Consideraciones generales sobre el cap. 1. y 2.

Nos queda por formar una estimación del valor histórico de las cuentas contenidas en estos dos Capítulos.

I. Características de la Narrativa.

Ya hemos observado que Lucas cree firmemente que está relatando hechos y no dando ilustraciones poéticas de ideas. Declara que solo escribe de acuerdo con la información que ha recopilado; escribe con el propósito de convencer a sus lectores de la certeza incuestionable de las cosas que relata ( Lucas 1:3-4 ); y al hablar así, tiene muy especialmente en cuenta el contenido de los dos primeros capítulos (comp.

el ἄνωθεν, Lucas 2:3 ). En resumen, la naturaleza misma de estas narraciones no admite otra suposición (p. 68). ¿Fue él mismo el engañado por la información falsa? ¿No estaba él en una posición mucho más favorable que la nuestra para estimar el valor de las comunicaciones que se le hicieron? No hay dos formas, imaginamos, de responder a estas preguntas preliminares.

En cuanto a la sustancia de la narración, podemos distinguir entre los hechos y los discursos o canciones. El elemento sobrenatural en los hechos sólo se da en la medida que puede llamarse natural , una vez que se admite de manera general el carácter sobrenatural de la aparición de Jesús. Para que María aceptara espontáneamente el papel al que fue llamada, era necesario que se le informara antes.

Si los ángeles existen realmente, y forman parte del reino de Dios, estaban tan interesados ​​como los hombres en el nacimiento de Aquel que había de ser la Cabeza de esta organización y reinar sobre todo el universo moral. No es de extrañar, entonces, que alguna manifestación de su parte acompañe este evento. Que el Espíritu profético pudiera tener en esta época representantes en Israel, sólo puede ser discutido negando la existencia y acción de este Espíritu en la nación en cualquier tiempo.

Desde el punto de vista presentado por las premisas bíblicas , la posibilidad de los hechos relatados es entonces indiscutible. En los detalles de la historia, lo sobrenatural está confinado dentro de los límites de la más estricta sobriedad y de la más perfecta idoneidad, y difiere totalmente en este aspecto de las maravillas de los escritos apócrifos.

Los discursos o himnos pueden parecer un elemento más libre, en cuyo tratamiento la imaginación del autor podría haberse permitido un mayor alcance. ¿No deberían considerarse estas porciones como un tanto análogas a aquellos discursos que los historiadores antiguos tan a menudo ponían en boca de sus héroes, producto de la musa cristiana individual o colectiva? Pero hemos probado que, al atribuir al ángel, a María y a Zacarías el lenguaje que les pone en la boca, el autor habría hecho de sus personajes falsos profetas por su propia voluntad.

¡Serían tantos oráculos post eventum contra eventum! Jamás, después de que la incredulidad del pueblo hubiera provocado la separación entre la Sinagoga y la Iglesia, podría la musa cristiana haber celebrado las glorias del futuro mesiánico de Israel, con los acentos de ingenua esperanza gozosa que prevalecen en estos cánticos ( Lucas 1:17 ; Lucas 1:54-55 ; Lucas 1:74-75 ; Lucas 2:10 ; Lucas 2:32 ).

Las únicas palabras que pueden sospecharse desde este punto de vista son las que se ponen en boca de Simeón. Porque suponen una visión más clara del curso futuro de las cosas en Israel. Pero, por otro lado, son precisamente el himno de Simeón y su discurso a María los que, por su originalidad, concisión y energía, están más claramente marcados con el sello de la autenticidad. Ciertamente hemos encontrado algunas expresiones de una tendencia universalista en estas canciones ("buena voluntad para con los hombres ", Lucas 2:14 ; "una luz de los gentiles ", Lucas 2:32); pero estas alusiones de ninguna manera exceden los límites de la antigua profecía, y no se manifiestan de manera suficientemente marcada para indicar un tiempo en que el cristianismo judío y el paulinismo ya estaban en conflicto abierto. Este universalismo es, en efecto, el de los primeros días, simple, libre y exento de todo designio polémico. Es el desenvolvimiento fresco y normal de la flor en su cáliz.

La opinión que más se ajusta a las marcas internas de la narración, así como a la intención claramente expresada del escritor, es, por lo tanto, ciertamente la que considera históricos los hechos y discursos contenidos en estos dos Capítulos.

II. Relación de las Narrativas del Cap. i. y ii. al contenido de otras partes del NT

El primer punto de comparación es la narración de la infancia en Mateo , cap. 1 y 2. Se afirma con seguridad que los dos relatos son irreconciliables.

Preguntamos, en primer lugar, si hay dos cuentas. ¿ Realmente merece este nombre lo que se llama la narración de Mateo? Encontramos en los dos primeros capítulos de Mateo cinco incidentes de la infancia de Cristo, que se mencionan únicamente para conectar con ellos cinco pasajes proféticos, y así probar la dignidad mesiánica de Jesús, según el designio de este evangelista, Lucas 1:1 : Jesús, el Cristo.

¿Es esto lo que deberíamos llamar una narrativa? ¿No es más bien una exposición didáctica? Tan poco considera el autor la idea de relatar , que en el cap. 1, al tratar del nacimiento de Jesús, ni siquiera menciona a Belén; está totalmente ocupado con la conexión del hecho del que está hablando con el oráculo, Isaías 7 .

Es sólo después de haber terminado este tema, cuando pasa a hablar de la visita de los magos, que menciona por primera vez, y como de pasada ( Jesús naciendo en Belén ), esta localidad. ¿Y con qué objeto? ¿Con una visión histórica? De nada. Simplemente por la profecía de Miqueas, que se va a ilustrar en la visita de los magos, y en la que se anuncia de antemano el lugar del nacimiento del Mesías.

Aparte de esta profecía, aún menos habría pensado en mencionar a Belén en la segunda narración que en la primera. ¡Y es esta historia inconexa, compuesta de hechos aislados, a los que se hace referencia únicamente con un fin apologético, la que debe emplearse para criticar y corregir una narración completa como la de Lucas! ¿No está claro que, entre dos relatos de naturaleza tan diferente, pueden encontrarse fácilmente espacios en blanco que la única hipótesis puede llenar? Dos incidentes son comunes a Lucas y Mateo: el nacimiento de Jesús en Belén y su educación en Nazaret.

La verdad histórica de la última información no se discute. En lugar de esto, se sostiene que el primero es un mero invento legendario ocasionado por Miqueas 5 . Pero si así fuera, el hecho nunca ocurriría en la tradición enteramente desligado de la palabra profética que sería el alma misma de ella. Pero Lucas no contiene la menor alusión a la profecía de Miqueas. Es natural, por lo tanto, admitir que el primer hecho es histórico tanto como el otro.

Con esta base común, se distinguen tres diferencias en las que algunos encuentran contradicciones.

1 er. El relato que da Mateo de la aparición de un ángel a José, para aliviar su perplejidad, es, se dice, incompatible con el de la aparición del ángel a María en Lucas. Porque si hubiera tenido lugar esta última aparición, María no podría haber dejado de hablar de ella a José, y en ese caso sus dudas habrían sido imposibles.

Pero todo esto es incierto. Porque, en primer lugar, es posible que María le haya contado todo a José, ya sea antes o después de su regreso de Isabel; pero en este caso, cualquiera que fuera la confianza que José tenía en ella, nada pudo evitar que por un momento se sintiera sacudido por la duda al oír un mensaje y un hecho tan extraordinario. Pero también es posible y esta suposición me parece más probable que María, juzgando justo en este asunto dejar todo a Dios, quien inmediatamente lo dirigió, se tuvo por muerta respecto a José.

Y, en este caso, ¿cuál no habría sido su angustia cuando creyó ver el estado de María? En cualquiera de estas dos suposiciones posibles, se encuentra una razón para la aparición del ángel a José.

2 días Parecería, según Mateo, que en el momento en que nació Jesús, sus padres residían en Belén, y que esta ciudad era su morada permanente. Además, a su regreso de Egipto, cuando resolvieron ir a vivir a Nazaret, su decisión fue el resultado de una interposición divina que apuntaba al cumplimiento de las profecías ( Mateo 2:22-23 ).

En Lucas, por el contrario, la morada ordinaria de los padres parece ser Nazaret. Es una circunstancia excepcional, el edicto de Augusto, que les lleva a Belén. Y en consecuencia, tan pronto como se cumplen los deberes que los han llamado a Judea y los han detenido allí, regresan a Nazaret, sin necesidad de ninguna dirección especial ( Lucas 2:39 ).

Es importante recordar aquí la observación que hicimos sobre la naturaleza de la narración de Mateo. En ese evangelista, ni la mención del lugar de nacimiento ni del lugar donde fue criado Jesús se hace como cuestión histórica; en ambos casos se trata únicamente de probar el cumplimiento de una profecía. Un relato de este tipo sin duda afirma lo que realmente dice, pero de ninguna manera niega lo que no dice; y es imposible derivar de él una visión histórica suficientemente completa, para oponerlo a otro relato más detallado y decididamente histórico.

No hay nada, por lo tanto, aquí que impida que completemos la información provista por Mateo de la provista por Lucas, y considerando a Nazaret con este último como la morada natural de los padres de Jesús. Lo que sigue completará la solución de esta dificultad.

3d . Los incidentes de la visita de los magos y la huida a Egipto, relatados por Mateo, no pueden intercalarse con el relato de Lucas, ni antes de la presentación del niño en el templo,

Sus padres no habrían sido tan imprudentes como para llevarlo de vuelta a Jerusalén después de que la visita de los magos había atraído sobre Él la celosa atención de Herodes; y además, no habría, durante las seis semanas que median entre el nacimiento y la presentación, el tiempo necesario para el viaje a Egipto, o después de esta ceremonia; porque, según Lucas 2:39 , los padres vuelven directamente de Jerusalén a Nazaret, sin volver de nuevo a Belén, donde sin embargo deben haber recibido la visita de los magos; y según el mismo Mateo, José, después del regreso de Egipto, no regresa a Judea, sino que va inmediatamente a establecerse en Galilea.

Pero a pesar de estas razones, no es imposible situar la presentación en Jerusalén antes o después de la visita de los magos. Si esto ya había ocurrido, José y María debían haber puesto su confianza en el cuidado de Dios para proteger al niño; y el tiempo no es objeción a esta suposición, como ha demostrado Wieseler. Porque de Belén a Rhinocolure, la primera ciudad egipcia, hay sólo tres o cuatro días de viaje.

Tres semanas, pues, serían suficientes, estrictamente hablando, para ir y volver. Sin embargo, es más natural situar la visita de los magos y el viaje a Egipto después de la presentación. Sólo tenemos que suponer que después de esta ceremonia María y José regresaron a Belén, circunstancia de la que Lucas no era consciente, y que ha omitido. De la misma manera, en los Hechos, omite el viaje de Pablo a Arabia después de su conversión, y combina en uno las dos estancias en Damasco separadas por este viaje.

Este regreso a Belén, situado a tan poca distancia de Jerusalén, es demasiado natural para que deba ser especialmente explicado. Pero está completamente explicado, si suponemos que, cuando José y María salieron de Nazaret a causa del censo, lo hicieron con la intención de establecerse en Belén. Muchas razones les inducirían a esta decisión. Podría parecerles más adecuado que el niño sobre el que descansaban tan elevadas promesas se criara en Belén, la ciudad de su antepasado real, en las cercanías de la capital, que en la remota aldea de Nazaret.

El deseo de estar cerca de Zacarías e Isabel también los atraería a Judea. Por último, evitarían así los calumniadores juicios que el breve tiempo transcurrido entre su matrimonio y el nacimiento del hijo no habría podido dejar de ocasionar si hubieran vivido en Nazaret. Además, aunque ese no había sido su plan original, después de que José se había establecido en Belén por algunas semanas y había encontrado allí los medios de subsistencia, nada se le ocurriría con más naturalidad que la idea de establecerse en el lugar. Así se explica la interposición del ángel, que en Mateo le induce a volver a Galilea.

Bleek se inclina a la opinión de que la llegada de los magos precedió a la presentación y que el viaje a Egipto la siguió. Esta suposición es admisible también; no altera nada de importancia en el curso de las cosas tal como se presentan en las explicaciones anteriores, de las cuales damos un bosquejo en la siguiente recapitulación:

1. El ángel anuncia a María el nacimiento de Jesús ( Lucas 1 ). 2. María, después o sin haber hablado con José, se dirige a Isabel ( Lucas 1 ). 3. Después de su regreso, José cae en el estado de perplejidad del que es librado por el mensaje del ángel ( Mateo 1 ).

4. Toma ostensiblemente a María por esposa ( Mateo 1 ). 5. La orden de Herodes, cumpliendo el decreto de Augusto, los conduce a Belén ( Lucas 2 ). 6. Nace Jesús ( Mateo 1 ; Lucas 2 ).

7. Sus padres lo presentan en el templo ( Lucas 2 ). 8. A su regreso a Belén, reciben la visita de los magos y escapan a Egipto ( Mateo 2 ). 9. Regresados ​​de Egipto, abandonan la idea de establecerse en Belén y deciden una vez más fijar su morada en Nazaret.

Solo se requiere una condición para aceptar este esfuerzo por armonizar las dos cuentas; a saber, la suposición de que cada escritor ignoraba la narrativa del otro. Pero esta suposición es admitida incluso por los adversarios más decididos de cualquier intento de armonía, como, por ejemplo, Keim, quien, aunque cree que Lucas al componer su Evangelio hizo uso de Mateo, opina sin embargo que los dos primeros capítulos No existían partes de los escritos de Mateo en el momento en que Lucas se aprovechó de ellos para la composición de los suyos propios.

Si la solución propuesta no satisface al lector, y cree que debe elegir entre los dos escritos, seguramente será más natural sospechar de la narración de Mateo, porque no tiene un objetivo histórico propio. Pero además, será justo, al estimar el valor de los hechos relatados por este evangelista, recordar que cuanto más forzada parece en algunos casos la conexión que mantiene entre los hechos que menciona y las profecías que les aplica, la menos probable es que las primeras se hayan inventado sobre la base de las segundas.

Incidentes como el viaje a Egipto y la matanza de los niños deben haber sido hechos bien comprobados antes de que a nadie se le ocurra encontrar un anuncio profético de ellos en las palabras de Oseas y Jeremías, que el autor cita y les aplica.

Pasamos a otras partes del NT

Meyer sostiene que ciertos hechos relatados posteriormente por los mismos sinópticos son incompatibles con la realidad de los hechos milagrosos de la infancia. ¿Cómo podrían los hermanos de Jesús, familiarizados con estos prodigios, negarse a creer en su hermano? ¿Cómo podría incluso María misma compartir su incredulidad? ( Marco 3:21 ; Marco 3:31 y ss.

; Mateo 12:46 y siguientes; Lucas 8:19 y siguientes; borrador Juan 7:5 .) En respuesta, se puede decir que no sabemos hasta qué punto María pudo comunicar a sus hijos, al menos antes del tiempo del ministerio de Jesús, estas circunstancias extraordinarias, que tocaban asuntos muy delicados que la afectaban a ella. .

Además, los celos y los prejuicios podían fácilmente contrarrestar cualquier impresión producida por hechos de los que no habían sido testigos, e inducirlos a pensar, no obstante, que Jesús estaba tomando un camino equivocado. El mismo Juan Bautista, aunque había dado testimonio público de Jesús, cosa que nadie se atrevería a negar, ¿no sintió tambalearse su fe ante el rumbo inesperado que tomó su obra? ¿Y esto no le hizo ofenderse en Él? ( Mateo 11:6 .

) En cuanto a María, nada prueba que haya compartido la incredulidad de sus hijos. Si los acompaña cuando van a Jesús, con la intención de echar mano de Él ( Marco 3 ), es probablemente por un sentimiento de ansiedad por lo que podría suceder, y por el deseo de prevenir el conflicto que anticipa.

Keim alega la omisión de las narraciones de la infancia en Marcos y Juan. Estos dos evangelistas, es cierto, ponen de este lado de estos hechos el punto de partida de su narración. Marcos abre el suyo con el ministerio del precursor, que considera como el verdadero comienzo del de Jesús. Pero de esto no se sigue que niegue todas las circunstancias anteriores que no relata.

Todo lo que esto prueba es que la predicación apostólica original, de la cual este Evangelio es la reproducción más simple, no fue más atrás; y por esta razón manifiesta, que esta predicación se basó en la tradición de los apóstoles como testigos oculares (αὐτόπται, Lucas 1:2 ; Hechos 1:21-22 ; Juan 15:27 ), y que el testimonio personal de los apóstoles no se remonta hasta el período temprano de la vida de Jesús.

Es sin duda por la misma razón que Pablo, en su enumeración de los testimonios de la resurrección de Jesús, omite el de las mujeres, porque considera el testimonio de los apóstoles y de la Iglesia reunida en torno a ellos como la única base adecuada para la instrucción oficial de la Iglesia.

Juan comienza su narración en la hora del nacimiento de su propia fe, lo que simplemente prueba que el propósito de su obra es trazar la historia del desarrollo de su propia fe y la de sus condiscípulos. Todo lo que ocurrió antes de este tiempo del bautismo de Jesús, la tentación que deja sin contar; pero no por eso niega estos hechos, porque él mismo alude al bautismo de Jesús.

Keim va más allá. Sostiene que se encuentran en el NT tres teorías sobre el origen de la persona de Cristo, que se excluyen entre sí: 1ª. La del nacimiento puramente natural; esta sería la verdadera opinión de los apóstoles y de la Iglesia primitiva, que era sostenida por las comunidades ebionitas ( Clement. Homil. ). Siendo esto insuficiente para explicar una secuela tan notable como la vida de Jesús, debe haber sido complementada posteriormente por la leyenda de la venida del Espíritu Santo en el bautismo.

2 días La del nacimiento milagroso , sostenida por parte de las comunidades judeocristianas y de las iglesias nazarenas, y procedente de una errónea aplicación mesiánica de Isaías 7 . Esta teoría se encuentra en el Evangelio de Lucas y en Mateo 1 y Mateo 2:3 d. La teoría de la preexistencia de Jesús como ser divino, se originó en las iglesias griegas, de las cuales Pablo y Juan son los principales representantes.

A esto respondemos:

1 er. Que no se puede probar que la doctrina apostólica y primitiva fuera la del nacimiento natural. Se citan como prueba ciertas palabras que los evangelistas ponen en boca del pueblo: “¿No es éste el hijo del carpintero? ” ( Mateo 13:55 ; Lucas 4:22 ; comp.

Juan 6:42 ); a continuación las palabras del Apóstol Felipe en Juan: “Hemos encontrado...a Jesús de Nazaret, hijo de José ” ( Juan 1:45 ). La ausencia de toda protesta por parte de Juan contra esta afirmación de Felipe se considera como una confirmación del hecho de que él mismo admitió su verdad.

Pero, ¿quién podría sorprenderse de que, al día siguiente de que Jesús conociera a sus primeros discípulos, Felipe todavía ignorase el nacimiento milagroso? ¿Iba Jesús a apresurarse a contar este hecho a los que lo veían por primera vez? ¿Había algo más urgente que enseñar a estos jóvenes corazones que recién se abrían a Su influencia? ¿Quién no puede entender por qué Jesús debe dejar pasar las palabras de la gente, sin anunciar un hecho como este a estos judíos cavilosos y burlones? Jesús testifica ante todos lo que ha visto con su Padre por el sentido interno, y no hechos externos que tuvo de los labios falibles de otros.

Sobre todo, sabía muy bien que no era la fe en su nacimiento milagroso lo que produciría fe en su persona; por el contrario, que sólo la fe en su persona induciría a cualquiera a admitir el milagro de su nacimiento. Vio que, exponer ante un pueblo hostil y profano una afirmación como esta, que Él no podría probar, sólo provocaría un torrente de burdas burlas, que caerían directamente sobre esa persona venerada que estaba más preocupada en esta historia. incluso que él mismo, y eso sin la menor ventaja para la fe de nadie.

Ciertamente, este era un caso para la aplicación del precepto: No arrojéis vuestras perlas delante de los cerdos , si no queréis que se vuelvan y os desgarren. Esta observación explica también el silencio de los apóstoles sobre este punto en los Hechos de los Apóstoles. No podrían haber hecho nada más desacertado que basar la controversia entre los judíos y Cristo sobre tal base.

Si Juan no rectifica las afirmaciones del pueblo y de Felipe, es porque escribió para la Iglesia ya formada y suficientemente instruida. Su convicción personal se desprende de los siguientes hechos:

Admitió el nacimiento humano , pues habla varias veces de su madre. Al mismo tiempo consideraba el nacimiento natural como el medio de transmisión del pecado: “Lo que es nacido de la carne , carne es. ¡Y sin embargo consideraba a este Jesús, nacido de una madre humana, como el Santo de Dios , y el pan bajado del cielo! ¿Es posible que no atribuya un carácter excepcional a su nacimiento? En cuanto a Marcos, no confiamos, con Bleek, en el nombre Hijo de María , que el pueblo de Nazaret le da a Jesús ( Lucas 6:3 ); esta denominación en su boca no implica una creencia en el nacimiento milagroso.

Pero en la expresión Jesucristo, el Hijo de Dios ( Lucas 1:1 ), este último título ciertamente implica más, en la mente del autor, que la simple noción de Mesías; esto, de hecho, ya estaba suficientemente expresado por el nombre de Cristo. No cabe duda, por tanto, de que este término implica en Marcos una relación de filiación misteriosa entre la persona de Jesús y el Ser divino.

Todos estos pasajes citados por Keim solo prueban lo que es evidente, que la noción del nacimiento natural de Jesús era la del pueblo judío, y también la de los apóstoles en los primeros días de su fe, antes de que recibieran información más completa. No es de extrañar, por tanto, que se mantuviera la idea de las iglesias ebionitas, que nunca rompieron realmente con el pasado israelita, sino que se contentaron con aplicar a Jesús la noción popular del Mesías judío.

Keim también encuentra un rastro de esta supuesta teoría primitiva en las dos genealogías contenidas en Lucas y Mateo. Según él, estos documentos implican, por su propia naturaleza, que quienes los redactaron sostuvieron la idea de un nacimiento natural. Porque ¿qué interés podrían haber tenido en dar el árbol genealógico de José, a menos que lo hubieran considerado como el padre del Mesías? Además, para que estos documentos cuadraran con su nueva teoría del nacimiento milagroso, los dos evangelistas se han visto obligados a someterlos a revisión arbitraria, como se ve en el apéndice ἐξ ἧς.

.. Mateo 1:16 , y entre paréntesis ὡς ἐνομίζετο, Lucas 3:23 . Es muy posible, en efecto, que los documentos originales, reproducidos en Mateo 1 y Lucas 3 , fueran de origen judío; probablemente eran los mismos registros públicos (δέλτοι δημόσιαι) de los que el historiador Josefo afirma que se tomó su propia genealogía.

Es perfectamente obvio que tales documentos no podrían contener ninguna indicación del nacimiento milagroso de Jesús, incluso si descendieran a Él. Pero ¿cómo podría este hecho proporcionar una prueba de la opinión primitiva de la Iglesia sobre el nacimiento de su Cabeza? Es en estas genealogías, revisadas y completadas por los historiadores cristianos, donde debemos buscar los sentimientos de la Iglesia primitiva respecto a la persona de su Maestro.

Y esto es precisamente lo que encontramos en los evangelios de Mateo y Lucas. El primero, al demostrar, por la genealogía que nos presenta, la filiación davídica de José, declara que, respecto de Jesús, este mismo José sustenta parte del padre adoptivo, legal. El extracto de los registros públicos que entrega el segundo no es otra edición de la de José, en contradicción con la anterior; es la genealogía de Leví, el padre de María (ver Lucas 3:23 ).

Al transmitir este documento, Lucas tiene cuidado de observar que la opinión que hizo de Jesús el hijo de José era sólo un prejuicio popular, y que la relación de la que aquí indica los vínculos es la única real. Estos no son, por lo tanto, materiales judeocristianos, como sostiene Keim, sino puramente judíos; y los evangelistas, al insertarlas en sus escritos, han impreso en ellas, cada uno a su manera, el sello cristiano.

Keim se basa aún más en el silencio de Paul con respecto al nacimiento milagroso. ¿Pero es realmente silencioso? ¿Se puede sostener que la expresión, Romanos 1:3 , “ nacido de la simiente de David según la carne ”, tenía la intención de Pablo de describir el hecho completo del nacimiento humano de Jesús? ¿No está claro que las palabras, según la carne , son una restricción expresamente destinada a indicar otro lado de este hecho, la acción de otro factor, llamado en la siguiente cláusula el Espíritu de santidad , por el cual explica el milagro de la ¿Resurrección? La noción del nacimiento milagroso parece igualmente indispensable para explicar la antítesis, 1 Corintios 15:47: “El primer hombre es de la tierra, terrenal; el segundo, del cielo.

Pero sea lo que sea, Paul es un hombre de mente lógica. ¿Cómo entonces podría afirmar, por un lado, la transmisión hereditaria del pecado y de la muerte por generación natural, como lo hace en Romanos 5:12 , y por otro el nacimiento verdaderamente humano de Jesús ( Gálatas 4:4 ), a quien considera como el Santo, si, en su opinión, el nacimiento de este hombre extraordinario no fue de un carácter excepcional? Sólo que como este hecho no podía, por su misma naturaleza, ser objeto de testimonio apostólico, ni por ello entrar en la predicación general, Pablo no lo incluye entre los elementos de la παράδοσις que enumera, 1 Corintios 15:1 et sec.

Y si no hace de él ningún uso dogmático especial, es porque, como hemos observado, el nacimiento milagroso es sólo la condición negativa de la santidad de Jesús; su condición positiva es, y debe ser, su obediencia voluntaria; en consecuencia, esto es lo que Pablo destaca particularmente ( Romanos 8:1-4 ). Estas razones se aplican a los demás escritos didácticos del NT.

2 días Es arbitrario sostener que la narración de la venida del Espíritu Santo es sólo un complemento posterior de la teoría del nacimiento natural. ¿No se encuentra este relato en dos de nuestros sinópticos al lado del del nacimiento sobrenatural? ¡Y sin embargo esto es sólo un complemento de la teoría del nacimiento natural! Además, en todos estos sinópticos por igual, se encuentra estrecha y orgánicamente conectado con otros dos hechos, el ministerio de Juan y la tentación, lo que prueba que estos tres relatos formaban un ciclo muy firmemente conectado en la tradición evangélica, y pertenecían a la misma predicación más antigua.

3d . La idea de la preexistencia de Jesús no es en modo alguno una teoría rival de la del nacimiento milagroso; por el contrario, la primera implica a la segunda como su elemento necesario. Es la idea del nacimiento natural la que, si pensamos un poco, parece incompatible con la de la encarnación. M. Secretan dice admirablemente: “El hombre representa el principio de la individualidad, del progreso; mujer, la de la tradición, la generalidad, la especie. El Salvador no podía ser hijo de un hombre en particular; Le correspondió ser el hijo de la humanidad, el Hijo del hombre.

4to . Lejos de haber en los escritos del NT rastros de tres teorías opuestas sobre este punto, el estado real del asunto es este: los discípulos partieron, tal como lo hizo el pueblo judío, con la idea de un nacimiento ordinario; era la suposición natural ( Juan 1:45 ). Pero a medida que llegaron a comprender el testimonio profético, que hace del Mesías la manifestación suprema de Jehová, y el testimonio de Jesús mismo, que implica constantemente un trasfondo divino para Su existencia humana, pronto se elevaron al conocimiento del Dios-hombre, cuya existencia humana fue precedida por Su existencia divina.

Este paso se dio, en la conciencia de la Iglesia, un cuarto de siglo después de la muerte de Jesús. Las epístolas de Pablo son evidencia de ello ( 1 Corintios 8:6 ; Colosenses 1:15-17 ; Fil 2:6-7). Por último, el modo de transición de la existencia divina a la vida humana, el hecho del nacimiento milagroso, entró un poco más tarde en la esfera del mundo eclesiástico, por medio de los Evangelios de Mateo y Lucas, hace unos treinta y cinco o cuarenta años. años después de la partida del Salvador.

tercero Conexión entre estas Narrativas y la Fe Cristiana en general.

El nacimiento milagroso está inmediata y estrechamente relacionado con la perfecta santidad de Cristo, que es la base de la cristología; tanto, que quien niegue el primero de estos milagros, necesariamente debe ser llevado a negar el segundo; y quien acepta la segunda, no puede dejar de recurrir a la primera, que en verdad está implícita en ella. En cuanto a la objeción de que, aun aceptando la narración bíblica del nacimiento milagroso, es imposible explicar cómo fue que el pecado no fue comunicado a Jesús a través de su madre, ya ha sido contestada (p. 93).

El nacimiento milagroso es igualmente inseparable del hecho de la encarnación. Es cierto que la primera puede ser admitida y la segunda rechazada, pero lo contrario es imposible. La necesidad de un modo excepcional de nacimiento resulta de la preexistencia (p. 160). Pero aquí nos enfrentamos a la gran objeción al nacimiento milagroso: ¿Qué pasa, desde este punto de vista, con la verdadera y propia humanidad del Salvador? ¿Puede conciliarse con este modo excepcional de nacimiento? "Siendo las condiciones de existencia diferentes de las nuestras", dice Keim, "la igualdad de la naturaleza ya no existe".

Pero, a los que razonan así, les preguntamos, ¿admiten las teorías de Vogt respecto al origen de la raza humana? ¿Haces que el hombre proceda del bruto? Si no, entonces admites una creación de la raza humana; y en este caso debes reconocer que las condiciones de existencia en el caso de la primera pareja eran bastante diferentes a las nuestras. ¿Niega usted, por este motivo, la plena y real humanidad del primer hombre? Pero negar el carácter humano al ser del que ha procedido por generación, es decir, por transmisión de su propia naturaleza, todo lo que se llama hombre, sería absurdo.

La identidad de la naturaleza es posible, por lo tanto, a pesar de una diferencia en el modo de origen. Para comprender completamente este hecho, necesitamos tener una visión completa de la relación del individuo con la especie, que es el secreto más insondable de la naturaleza. Pero hay algo aquí todavía más grave. Jesús no es sólo el continuador de la naturaleza humana tal como ya existe; Él es el elegido de Dios, por quien debe ser renovado y elevado a su perfección destinada.

En Él se realiza la nueva creación, que es el verdadero fin de la antigua. Esta obra de naturaleza superior sólo puede tener lugar en virtud de un contacto fresco e inmediato del poder creativo con la naturaleza humana. Keim está de acuerdo con esto hasta cierto punto; pues, teniendo la concurrencia paterna en el nacimiento de este hombre extraordinario, admite una interposición divina que influyó profundamente y santificó por completo la aparición de este Ser. Este intento de explicación es un homenaje a la incomparable grandeza moral de Jesús, y creemos que deja intacto el gran objeto de la fe.

La dignidad de Jesucristo como Salvador. Pero no debemos replicar sobre esta explicación la objeción que Keim presenta contra las dos nociones de la preexistencia y el nacimiento sobrenatural: "¡Estas son teorías, no hechos establecidos por ningún documento!" Si es absolutamente necesario reconocer que Jesús fue un hombre específicamente diferente de todos los demás, y si, para explicar este fenómeno, es indispensable estipular, como realmente lo hace Keim, un modo de origen excepcional, ¿por qué no mantener a las afirmaciones positivas de nuestros Evangelios, que satisfacen esta exigencia, en lugar de lanzarnos a la pura especulación?

IV. Origen de las Narrativas de la Infancia.

La diferencia de estilo, tan absoluta y abrupta, entre el prefacio de Lucas ( Lucas 1:1-4 ) y las siguientes narraciones, no deja lugar a dudas de que a partir de Lucas 1:5 el autor se sirve de documentos de los que conserva escrupulosamente la misma forma.

¿Cuáles eran estos documentos? Según Schleiermacher, eran breves registros familiares que el compilador del Evangelio se contentó con unir entre sí de tal manera que formaran una narración continua. Pero los modos de conclusión y las opiniones generales que aparecen como temas recurrentes, en los que Schleiermacher ve la prueba de su hipótesis, la trastornan por el contrario. Porque estos breves resúmenes, por su semejanza y correspondencia, prueban una unidad de composición en toda la narración.

Volkmar considera que las fuentes de estas narraciones son algunos materiales originalmente judíos, en los que el autor ha infundido su propio sentimiento paulino. Según Keim, su fuente sería la gran escritura ebionita que constituye, a su juicio, el tronco original de nuestro Evangelio, sobre el que el autor se dispuso a injertar su paulinismo. Estas dos suposiciones vienen a ser lo mismo. Ciertamente nos sorprende el doble carácter de estas narraciones; hay un espíritu de profunda y escrupulosa fidelidad a la ley, junto a una no menos marcada tendencia universalista.

Pero, ¿se trata realmente de dos corrientes de origen contrario? Yo creo que no. El antiguo pacto ya contenía estas dos corrientes, una estrictamente legal, la otra en gran medida universalista. El universalismo es incluso, hablando con propiedad, la corriente primitiva; el legalismo sólo se le añadió después, si es cierto que Abraham precedió a Moisés. Los relatos de la infancia reflejan con sencillez y fidelidad este doble carácter; porque nos muestran la transición normal del antiguo al nuevo pacto.

Si se le hubiera introducido posteriormente el llamado elemento paulino, le habría quitado mucho más tono original, y no aparecería orgánicamente unido a él; y si fuera sólo el producto de una maniobra de partido, su carácter polémico no podría haber sido tan completamente disfrazado. Estos dos elementos, tal como se presentan en estas narraciones, de ninguna manera prueban, por tanto, dos fuentes de naturaleza religiosa opuesta.

La verdadera explicación del origen de la narración de Lucas y Mateo me parece que se encuentra en el siguiente hecho. En Mateo, José es el personaje principal. Es a él a quien se le aparece el ángel; viene a calmar sus perplejidades; es a él a quien se le notifica y explica el nombre de Jesús. Si el cuadro de la infancia se representa, como en un estereoscopio, en forma doble, en Mateo se ve del lado de José; en Lucas, por el contrario, es María quien asume el papel principal.

Es ella quien recibe la visita del ángel; a ella se le comunica el nombre del niño; sus sentimientos privados se manifiestan en la narración; es ella quien se destaca en el discurso de Simeón y en la historia de la búsqueda del niño. La imagen es la misma, pero está tomada esta vez del lado de María.

De esto no podemos sacar otra conclusión que la de que los dos ciclos de narraciones emanan de dos centros diferentes. Uno de estos era el círculo del cual José era el centro, y que podemos suponer que estaba formado por Cleofás su hermano, Santiago y Judas sus hijos, de los cuales uno fue el primer obispo del rebaño en Jerusalén; y Simeón, hijo de Cleofás, el primer sucesor de Santiago. Los relatos conservados entre estas personas bien podrían llegar a oídos del autor del primer Evangelio, que sin duda vivió en medio de este rebaño; y su Evangelio, que, mucho más que el de Lucas, era el registro de la predicación oficial, estaba diseñado para reproducir más bien ese lado de los hechos que hasta cierto punto ya pertenecía al público.

Pero también debió formarse un ciclo de narraciones en torno a María, en el retiro en el que terminó su carrera. Estas narraciones tendrían un carácter mucho más privado y exhibirían más el significado interno de los hechos externos. Estos, sin duda, son los que Lucas ha conservado. Cómo logró obtener acceso a esta fuente de información, a la que probablemente alude en el ἄνωθεν ( Lucas 1:3 ), no lo sabemos.

Pero lo cierto es que la naturaleza de estas narraciones se adaptaba mejor al carácter privado de su obra. ¿No nos deja vislumbrar Lucas, por así decirlo, de esta incomparable fuente de información en las observaciones ( Lucas 2:19 ; Lucas 2:50-51 ) que, desde cualquier otro punto de vista, difícilmente podría ser otra cosa que ¿una pieza de charlatanería?

Pensamos que estos dos ciclos de narraciones existieron durante cierto tiempo, uno como tradición pública, el otro como recuerdo familiar , en forma puramente oral . El autor del primer Evangelio fue sin duda el primero en redactar el primero, adaptándolo a la finalidad didáctica que se proponía en su obra. Este último estaba originalmente en arameo y, bajo ninguna circunstancia, solo pudo haber sido redactado, como hemos mostrado, después de la terminación del ministerio de Jesús.

Fue en esta forma que Luke lo encontró. Lo tradujo y lo insertó en su obra. Las mismas canciones se habían conservado fielmente hasta entonces. Para esto no había necesidad del taquígrafo. El corazón de María lo había preservado todo; el escritor mismo lo testifica, y no pronuncia palabras vanas. Cuanto más profundos son los sentimientos, más indeleblemente están grabados en el alma los pensamientos que los encarnan; y el recuerdo de las expresiones peculiares en las que encuentran expresión permanece indisolublemente ligado al recuerdo de los pensamientos mismos. Cada uno ha verificado esta experiencia en los momentos más graves de su vida.

Por último, en la cuestión que ahora ocupa nuestra atención, no olvidemos tener en cuenta la importancia que estos relatos tenían a los ojos de los dos escritores que nos los han transmitido. Escribieron con seriedad, porque eran creyentes, y escribieron para ganar la fe del mundo.

Continúa después de la publicidad
Continúa después de la publicidad

Antiguo Testamento

Nuevo Testamento