicio general que ha falseado completamente su interpretación. Se las ha considerado como dando, según la expresión utilizada incluso por Schultz, “una serie de preceptos prácticos”, en otras palabras: una colección de exhortaciones morales sin orden sistemático, y guiadas meramente por asociaciones de ideas más o menos accidentales. Esta visión, especialmente en los últimos tiempos, ha traído consigo consecuencias más graves de lo que cabría esperar.

Se ha preguntado si esos detalles en cuanto a la vida práctica estaban en consonancia con un todo tan sistemáticamente dispuesto como el tratado didáctico contenido en los primeros once Capítulos. Y Renan y Schultz han sido conducidos de este modo a las hipótesis críticas que hemos expuesto sumariamente al final de la Introducción (I. pp. 66 y 67), y que ahora debemos estudiar más detenidamente.

Según el primero de estos escritores, caps. 12, 13 y 14 no formaron parte de la Epístola tal como fue enviada a la iglesia de Roma. Estos Capítulos estaban sólo en las copias enviadas a las iglesias de Éfeso y Tesalónica, y una iglesia desconocida, para cuyo beneficio se cree que Pablo compuso nuestra Epístola. La conclusión, en la copia destinada a la iglesia de Roma, estaba compuesta únicamente por el cap.

15. Tampoco el cap. 16 le pertenecen. Aquí tenemos que ver sólo con caps. 12 y 13. Las razones que llevan a Renán a dudar de la conexión original de estos Capítulos con los once primeros, en la copia enviada a Roma, son las dos siguientes: (1) Pablo se estaría apartando aquí de su principio habitual: “Todo uno en su propio dominio;” de hecho, estaría dando consejos imperativos a una iglesia que él no había fundado, quien reprendió tan duramente la impertinencia de los que pretendían edificar sobre los cimientos puestos por otros.

La primera palabra del cap. 12, el término παρακαλῶ, exhorto , es sin duda habitual en él cuando está dando un mandato a sus discípulos; pero es inadecuado aquí, donde el apóstol se dirige a los creyentes a quienes él no trajo a la fe. (2) La primera parte del cap. 15, que, según Renán, está realmente dirigida a la iglesia de Roma, prohíbe el pensamiento de que los caps. 12, 13 y 14 fueron compuestos para la misma iglesia; porque formaría un duplicado de esos tres Capítulos de los cuales es un simple resumen, compuesto para lectores judeocristianos, como los de Roma.

El punto de vista en el que se sitúa Schultz es algo diferente. A sus ojos, poseemos desde el cap. 12 un fragmento considerable de una epístola completamente diferente de la que el apóstol había compuesto para la iglesia de Roma. Esta carta, de la que no tenemos el principio, fue dirigida a la iglesia de Éfeso, y debe haber sido escrita en el último período de la vida de San Pablo, el de su cautiverio romano.

A él pertenecen los tres Capítulos, 12, 13 y 14, así como los primeros siete versículos del cap. 15, luego los saludos del cap. 16 ( Romanos 16:3-16 ), y finalmente, la advertencia contra los judaizantes, Romanos 16:17-20 .

La verdadera conclusión de la Epístola a los Romanos se encuentra, según él, en el cap. 15, desde Romanos 15:7 hasta el final, añadiéndole la recomendación de Febe, Romanos 16:1-2 , y los saludos de los compañeros de Pablo, Romanos 16:21-24 .

¿Cómo se ha producido la fusión de esas dos letras en una? Es bastante difícil de explicar, ya que uno se fue al Este, el otro al Oeste. Schultz piensa que una copia de esta Epístola a los Efesios, escrita desde Roma, quedó sin dirección en los archivos de esta iglesia, y que los editores de la Epístola a los Romanos, al encontrar esta breve epístola de contenido práctico, y pensar que tenía sido escrito a los romanos, lo publicó con el grande. Sólo que omitieron el principio y mezclaron las dos conclusiones.

Las siguientes son las razones que llevan a Schultz a separar capítulos. 12 y 13 de lo que precede:

1. La exhortación a la humildad, al comienzo del cap. 12, sería algo ofensivo si se dirigiera a una iglesia que el apóstol no conocía.

2. La exhortación a la beneficencia para con los santos, y la práctica de la hospitalidad, supone una iglesia en conexión con muchas otras iglesias, lo que fue más bien el caso de la iglesia de Éfeso que de la de Roma.

3. Es imposible conectar el comienzo del cap. 12 (οὖν, por lo tanto ) naturalmente con el cap. 11; por las misericordias de Dios de que habla el cap. Romanos 12:1 , no son en absoluto idénticos a la misericordia de Dios de la que habla Romanos 11:32 .

4. Habiendo sido expuesto todo el aspecto moral del evangelio en el cap. 6, no fue necesario volver sobre él en el cap. Romanos 12:5 . No había razón para recordar a los judeocristianos la iglesia de Roma, como lo hace Pablo en el cap. 13, del deber de sumisión a las autoridades romanas; porque los judíos estaban muy felices en Roma alrededor del año 58, durante los primeros años del reinado de Nerón. Tal recomendación era mucho más aplicable a los judíos de Asia, dispuestos, como prueba el Apocalipsis, a considerar el poder imperial como el del Anticristo.

¿Nos equivocamos al decir que las razones aducidas por estos dos escritores dan más la impresión de ser dolorosamente buscadas que de haberse presentado naturalmente a la mente? ¡Qué! ¿Pablo no puede dar consejos morales imperativos y usar el término παρακαλεῖν, exhortar , cuando escribe a una iglesia que no conoce? Pero, ¿qué hizo en los caps. 6 y 8, cuando dijo a sus lectores romanos: “No deis vuestros miembros por instrumentos de pecado”; “Si vivís conforme a la carne, moriréis”, etc.

? Y en cuanto al término que parece inadecuado para Renán, ¿no lo usa Pablo, como observa Lacheret, en el cap. Romanos 15:30 , que este mismo escritor supone dirigido a la iglesia de Roma? La objeción que Renan extrae del tipo de pleonasmo que la primera parte del cap. 15 formaría, si apareciera en la misma escritura que el cap.

12, se resolverá fácilmente cuando lleguemos al pasaje. Por el contrario, qué dificultad habría en sostener que un tratado doctrinal, compuesto por el apóstol con miras a las iglesias gentiles cristianas, como Éfeso o Tesalónica, con el propósito de darles una exposición completa de la fe, podría han sido dirigidas tal como lo fue a una iglesia judeocristiana como la de Roma (según Renán) con el propósito de ganarla al punto de vista del apóstol! Esta consideración, dice Lacheret con razón, basta para derribar desde los cimientos toda la estructura de Renan.

Y qué procedimiento ficticio es el que Renan nos invita a presenciar: “los discípulos de Pablo se ocuparon durante varios días en copiar este manifiesto para las diferentes iglesias”, y luego los editores posteriores recopilando al final del jefe ( princeps ) copian las partes que variaban en las distintas copias, porque tenían escrúpulos en perder algo de lo que caía de la pluma del apóstol!

Las razones de Schultz inspiran tan poca confianza. Pablo mismo tiene cuidado de explicar su exhortación a la humildad en el cap. 12, como en el cap. 1, y en el cap. 15 explica toda su carta, sobre la base de su apostolado, y especialmente de su apostolado a los gentiles, que le da autoridad sobre la iglesia de Roma, aunque él personalmente no la ha fundado: “Digo, por la gracia que me ha sido dada , a todo hombre que está entre vosotros” ( Romanos 12:3 ).

¿Por qué no habría existido la exhortación a la beneficencia y la hospitalidad en Roma, donde abundaban los pobres y los extranjeros, así como en Éfeso?

Y en cuanto a la advertencia relativa a la sumisión a las autoridades, ¿no tenía su razón en la posición general de los cristianos frente al poder pagano, sin necesidad de especial opresión para dar al apóstol ocasión de dirigirla a esta iglesia? ¿No había expulsado el emperador Claudio mucho antes a los judíos de Roma a causa de sus continuos levantamientos? ¿Y qué iglesia podría recibir instrucción más adecuada que la de la capital sobre la relación entre los cristianos y el Estado?

Cap. 12 no constituye en modo alguno una duplicación del cap. 6; porque en este último el apóstol simplemente había establecido el principio de la santificación cristiana, mostrando cómo estaba implícito en el hecho mismo de la justificación, mientras que en el cap. 12 da la descripción de todos los frutos en los que debe expandirse esta nueva vida. Veremos inmediatamente cuál es la relación entre el cap. 12 y todo lo que precede, así como el verdadero significado del por lo tanto en Romanos 12:1 .

Pensamos, por lo tanto, que tenemos derecho a continuar la interpretación de nuestra Epístola, tomándola como nos ha sido transmitida por la antigüedad cristiana. Se necesitarían golpes de fuerza muy diferente para partir las partes de un edificio tan bien compactado.

En el tema del tratado: “El justo por la fe vivirá”, había una palabra cuyo contenido aún no había sido del todo desarrollado: vivirá. Esta palabra contenía no sólo todo el asunto de los caps. 6-8, sino también la de los capítulos xii. y xiii.; y esta materia no está menos sistemáticamente dispuesta en estos Capítulos que la de toda la parte doctrinal en los once precedentes. El carácter esencialmente lógico de la mente de Pablo bastaría por sí mismo para dejar de lado la idea de una yuxtaposición inorgánica de preceptos morales, colocados al azar uno tras otro.

Tan pronto como examinamos estos dos Capítulos más de cerca, descubrimos la idea que gobernó su disposición. Nos llama la atención en primer lugar el contraste entre las dos esferas de actividad en las que el apóstol coloca sucesivamente al creyente, la religiosa y la civil , la primera en el cap. 12, este último en el cap. 13. Estos son los dos dominios en los que está llamado a manifestar la vida de santidad que le ha sido puesta; actúa en el mundo como miembro de la iglesia y como miembro del estado.

Pero este doble camino tiene un punto de partida y un punto de meta. El punto de partida es la consagración de su cuerpo , bajo la dirección del entendimiento renovado; esta es la base de toda la actividad del creyente, que Pablo establece en los dos primeros versículos del cap. 12. El punto de mira es la venida del Señor constantemente esperada; este advenimiento Pablo hace brillar con esplendor la meta del curso en los últimos cuatro versículos del cap.

13. Entonces: un punto de partida, dos esferas para ser atravesadas simultáneamente, un punto de llegada; tal, a los ojos del apóstol, es el sistema de la vida práctica del creyente. Tales son también las cuatro secciones de esta parte general: Romanos 12:1-2 ; Romanos 12:3-21 ; Romanos 13:1-10 ; Romanos 13:11-14 .

Esta instrucción moral es, pues, el colgante de la instrucción doctrinal. Es su complemento necesario. Los dos tomados juntos forman el catecismo completo del apóstol. Debido a que no se ha entendido la relación racional entre las diferentes secciones de esta parte, ha sido posible que la conexión de toda esta segunda parte con la primera esté tan completamente equivocada.

Alguien se preguntará, quizás, si el apóstol, al trazar así el modelo de la conducta cristiana, no parece desconfiar un poco del poder santificador de la fe tan bien expuesto por él en los caps. 6-8. Si el estado de justificación produce la santidad con una especie de necesidad moral, ¿por qué seguir tratando de asegurar este objeto con toda clase de preceptos y exhortaciones? ¿No debería el árbol, una vez plantado, dar sus frutos por sí mismo? Pero no olvidemos que la vida moral está sujeta a leyes muy diferentes de las de la vida física.

La libertad es y sigue siendo hasta el final uno de sus factores esenciales. Es por una serie de actos de libertad que el hombre justificado se apropia del Espíritu en cada momento, para realizar con su ayuda el ideal moral. ¿Y quién no sabe que en cada momento pesa también sobre su voluntad un poder opuesto? El creyente está muerto al pecado , sin duda; ha roto con aquel pérfido amigo; pero el pecado no está muerto en él, y se esfuerza continuamente por restaurar la relación rota.

Al llamar al creyente al conflicto contra ella, así como a la práctica positiva del deber cristiano, el apóstol no está recayendo en el legalismo judío. Asume la consagración interior del creyente como un hecho ya consumado; y es a partir de este hecho, implícitamente contenido en su fe, que procede a llamarlo a realizar su obligación cristiana.

Continúa después de la publicidad
Continúa después de la publicidad

Antiguo Testamento

Nuevo Testamento