PREFACIO

POR EL REDACTOR GENERAL

EL Editor General de The Cambridge Bible for Schools considera correcto decir que no se hace responsable ni de la interpretación de pasajes particulares que hayan adoptado los Editores de varios Libros, ni de ninguna opinión sobre puntos de doctrina que puedan tener. expresado. En el Nuevo Testamento, más especialmente, surgen cuestiones de la más profunda importancia teológica, sobre las cuales los intérpretes más capaces y concienzudos han discrepado y siempre discreparán.

Su objetivo ha sido en todos estos casos dejar a cada Contribuyente el libre ejercicio de su propio juicio, cuidando únicamente de que se evite, en la medida de lo posible, la mera controversia. Se ha contentado principalmente con una revisión cuidadosa de las notas, con señalar las omisiones, con sugerir ocasionalmente una reconsideración de alguna pregunta, o un tratamiento más completo de pasajes difíciles, y cosas por el estilo.

Más allá de esto, no ha intentado interferir, sintiendo que es mejor que cada Comentario tenga su propio carácter individual y estando convencido de que la frescura y la variedad del tratamiento son más que una compensación por cualquier falta de uniformidad en la Serie.

SOBRE EL TEXTO GRIEGO

AL emprender una edición del texto griego del Nuevo Testamento con notas en inglés para uso de las escuelas, los síndicos de Cambridge University Press no han considerado conveniente reimprimir el texto para uso común[1]. Haber hecho esto hubiera sido dejar de lado todos los materiales que se han acumulado desde entonces para la formación de un texto correcto, e ignorar los resultados de la crítica textual en su aplicación a MSS.

, Versiones y Padres. Se consideró que era deseable un texto más acorde con el estado actual de nuestros conocimientos. Por otro lado, los síndicos no pudieron adoptar uno de los textos críticos más recientes, y no estaban dispuestos a hacerse responsables de la preparación de un texto completamente nuevo e independiente: al mismo tiempo, habría sido obviamente imposible dejar a juicio de cada colaborador individual enmarcar su propio texto, ya que esto habría sido fatal para cualquier cosa como la uniformidad o la consistencia.

Sin embargo, creían que se podía construir un buen texto simplemente tomando como base el consentimiento de las dos ediciones críticas más recientes, las de Tischendorf y Tregelles. El mismo principio de consentimiento podría aplicarse a lugares donde las dos ediciones críticas discrepaban, al permitir una voz determinante al texto de Stephens donde coincidía con cualquiera de sus lecturas, y a un tercer texto crítico, el de Lachmann, donde el texto de Stephens difería de ambos.

De esta manera, las lecturas peculiares de una u otra de las dos ediciones serían pasadas por alto por no estar respaldadas por suficiente consentimiento crítico; mientras que las lecturas que tienen la doble autoridad serían tratadas como poseedoras de un título adecuado de confianza.

[1] La forma de este texto más utilizada en Inglaterra, y adoptada en la edición del Dr. Scrivener, es la de la tercera edición de Robert Stephens (1550). El nombre "Texto recibido" se le da popularmente a la edición de Elzevir de 1633, que se basa en esta edición de Stephens, y el nombre se toma prestado de una frase del Prefacio, "Textum ergo habes nunc ab omnibus receptum".

Unas pocas palabras bastarán para explicar la forma en que se ha llevado a cabo este diseño.
En los Hechos , las Epístolas y el Apocalipsis , donde concuerdan los textos de Tischendorf y Tregelles, se siguen sin desviación sus lecturas conjuntas. Cuando difieren entre sí, pero ninguno de ellos está de acuerdo con el texto de Stephens impreso en la edición del Dr. Scrivener, se prefiere el consenso de Lachmann con cualquiera de ellos al texto de Stephens. En todos los demás casos se ha seguido el texto de Stephens representado en la edición del Dr. Scrivener.

En los Evangelios , la importancia del manuscrito del Sinaí ha hecho necesaria una sola modificación de este plan. (א), que fue descubierto demasiado tarde para ser utilizado por Tregelles, excepto en el último capítulo del Evangelio de San Juan y en los libros siguientes. En consecuencia, si una lectura que Tregelles ha puesto en su margen concuerda con א, se considera que tiene la misma autoridad que una lectura que ha adoptado en su texto; y si alguna palabra que Tregelles ha puesto entre paréntesis es omitida por א, estas palabras se tratan aquí como si fueran rechazadas de su texto.

Para asegurar la uniformidad, se han adoptado la ortografía y la acentuación de Tischendorf donde difiere de otros Editores. Su práctica también se ha seguido en lo que respecta a la inserción u omisión del subíndice Iota en infinitivos (como ζῆν, ἐπιτιμᾶν), y adverbios (como κρυφῆ, λάθρα), y el modo de imprimir formas compuestas tales como διαπαντός, διαττί, τιέ y theττ. me gusta.

Generalmente se ha adoptado la puntuación de Tischendorf en su octava edición: donde se parte, la desviación, junto con las razones que la han llevado, se encontrarán mencionadas en las Notas. Las citas se indican con una letra mayúscula al comienzo de la oración. Cuando se omite un versículo completo, se anota su omisión en el margen ( por ejemplo , Mateo 17:21 ; Mateo 23:12 ).

El texto está impreso en párrafos correspondientes a los de la edición en inglés.
Aunque era necesario que el texto de todas las porciones del Nuevo Testamento se construyera uniformemente de acuerdo con estas reglas generales, se ha dejado a cada editor en perfecta libertad para expresar su preferencia por otras lecturas en las Notas.
Se espera que un texto formado sobre estos principios represente fielmente los resultados de la crítica moderna, y al menos sea aceptado como preferible al “Texto Recibido” para uso en las Escuelas.

JJ STEWART PEROWNE.

INTRODUCCIÓN

I. DISEÑO DEL AUTOR

EL escritor de los Hechos de los Apóstoles establece, en sus oraciones introductorias, que el libro pretende ser una continuación de un 'tratado anterior'. Está dirigido a un tal 'Teófilo', y dado que, entre los otros libros del Nuevo Testamento, el tercer Evangelio está escrito a una persona del mismo nombre, no es extraño tomar estas composiciones como obra del mismo autor. De ahí la tradición invariable de la antigüedad (ver pp.

XX. xxi) ha atribuido ambas obras a San Lucas. Sin embargo, dejaremos por el momento la consideración de esta tradición y volveremos al contenido de los libros. Encontramos que el autor describe la obra anterior como un 'tratado de todo lo que Jesús comenzó a hacer ya enseñar hasta el día en que fue recibido arriba' ( Hechos 1:1-2 ).

Esta descripción concuerda exactamente con el carácter y el contenido del Evangelio de San Lucas. Encontramos también que las oraciones iniciales de los Hechos son una expansión y explicación de las oraciones finales de ese Evangelio. Definen más completamente el 'poder de lo alto' allí mencionado ( Lucas 24:49 ), nos dicen cuánto tiempo permaneció Jesús resucitado con sus discípulos, describen el carácter de sus comunicaciones durante los cuarenta días, y aclaran a nosotros, lo que de otro modo habría sido difícil de entender, a saber.

cómo sucedió que los discípulos, cuando su Maestro les fue quitado, 'volvieron a Jerusalén con gran alegría ' ( Lucas 24:52 ). Cuando leemos en los Hechos de dos hombres vestidos de blanco que testificaron a los desolados que miraban que el difunto Jesús volvería como se le había visto ir al cielo, podemos comprender que recordarían sus palabras ( Juan 14:28 ). ), 'Me voy y vuelvo a vosotros. Si me amáis, os regocijaríais porque dije: Voy al Padre', y que serían fortalecidos para actuar en consecuencia.

Así, por la forma en que este segundo relato de la Ascensión complementa y explica el breve aviso anterior del Evangelio, parece razonable aceptar los Hechos como una narración escrita con el propósito de continuar la historia de la Iglesia cristiana después de la ascensión de Cristo, de la misma manera en que la historia de las propias obras de Cristo había sido expuesta en el Evangelio. Ahora el escritor declara que su objeto en la primera obra había sido explicar lo que 'Jesús comenzó a hacer y enseñar'.

Él no tenía, más que los otros evangelistas, el objetivo de dar una vida completa de Jesús. Él expuso solamente una explicación de aquellos principios de Su enseñanza, y aquellos grandes hechos en Su vida, sobre los cuales habían de ser echados los cimientos de la nueva sociedad. Si, pues, el segundo libro está destinado a continuar la historia con el mismo espíritu con el que comenzó, esperaremos encontrar en él nada más que lo que los discípulos comenzaron a hacer y enseñar cuando Jesús se había alejado de ellos. Y tal unidad de propósito, y por consiguiente de tratamiento, será tanto más buscada cuanto que ambos libros están dirigidos a la misma persona.

Que los Hechos de los Apóstoles es una obra de este carácter, sólo una historia de los comienzos , será evidente a partir de un breve examen de su contenido. El escritor nos dice que Cristo, antes de su ascensión, marcó el curso que debía tomarse en la publicación del Evangelio. 'Me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra.

Tomando estas palabras como su tema, el autor dirige su trabajo para mostrar de qué manera se inició la enseñanza de los Apóstoles en cada uno de estos campos señalados de trabajo. Y no hace más. Menciona a los once Apóstoles por su nombre desde el principio, lo que implica que cada uno tomó la parte que le correspondía en la obra de evangelización. Pero de muchos de ellos no oímos más. No entraba dentro del propósito del historiador describir su parte del trabajo.

Con igual brevedad relata cómo el grupo apostólico se completó con la elección de Matías en el lugar de Judas. Hecho esto, vuelve a su tema propio, que es lo que Jesús hizo desde el cielo por medio del Espíritu después de su ascensión, y ejemplifica esta obra en la historia de una serie de comienzos de congregaciones cristianas en varios lugares. Nos cuenta cómo los discípulos, llenos del Espíritu Santo, predicaron en Jerusalén hasta que fue declarado de labios de sus adversarios ( Hechos 5:28 ) que la ciudad estaba llena de su doctrina. Después de este comienzo escuchamos muy poco de la obra realizada en Jerusalén.

El siguiente paso del autor es relatar cómo desde la Ciudad Santa la misión de los discípulos se extendió a Judea y Samaria. Para que esto sea inteligible, es necesario describir con cierto detalle los acontecimientos que llevaron a la muerte de Esteban, y antes de eso señalar la posición que ocupó el primer mártir en la nueva sociedad. Y como la defensa que hizo Esteban ante los gobernantes judíos forma lo que puede llamarse la Apología a los judíos por el universalismo del cristianismo, tenemos el argumento de ese discurso dado con cierta extensión.

Había llegado el momento en que el Evangelio iba a ser publicado a otros que no fueran judíos, y podemos ver por los cargos presentados contra Esteban que esta mayor extensión de sus trabajos había sido tratada en los discursos de los maestros cristianos. Las 'palabras blasfemas' pronunciadas 'contra el Templo y la Ley' no serían más que una vaga acusación si no se explicara por la defensa que se hizo en respuesta a ella.

De esta defensa vemos cuál fue la provocación que había levantado a los judíos contra Esteban. Era la doctrina de que Dios era el Dios no sólo de los judíos, sino también de los gentiles, y que Su adoración ya no se restringía a ninguna localidad en particular como hasta ahora. Para probar a sus oyentes que esto fue mostrado en su propia historia y enseñado por sus propios profetas, Esteban señala que no fue en la Tierra Santa, a la que atribuyeron tanta santidad, que Dios apareció por primera vez a Abraham, sino en Mesopotamia; que Dios estaba con él también en Harán, y que cuando hubo traído al 'padre de los fieles' a Canaán, no le dio posesión permanente ni a él ni a sus descendientes por muchas generaciones.

Sin embargo, aunque el pueblo de Israel fue extranjero durante mucho tiempo en Egipto, Dios estaba allí con ellos. Los bendijo para que se multiplicaran sobremanera, y manifestó su cuidado constante por ellos en su esclavitud hasta que finalmente les envió un libertador en Moisés. Este profeta Dios lo había formado primero en la corte de Faraón y luego en la tierra de Madián, y le había manifestado Su presencia de manera especial en el desierto del Monte Sinaí, y todas estas señales del cuidado de Dios por Su pueblo se habían mostrado sin ninguna preferencia de parte de Jehová por un lugar sobre otro.


La mención de Moisés lleva al hablante a una breve digresión, en la que compara el comportamiento rebelde de los israelitas hacia su libertador, con la disposición hostil de los judíos hacia Jesús. Pero pronto retoma el hilo de su argumento, y señala que el Tabernáculo, y con él la señal visible de la presencia de Dios entre Su pueblo escogido, estuvo moviéndose de un lugar a otro durante cuarenta años en el desierto, y que cuando el pueblo llegó en Canaán no se pensó en una morada fija para el Tabernáculo hasta los días de David: que entonces Dios no permitió de inmediato la construcción del Templo que ese rey se proponía levantar, y cuando Salomón finalmente pudo construir la casa de Dios , la voz de sus profetas, como recuerda Esteban a sus oyentes, aún testificaba que el Altísimo no habitaba en templos hechos a mano,

Este lenguaje, reforzando, a partir de una revisión de su propia historia y profecías, la posición que Esteban había tomado en la defensa de la nueva doctrina, y más bien yendo más allá, que defendiéndose de la acusación de sus oponentes, despertó su indignación. Aparentemente percibiendo esto, el orador concluye su defensa no con una peroración, sino con una reprensión solemne, en la que dice que, con todo su celo por la Ley, no han guardado el verdadero espíritu de ese depósito enviado por el cielo del cual habían han sido hechos los guardianes.

Provocada aún más por tal declaración, la multitud estalló en furiosa cólera, y apedreando a Esteban y persiguiendo a todos los que se adherían a su causa, se esforzó por detener la difusión de las doctrinas cristianas, pero estas persecuciones se convirtieron en la causa de una propagación aún más amplia. de la nueva enseñanza y efectuó el mismo objeto al que los judíos se oponían tan fuertemente.
La defensa de Esteban es el discurso más largo contenido en los Hechos, y la gran prominencia que le da el autor parece armonizar con lo que juzgamos que es su diseño general.

Porque este discurso fue el primer ἀπολογία para la extensión más amplia de la predicación de los discípulos, y en tales etapas iniciáticas del movimiento está de acuerdo con la manera del autor de detenerse.

Luego continúa con la historia de la propagación de la doctrina de Cristo en Judea y Samaria. Y como para indicar de inmediato que el mensaje ahora se extendería a los rincones más remotos de la tierra, se menciona la misión de Felipe al eunuco etíope. Así se nos informa acerca de las primicias de la fe en África, pero la historia no se lleva más lejos, ni tenemos ningún registro posterior acerca de Felipe, excepto el aviso ( Hechos 21:8 ) que parece implicar que hizo su hogar para el futuro en Cesarea, donde la población sería principalmente gentiles.

La conversión de Saulo y la visita de Pedro a Cornelio pueden llamarse cuadros complementarios. Parecen destinados a mostrar las dos líneas de actividad por las cuales se llevaría a cabo la conversión de los gentiles. La única misión, iniciada por San Pedro, fue para aquellos entre los paganos que, como el centurión de Cesarea, ya habían sido conducidos a algún conocimiento parcial de Dios, a través del estudio de las Escrituras judías.

Por otro lado, el gran Apóstol de los gentiles fue enviado a la obra que le correspondía entre aquellos que debían ser convertidos ( Hechos 14:15 ) 'de sus vanidades para servir al Dios vivo que hizo el cielo y la tierra y todo lo que hay en ellos'.

Una vez concluida la participación de Pedro en el comienzo de su misión, y al respecto ha testificado dos veces ( Hechos 11:4-17 ; Hechos 15:7-11 ) que su acción había sido motivada por una revelación divina, y que la la corrección de lo que había hecho fue confirmada por el testimonio del Espíritu Santo, nuestro historiador lo despide, el más enérgico de los doce originales, de su narración, porque los otros comienzos de la predicación del Evangelio entre los paganos pueden explicarse mejor siguiendo la carrera de San Pablo, el principal pionero de la fe cristiana a medida que se extendía hasta los confines de la tierra.

Sin embargo, a lo largo de todo lo que se relata acerca de las labores de ese Apóstol, solo sabemos de la fundación de Iglesias y sociedades, y de los pasos iniciales de la obra cristiana en aquellos lugares que visitó. En efecto, se nos dice que san Pablo propuso, tiempo después de haber realizado su primer viaje misionero ( Hechos 15:36 ), que él y Bernabé fueran a visitar aquellas ciudades en las que ya habían predicado la palabra del Señor.

Pero esa propuesta quedó en nada. Posteriormente, el Apóstol con Silas visitó solo Listra y Derbe, y eso aparentemente con el único propósito de tomar a Timoteo como compañero en sus labores posteriores. Después de esta visita, cuyo relato se resume en tres versos, todo el segundo viaje se hizo por tierra nueva. Se visitaron Troas, Filipos, Tesalónica, Atenas y Corinto, y probablemente en todos estos lugares, y en otros sin nombre, se establecieron los inicios de una sociedad cristiana.

Sabemos que así fue en tres de estas ciudades. Al regresar por mar a Jerusalén, el Apóstol tocó en Éfeso, pero permaneció allí tan poco tiempo que su verdadera obra en esa metrópoli difícilmente puede fecharse a partir de esta visita. Sólo se nos dice que entró en la sinagoga y discutió con los judíos ( Hechos 18:19 ), sin mencionar cuál era su obra especial, la misión a los gentiles.

Pero en su tercer viaje, como si hubiera previsto cuán 'puerta grande y eficaz' se le abría en Éfeso, escogió esa ciudad como el primer escenario de sus trabajos establecidos. Allí continuó durante la mayor parte de los tres años, y se convirtió en ese tiempo, no podemos dudarlo, en el fundador de las Iglesias asiáticas del Apocalipsis. De allí pasó a Macedonia, pero aunque se menciona este viaje, no se nos dice nada sobre las iglesias que San Pablo y sus compañeros habían fundado allí en la visita anterior, ni sobre sus trabajos en Grecia a donde fue después.

Es más, aunque hizo una parada especial en su viaje de regreso a Filipos, donde había una congregación que sobre todas las demás era un profundo gozo para el Apóstol, no tenemos ningún detalle registrado de la condición en que encontró a los hermanos a quienes tanto amaba. . Muy poco se ha dicho acerca de los resultados de la estancia anterior en Troas ( Hechos 16:8-11 ) para indicar si alguna hermandad cristiana se había establecido allí; y puede ser que a los misioneros les fuera prohibido por el Espíritu en aquel tiempo predicar en Troas como en el resto de Asia.

Por eso, al parecer, el historiador se detiene más extensamente ( Hechos 20:6-12 ) en la residencia de San Pablo en esa ciudad durante su tercer viaje, de tal manera que nos deja claro que también aquí la obra de Cristo ya había comenzado . Después de eso, durante todo el curso del viaje, a excepción de la invitación de los ancianos de Éfeso a Mileto y el solemne discurso de despedida que se les da allí, en el que se escuchan repetidos ecos del lenguaje de las Epístolas de San Pablo, no hay mención de estancias en lugares donde ya se había iniciado la obra de evangelización.

Y cuando se llega a Jerusalén, el encarcelamiento sigue rápidamente, y el escritor luego registra simplemente aquellas etapas en la historia del Apóstol que llevaron a su visita a Roma. Podría habernos contado mucho sobre los dos años que pasó en Cesarea, durante los cuales a los amigos de San Pablo no se les prohibió 'ministrar o venir a él'. Podría habernos contado mucho de esos otros dos años del encarcelamiento romano, de los cuales conocía la terminación.

Pero esto no entraba en su plan de escritura. No ha hecho ningún intento de escribir una historia de San Pablo, como tampoco de San Pedro. Tan pronto como hemos oído que el mensaje del Evangelio fue publicado primero a los judíos y luego a los gentiles en la ciudad-imperio del mundo en esa época, el autor hace una pausa en su trabajo. Había completado la tarea que había emprendido: había descrito lo que Jesús, a través de sus mensajeros, comenzó a hacer y a enseñar, después de su ascensión al cielo, porque al llegar a Roma, el mensaje del Evangelio había llegado potencialmente "hasta los confines del mundo". tierra.'

II. EL TÍTULO

Quedará claro por lo que ya se ha dicho de su contenido que el título por el que conocemos el libro difícilmente puede habérsele dado su autor. La obra ciertamente no es ' Los Hechos de los Apóstoles'. No contiene un relato detallado de la obra de ninguno de los Apóstoles excepto Pedro y Pablo. Juan es mencionado en tres ocasiones, pero aparece más como el compañero de Pedro que como el autor de algún acto especial por sí mismo.

De Santiago, hijo de Zebedeo, no tenemos noticia excepto de su ejecución por Herodes, mientras que a Esteban y Felipe, que no eran apóstoles, se le dedica mucho más espacio que a él. La misma observación se aplica a los avisos de Timoteo y Silas. Podemos concluir entonces que el título, tal como lo tenemos ahora, fue una adición posterior. El autor ( Hechos 1:1 ) llama al Evangelio 'un tratado' (λόγος), término el más general que podría usarse; y si esa obra fuera calificada por él como 'el primer tratado', los Hechos recibirían con toda naturalidad el nombre de 'el segundo tratado'.

' O puede ser que la forma de título dada en el Cod. Sinaítico fue su primera denominación. Allí, el libro se llama simplemente (πράξεις) 'Hechos', y durante un tiempo esa designación puede haber sido suficiente para distinguirlo de otros libros. Pero no pasó mucho tiempo antes de que los tratados entraran en circulación acerca de las acciones de los Apóstoles y Obispos individuales, y estos eran conocidos por títulos tales como 'Los Hechos de Pedro y Pablo', 'Los Hechos de Timoteo', 'Los Hechos de Pablo y Tecla'. ,' &C.

Sería necesario, a medida que aumentaba y circulaba tal literatura, ampliar el título de este volumen original de 'Hechos', y por tal exigencia lo encontramos en varios manuscritos. se le dan diferentes títulos, como 'Hechos de los Apóstoles', 'Actuación de los Apóstoles', 'Hechos de todos los Apóstoles', 'Hechos de los Santos Apóstoles', con adiciones aún más largas en MSS. de fecha posterior.

tercero EL AUTOR

Todas las tradiciones de la Iglesia primitiva atribuyen la autoría de los Hechos al escritor del tercer Evangelio, y Eusebio ( Hist. Eccl . II. 11) dice: 'Lucas, de raza natural de Antioquía y de profesión médico, habiendo asociado principalmente a Pablo y habiéndose asociado menos estrechamente con el resto de los Apóstoles, nos ha dejado ejemplos de esa curación de almas que de ellos adquirió en dos libros inspirados, el Evangelio y los Hechos de los Apóstoles.

Eusebio vivió alrededor del 325 dC Antes de su tiempo Tertuliano, 200 dC, habla ( De jejuniis , 10) de la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles y de la subida de Pedro a la azotea para orar, como hechos mencionados en el comentario de Lucas . También ( De bautismo , 10) dice: “Encontramos en los Hechos de los Apóstoles que los que habían recibido el bautismo de Juan no habían recibido el Espíritu Santo, del cual ni siquiera habían oído.

Se pueden extraer citas similares de Clemente de Alejandría, un poco anterior a Tertuliano, y también de Ireneo, quien escribió alrededor del año 190 d.C. La cita clara más antigua de los Hechos se encuentra en una carta conservada en Eusebio ( H. E. v. 2) enviado por las Iglesias del sur de la Galia a los cristianos de Asia y Frigia y escrito en el año 177 dC, sobre las persecuciones de la Iglesia en la Galia.

Aludiendo a algunos que habían sido martirizados allí, los escritores dicen: “Ellos oraron por aquellos que ordenaron su tortura como lo hizo Esteban, ese mártir perfecto, 'Señor, no les tomes en cuenta este pecado.' En escritos aún más antiguos se encuentran palabras que bien pueden ser alusiones a 'los Hechos', pero no son lo suficientemente distintas como para justificar su inserción como citas. Pero en la escasez de escritos en este período temprano no deberíamos sorprendernos si transcurrió un siglo después de la redacción del libro antes de que podamos descubrir rastros de su circulación general.

Probablemente se completó, como veremos, entre los años 60 y 70 d. C., y si dentro de cien años a partir de ese momento los cristianos de Europa pudieran citarlo como un libro bien conocido por sus hermanos en Asia, podemos sentirnos bastante seguros de que había estado en circulación, y generalmente conocida entre los cristianos, durante gran parte del siglo transcurrido. Los críticos modernos han puesto en duda la existencia de 'los Hechos' en la fecha en que se escribió esta carta de las Iglesias de Vienne y de Lyon, y han argumentado así: “La tradición del martirio de San Esteban, y la memoria de sus nobles dichos, bien pueden han permanecido en la Iglesia, o han sido registrados en escritos entonces vigentes, de uno de los cuales ciertamente eminentes críticos conjeturan que el autor de los Hechos derivó sus materiales[2].

” Como si fuera más fácil admitir por conjetura la existencia de escritos para los cuales no se presenta ninguna partícula de evidencia, que admitir, de acuerdo con la tradición más antigua, que 'los Hechos' fueron redactados en la fecha en que, en la cara. de su obra, el escritor reivindica.

[2] Religión sobrenatural , III. 25

En su libro el autor no se menciona a sí mismo por su nombre, aunque en la última parte de su narración emplea muy frecuentemente el pronombre 'nosotros', insinuando así que estuvo presente en los eventos que en esa parte de su obra está describiendo. . Especial mención merecen los pasajes en los que se encuentra este pronombre ( Hechos 16:10-17 ; Hechos 20:5-38 ; Hechos 21:1-18 ; Hechos 27 ; Hechos 28

El autor de 'los Hechos', al aludir en las palabras iniciales a su 'tratado anterior', nos induce a creer que en esta segunda obra está a punto de volver a utilizar material que reunió de aquellos que habían sido testigos oculares y ministros en las escenas que describe. Gran parte de este material claramente lo ha moldeado en una forma que encajaba con su propósito, y mucho de lo que sin duda estaba a su alcance no lo usó debido al objetivo especial que tenía en vista en su tratado.

Es muy difícil creer que un autor que en otras partes ha moldeado sistemáticamente las comunicaciones de otros hombres, muchas de las cuales naturalmente se le harían en primera persona, en una narrativa estrictamente histórica, se haya olvidado en cuatro partes de su obra de hacer esto, y haber dejado en pie el 'nosotros' de aquellas personas de quienes recibió su información. Parece mucho más natural inferir que los pasajes en cuestión son realmente contribuciones del propio escritor y que, en las ocasiones a las que se refieren, él mismo fue compañero de san Pablo. Porque quienquiera que haya sido el escritor, no fue negligente ni ignorante de las reglas de la composición literaria, como puede verse en las palabras iniciales tanto del Evangelio como de 'los Hechos'.

Pero se ha alegado que cualquiera que hubiera sido el compañero de San Pablo en aquellos tiempos, a los que se hace referencia en los pasajes que estamos considerando, habría tenido mucho más y mayores cosas que decirnos que el escritor de 'los Hechos'. ha establecido aquí. Esto sería muy cierto si el autor se hubiera propuesto escribir una vida de San Pablo. Pero, como se ha observado antes, esto es exactamente lo que no hizo.

Su libro es una descripción de los comienzos del cristianismo. Y teniendo esto en cuenta, podemos ver que los asuntos en los que se detiene son exactamente aquellos en los que deberíamos esperar que se dé cuenta. En el primer pasaje ( Hechos 16:10-17 ) describe los eventos que estaban relacionados con la plantación de la primera iglesia cristiana en Europa en Filipos, y aunque la palabra 'nosotros' solo aparece en los versículos citados anteriormente, sería ridículo suponer que él, que escribió esas palabras que implican una participación personal en lo que se hizo, no fue testigo de todo lo que sucedió mientras Pablo y Silas permanecieron en Filipos.

Una observación similar se aplica al segundo pasaje ( Hechos 20:5-38 ). Aquí tampoco se encuentra la palabra 'nosotros' después del versículo 15, donde leemos 'vinimos a Mileto'. Pero seguramente habiendo estado con San Pablo hasta este punto, no puede haber razón para pensar que el escritor estaba ausente en el momento de ese ferviente discurso que el Apóstol dio a los ancianos de Efeso a quienes llamó a Mileto para encontrarse con él; un discurso que está exactamente en el estilo que deberíamos, de sus Epístolas, esperar que San Pablo haya usado, y que por lo tanto podemos juzgar que el escritor de 'los Hechos' ha escuchado de los labios del Apóstol, y en sustancia haber tenido fielmente informado.

El siguiente pasaje de 'nosotros' ( Hechos 21:1-18 ) trae a los viajeros a Jerusalén, y allí el escritor se representa a sí mismo como alguien que fue con San Pablo a encontrarse con Santiago y los ancianos cristianos cuando el Apóstol estaba a punto de dar cuenta de su ministerio entre los gentiles. Pero aunque después de eso la historia vuelve a caer, como debe ser una historia, en tercera persona, ¿tenemos algún derecho a concluir de esto que el escritor que había llegado tan lejos con su amigo, lo dejó después de haber llegado a la Ciudad Santa? Parece mucho más natural suponer que permaneció cerca, y que tenemos en su narración posterior los resultados de su observación e indagación personal, especialmente cuando el pronombre 'nosotros' aparece nuevamente en el documento que es ( Hechos 27:1 ) para decir 'se determinó quedebe navegar a Italia.

El escritor que había sido compañero de san Pablo en Jerusalén está a su lado cuando va a ser enviado a Roma. Los acontecimientos que habían intervenido habían sido tales que no había lugar para que el historiador hablara en su propia persona, pero en el momento en que se le permite volver a ser el compañero de viaje de San Pablo, el rasgo personal reaparece, y el escritor continúa siendo objeto de atención. testimonio de todo lo que se hizo hasta llegar a Roma, y ​​tal vez hasta que el Apóstol fue puesto en libertad, porque él anota cuidadosamente el tiempo que duró el encarcelamiento.

Que el escritor de 'los Hechos' no mencione las Epístolas de San Pablo es lo que deberíamos esperar. Estaba con San Pablo, y no con ninguna de esas congregaciones a las que se dirigían las Epístolas, mientras que, como hemos dicho, la plantación de la Iglesia, y no la edificación posterior de la misma, fue lo que se puso delante de él para que se registrara en 'el Hechos.' Además, no debemos considerar a San Lucas como a San Pablo en la misma capacidad que a Timoteo, Silas o Aristarco.

Era para el Apóstol 'el médico amado'; un hermano cristiano, es cierto, pero permaneciendo con San Pablo por sus necesidades físicas más que como un participante destacado en sus labores misioneras.

Los pasajes en cuestión parecen darnos una pieza de información definitiva sobre su escritor. Nos muestran que acompañó a San Pablo desde Troas hasta Filipos, y allí lo dejan. Pero también muestran que fue exactamente en la misma región que el Apóstol, al regresar por última vez a Asia, renovó la interrumpida compañía, que desde entonces hasta la llegada de San Pablo a Roma parece haberse interrumpido solamente mientras el Apóstol estaba bajo el mando. cargo de las autoridades romanas.

Si suponemos, como lo justifica el título que se le ha dado, que Teófilo era algún funcionario, tal vez al servicio de Roma; que habitaba (y su nombre es griego) en la región de Macedonia; entonces el tercer Evangelio bien pudo haber sido escrito para su uso por San Lucas mientras permanecía en Macedonia, y 'los Hechos' posteriormente cuando San Pablo había sido puesto en libertad. En este caso, al dirigirse a Teófilo, quien sabría cómo el escritor llegó a Macedonia con San Pablo, y cómo se fue de nuevo como compañero de ese Apóstol, los lugares en los que el autor ha permitido que 'nosotros' se ubiquen en su narración son exactamente esos. en que los hechos dictarían su retención.


Esta parte personal de la narración del escritor tampoco es tan poco importante como han alegado algunos críticos. La fundación de la Iglesia en Filipos puede llamarse el nacimiento registrado de la cristiandad europea. Y para el autor de 'los Hechos' no carecía de importancia decirnos que se estableció una iglesia cristiana en Troas, ya que él había dicho en un lugar anterior que en una visita anterior les estaba prohibido por el Espíritu predicar la palabra en Asia.

¿Quién, además, puede considerar la dirección de Mileto como un documento sin importancia en la historia de la Iglesia primitiva? ¿No nos muestra cómo la mente clarividente del Apóstol vio los signos de los tiempos, los gérmenes de aquellas opiniones heréticas que él vivió para encontrar un desarrollo más completo, y contra las cuales tuvo que advertir después a Timoteo y Tito, contra las cuales demasiado casi todas las cartas de los demás Apóstoles están más o menos dirigidas? Y cómo el 'Apóstol de los gentiles' fue llevado a Roma era un tema que no podía dejar de encontrar un lugar completo en la historia de los comienzos del Evangelio.

Porque aunque el escritor de 'los Hechos' reconoce plenamente la existencia de una Iglesia cristiana en Roma antes de la llegada de San Pablo, era parte de su propósito mostrarnos cómo esa Iglesia fue fortalecida por primera vez por la guía y dirección personal de uno de los Apóstoles.

Las cartas de San Pablo dan testimonio de la presencia de San Lucas con el Apóstol cuando estaba preso en Roma; pues en la Epístola a Filemón, escrita desde Roma durante su primer encarcelamiento, el escritor envía a Filemón el saludo de Lucas ( Filemón 1:24 ) como uno de sus colaboradores, y en la Epístola a los Colosenses (Colosenses Colosenses 4:14 ) también se le menciona como 'Lucas, el médico amado'.

De hecho, parece muy probable que San Lucas continuara después siendo el compañero de San Pablo, porque en una Epístola posterior ( 2 Timoteo 4:11 ) lo encontramos diciendo: 'Sólo Lucas está conmigo'.

Que 'el médico amado' fue el autor tanto del Evangelio como de 'los Hechos' puede deducirse también del uso que hace el autor de los términos médicos técnicos en su descripción de las enfermedades, como en el relato de la madre de la esposa de Simón ( Lucas 4:38 ), en la historia de la mujer con flujo de sangre ( Lucas 8:43-44 ), y en su narración de la agonía de Cristo ( Lucas 22:44 ).

También en la descripción del lisiado a la puerta del Templo ( Hechos 3:7 ), en el aviso de la muerte de Herodes Agripa ( Hechos 12:23 ), y cuando escribe sobre la ceguera de Elimas ( Hechos 13:11 ), y de la enfermedad del padre de Publio en Melita ( Hechos 28:8 ).

Una comparación de la fraseología griega del Evangelio y de 'los Hechos' lleva también a la conclusión de que los dos libros son de la misma mano. Debe notarse además que hay más de cincuenta palabras usadas en el Evangelio y también en 'los Hechos' que no se encuentran en ninguna otra parte del Nuevo Testamento.

Esta obra, al igual que el Evangelio, al ser anónimo, se ha intentado referir la autoría a alguna otra persona distinta de San Lucas, ya que sólo se le atribuye a él la tradición, y que su nombre nunca aparece en la historia como sí lo hace. los nombres de otros actores en la obra. Algunos críticos han sugerido que Timoteo fue el autor de aquellas secciones en las que aparece el pronombre plural 'nosotros', porque en las cartas dirigidas a los Corintios, Tesalonicenses y Filipenses, San Pablo menciona con gran afecto a Timoteo como su compañero de predicación.

Se argumenta que quien escribió la narración de los Hechos debe haber estado en una relación muy estrecha con San Pablo en el momento en que visitó Corinto y Tesalónica y Filipos, y que el nombre de tal hombre no se habría omitido, en todo caso. , de los saludos iniciales de todas estas epístolas. Pero podemos ver en Hechos 20:4-5 que había un compañero íntimo de San Pablo, que por alguna razón se quedó a su lado cuando los demás podían dejarlo, y de quien allí se dice expresamente que estuvo con el Apóstol cuando Timoteo tuvo desaparecido.

Y la sugerencia de aquellos que piensan que Lucas, el médico, fue llevado con él por San Pablo a causa de las enfermedades corporales bajo las cuales padecía el Apóstol, y que es en esta capacidad, más que como un compañero de predicación, que San Lucas estaba en tan cercana asistencia durante los viajes misioneros, es digna de consideración. Si esto fuera así, Lucas, aunque el escritor del diario, sin embargo, no se presentaría tan prominentemente ante las Iglesias en las diversas ciudades que fueron visitadas, como aquellos compañeros de San Pablo que fueron compañeros de misión, y esto explicaría por qué él es omitido en los saludos de las cartas escritas después por san Pablo a las congregaciones recién fundadas. Además, el médico sería la única persona que naturalmente permanecería presente cuando los compañeros de predicación se hubieran ido por sus diversos caminos.

Tampoco hay mejor base para suponer, como han hecho algunos, que Silas es el narrador que escribe en primera persona. Basta con mirar Hechos 15:22 , donde, en la parte de la narración que, según esta hipótesis, debe haber sido escrita por Silas, se habla de él como un 'principal entre los hermanos', para ver que Silas no podría ser el escritor de tal aviso concerniente a sí mismo.

Y el argumento que haría de Silas (ie Silvanus ) y Luke (ie Lucanus ) dos nombres pertenecientes a una misma persona, porque uno se deriva de silva = un bosque, y el otro de lucus = un bosque, y por lo que su sentido es afín, no merece mucha consideración. Se dice en apoyo de este punto de vista que Silas y Lucas nunca se mencionan juntos. Pero es claro por la historia de la predicación y el arresto de Pablo y Silas en Filipos, que el escritor que allí habla en primera persona del plural era una persona diferente de Silas (cf.

Hechos 16:16-19 ). Y con respecto al significado afín de los dos nombres, debe tenerse en cuenta que cuando tales denominaciones dobles se daban a la misma persona, no se derivaban del mismo idioma. Cephas y Thomas son arameos, mientras que Peter y Didymus son griegos. Pero Silvanus y Lucanus tienen ambos un origen latino.

Con menos fundamento aún se ha sugerido que Tito fue el autor de estas secciones personales y que algún escritor posterior las incorporó a su obra. Tito estuvo con san Pablo en sus viajes misioneros, como sabemos por la segunda Epístola a los Corintios, pero aceptarlo como autor de 'los Hechos' sería preferir una teoría de invención moderna a la tradición que, sin ser capaz de verificación exacta, tiene a su favor la voz de la larga antigüedad.

Por lo tanto, nos inclinamos a dar el peso que merece a la opinión antigua, y a aceptar la visión tradicional del origen tanto del Evangelio como de 'los Hechos', en lugar de cualquiera de las suposiciones modernas, que son muy difíciles de conciliar. con las declaraciones en 'los Hechos' y las Epístolas, y que son el mero fruto de imaginaciones críticas.

IV. FECHA DE LA OBRA

Que el escritor fue alguien que vivió en medio de los hechos que trata, quedará claro para cualquiera que considere cómo conecta su narración con la historia contemporánea, y que en ningún caso se puede probar que haya caído en error. Lo encontramos hablando de Gamaliel ( Hechos 5:34 ) exactamente como lo que sabemos de otras fuentes acerca de ese doctor de la Ley nos llevaría a esperar que hablara un contemporáneo.

En el mismo lugar se ocupa de los acontecimientos históricos en relación con Teudas y Judas, y se ha demostrado en las notas que hay una gran probabilidad de que todo lo que dice sea correcto; porque habla del último de estos rebeldes con más exactitud que la que se encuentra en Josefo, mientras que el primero probablemente no ha sido nombrado por ese escritor, porque la rebelión en la que estaba involucrado Teudas estaba comprendida bajo la descripción general que da de los numerosos brotes. con lo cual Judea estaba en ese momento perturbada.

Nuevamente, el escritor de 'los Hechos' trae a Cesarea ante nosotros exactamente en la condición en que sabemos que estuvo bajo el gobierno romano, en el período anterior a la destrucción de Jerusalén. Alude ( Hechos 11:28 ) a la hambruna en tiempos de Claudio César, en un lenguaje que sólo habría utilizado quien tuviera conocimiento personal del hecho.

Da un aviso de Herodes Agripa que concuerda con Josefo en los detalles más minuciosos, y que muestra que el autor de la descripción estaba muy íntimamente familiarizado con las circunstancias que acompañaron a la muerte de ese monarca. En su mención de Chipre deja en claro, por la designación que usa para el gobernador romano de esa isla, que estaba al tanto de todas las circunstancias de su gobierno, que recientemente había sufrido un cambio, como se señala en el Notas sobre la visita de San Pablo a Chipre.

Del mismo carácter es su nota muy precisa de los títulos magisteriales en Tesalónica y Malta. En su narración acerca de estos lugares no emplea una expresión general que signifique "gobernante" o "jefe", sino que da los nombres especiales de los funcionarios allí, usando palabras que distan mucho de ser comunes, y que las investigaciones modernas han demostrado que son de tal precisión que habla de un conocimiento personal de la condición de los distritos a los que se refiere el escritor.

Es digno de mención también que introduce en Éfeso la quema de los libros de magia exactamente en el lugar donde, casi por encima de cualquier ciudad en toda Asia, tales actos se celebraron con la mayor reputación. Así también, todo el diálogo que registra cuando Pablo fue rescatado por el capitán en jefe en Jerusalén está lleno de alusiones incidentales a los tumultos y desórdenes que azotaron a Judea en ese momento, alusiones que difícilmente se habrían hecho, y ciertamente no tan naturalmente. y sin ningún comentario, por un escritor que armó la historia de los Hechos en un tiempo mucho después de la muerte de los Apóstoles.

La mención de la gran fuerza convocada para llevar a Pablo a Cesarea es solo uno de esos avisos que un escritor posterior nunca habría inventado. Una guardia personal de cuatrocientos setenta hombres para el transporte de un solo prisionero habría parecido fuera de toda proporción excepto para alguien que, cuando escribió, sabía que todo el país estaba infestado de bandas de forajidos, y que estos forajidos podían ser contratados para cualquier cosa. indignación en el menor tiempo posible.

De la misma manera, Félix, Festo y Agripa se presentan ante nosotros en perfecta armonía con lo que sabemos de su historia y personajes de otras fuentes, y sin ninguna de esa descripción que un escritor tardío habría introducido con seguridad, mientras que un contemporáneo lo haría. sabe que es innecesario. Incluso el discurso de Tértulo ante Félix, tanto por lo que dice como por lo que omite, en sus palabras de adulación, es evidencia de que estamos ante la escritura de alguien que vivió los hechos de los que nos ha dado la historia.


Pero es en los frecuentes avisos de Jerusalén donde se encuentra la evidencia más convincente de la fecha del escritor. Esa ciudad fue destruida por los romanos en el año 70 dC, pero en todo el libro de los Hechos no hay una sola palabra que indique que el autor de este libro supiera algo de ese evento o incluso de las causas que lo produjeron. La ciudad siempre se menciona como todavía en su grandeza; se siguen observando los servicios y sacrificios del Templo; en las grandes fiestas las multitudes de extranjeros se reúnen como ordena la Ley, y entre su población los escribas, fariseos y saduceos representan los mismos papeles que hacen en las historias del Evangelio; localidades como el pórtico de Salomón, y el campo Akeldama, la torre de Antonia y su vecindad cercana al Templo, se hablan como si aún existieran y como lugares bien señalados;

Anás, Caifás y Ananías no son para él personajes removidos por largos años de la historia pasada, sino titulares recientes de un cargo en la ciudad que todavía estaba en pie con toda seguridad. Estos rasgos, tantos y tan variados, del conocimiento contemporáneo marcan a los Hechos como un libro que debió ser escrito antes de la caída de Jerusalén, y como la narración termina hacia el año 63 d.C., concluimos que su composición debió ser completada muy poco después de esa fecha, y probablemente no después de A.

D. 66. Hacia el último año San Pablo fue martirizado en Roma, y ​​si el escritor de los Hechos hubiera sabido de ese evento, es muy difícil imaginar que no hubiera hecho alusión a él en pasajes como aquellos en los que el Apóstol declara su espera de la muerte y su disposición a sufrir por la causa de Cristo.
Pero el escritor de los Hechos no sólo se mueve con facilidad en su narración como si estuviera en medio de la historia contemporánea, y da avisos de personas y lugares como lo haría alguien a quien la experiencia real de lo que escribe le asegura el equilibrio, sino que también ha dejado un testimonio no diseñado de la fecha en que escribió en el carácter de su narración.

Sabemos que antes del final del primer siglo, la Iglesia cristiana estaba preocupada por el surgimiento de muchas doctrinas falsas. En el Nuevo Testamento tenemos algunas alusiones a falsos maestros, como cuando se dice de Himeneo y Alejandro ( 1 Timoteo 1:19-20 ) que 'han naufragado en cuanto a la fe', y ( 2 Timoteo 2:17-18 ) de Himeneo y Fileto, que 'se han equivocado acerca de la verdad.

Pero de otras fuentes aprendemos mucho más que de las Sagradas Escrituras acerca de estos primeros maestros heréticos. Los primeros y más destacados entre ellos fueron los gnósticos, que derivaron su nombre de las pretensiones que hacían de un conocimiento superior (γνῶσις). Este conocimiento, como enseñaban, distinguía a los más elevados entre la humanidad del vulgo, para quienes se decía que la fe y la opinión tradicional eran suficientes.

Estos maestros también pervirtieron las Escrituras con gran licencia en el uso de explicaciones alegóricas; sostenían que de Dios habían emanado generaciones de seres espirituales, a quienes llamaron Eones ( αἰῶνες ), y quienes, a partir de la descripción dada de ellos, se ven como personificaciones de los atributos divinos. Los gnósticos declaraban que la materia era mala, pero el conocimiento superior podía permitir a los hombres ser superiores a ella por medio del ascetismo o, si se entregaban a los excesos, hacerlo sin daño.

Estos herejes también negaron la resurrección del cuerpo. Uno de ellos, Cerinto, enseñó que Cristo era uno de los Aeones, y que descendió sobre el hombre Jesús en Su bautismo, y le dio el poder de obrar milagros, pero se alejó de Él antes de Su crucifixión. Había muchas otras formas asumidas por sus diversas doctrinas heréticas, pero lo que se ha dicho será un aviso suficiente de su carácter para que veamos cuán libre de todo conocimiento de tales especulaciones estaba el escritor de los Hechos.

Menciona la oposición de los cristianos judaizantes, los de la Circuncisión, y registra en muchos lugares los violentos ataques hechos a los primeros misioneros por aquellos sectores de la población pagana que vieron que la expansión del cristianismo interferiría con sus fuentes de ganancia. pero del gnosticismo en cualquiera de sus fases nunca tiene una palabra, aunque ese tipo de enseñanza se difundió ampliamente antes del final del primer siglo.

Por lo tanto, debe creerse que su historia fue compuesta antes de que tales enseñanzas heréticas se hubieran difundido, o incluso se hicieran muy conocidas; de lo contrario, debemos suponer que el escritor, aunque consciente de la existencia de todos estos errores, aún ha podido compilar una narración de los primeros años de la Iglesia sin darnos una pista de lo que se había desarrollado dentro de ella en la época en que escribió. Él ha presentado a San Pablo hablando en Mileto ( Hechos 20:29-30 ), 'Yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al rebaño.

También de vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas perversas para arrastrar discípulos tras sí;' y, sin embargo, en tal pasaje no ha dado ninguna señal de que las palabras del Apóstol hayan sido exactamente verificadas. Suponer que el escritor pudo componer así su libro y nunca demostrar que conocía el curso posterior de la historia de la Iglesia, si es que lo sabía, es tan difícil como concebir que estaba al tanto del derrocamiento de la Iglesia. Ciudad Santa, y sin embargo, aunque hace mención de Jerusalén en casi todos los capítulos, nunca dejó caer una palabra para insinuar su conocimiento de que la ciudad ya no existía.

La única conclusión segura a la que puede llevarnos una consideración de estas características de los Hechos es que el autor escribió como lo ha hecho porque, en la época en que escribe, no se había difundido el gnosticismo, ni Jerusalén destruida.

La ausencia de cualquier alusión a los escritos de San Pablo en los Hechos es una prueba del mismo tipo para la fecha temprana de su composición. Sin duda, muchas de las epístolas paulinas fueron escritas y estaban en posesión de las iglesias a las que iban dirigidas antes de la redacción de los Hechos, pero aún no habían circulado ampliamente, por lo que probablemente San Lucas las desconocía. Hay, sin embargo, algunos puntos en la historia que él nos ha dado, que derivan apoyo de las Epístolas.

Así, la provisión para las viudas, aludida en Hechos 6:1 , fue una nueva característica de la obligación social introducida por el cristianismo. En la narración de San Lucas se nos muestra que este fue uno de los primeros cuidados de la Iglesia naciente, y que incluso tuvo precedencia sobre todo lo que ahora abrazamos bajo el nombre de culto público. En consonancia con esta parte de la organización cristiana primitiva están las normas dadas por San Pablo a Timoteo ( 1 Timoteo 5:9 ) concernientes a la provisión para las viudas en la Iglesia que debía presidir.

De nuevo el historiador da en varios lugares el relato de la conversión de Saulo después de haber sido perseguidor de los cristianos; en total acuerdo con esto el Apóstol habla de sí mismo ( 1 Timoteo 1:13 ) como 'blasfemo y perseguidor e injuriador', pero como habiendo 'obtenido misericordia porque lo hizo por ignorancia en incredulidad.

San Pablo relata su huida de Damasco ( 2 Corintios 11:32 ) en un lenguaje que concuerda con lo que leemos en los Hechos ( Hechos 9:23-25 ). De igual manera hace mención ( Gálatas 1:18 ) de su visita a Jerusalén para ver a Pedro y Santiago tal como San Lucas lo menciona en la historia ( Hechos 9:28 ).

Sabemos por los Hechos ( Hechos 12:17 ) que Santiago fue presidente de la Iglesia en Jerusalén, y con ello concuerda el testimonio de San Pablo ( Gálatas 2:9 ), mientras que las persecuciones que sufrió el Apóstol en Listra, Antioquía e Iconio , de las que el historiador habla con bastante extensión ( Hechos 13:14 ), son mencionadas por San Pablo cuando escribe a Timoteo, natural de Listra ( 2 Timoteo 3:10-11 ), como asuntos sobre los que éste tenía pleno conocimiento. conocimiento.

Así también las cartas de San Pablo confirman la historia de los Hechos con referencia a los sufrimientos soportados por el Apóstol en su misión en Macedonia. Hablando de estos sufrimientos les recuerda a los filipenses ( Filipenses 1:30 ) que su conflicto es del mismo tipo que le habían visto pasar. Alude también ( Hechos 2:22 ) a su conocimiento del carácter de Timoteo a quien San Lucas menciona como uno de los compañeros de San Pablo en ese viaje.

Y en un período anterior al escribir a los Tesalonicenses ( 1 Tesalonicenses 1:6 ) hace mención de la gran aflicción en que habían recibido la palabra del Evangelio, y especialmente nombra ( Hechos 2:2 ) el trato vergonzoso al que fue sometido. y sus compañeros habían sido sometidos en Filipos.

Luego, la enseñanza registrada en Atenas en la que el Apóstol señala cómo los hombres de la religión natural deben ser inducidos a 'buscar al Señor, si es posible que lo busquen y lo encuentren' tiene su contrapartida en lo que se dice en la apertura de la Epístola a los romanos. Allí también san Pablo declara que las cosas invisibles de Dios, incluso su eterno poder y divinidad, se ven claramente, siendo entendidas por las cosas que son hechas, de modo que los hombres no tienen excusa.

Si bien la cita de Aratus en ese mismo discurso en Mars' Hill está exactamente en el estilo de San Pablo, como se puede ver en citas similares hechas por él 1 Corintios 15:33 y Tito 1:12 , mientras que no se encuentra ningún otro escritor del NT. citando de las obras de autores paganos.

Nuevamente tanto la historia como las cartas nos muestran cómo San Pablo trabajó con sus propias manos para el sustento no solo de sí mismo sino de aquellos que estaban con él. San Lucas menciona el trabajo con Aquila y Priscila en Corinto ( Hechos 18:3 ) y pone una referencia a la conducta similar en Éfeso en boca del Apóstol ( Hechos 20:34 ) cuando habla a los ancianos en Mileto.

Los pasajes que confirman esta narración en las Epístolas se encontrarán en 1 Corintios 4:12 ; 2 Corintios 11:8-10 ; 1 Tesalonicenses 2:9 ; 2 Tesalonicenses 3:8 ; mientras que de Romanos 16:4 y 2 Timoteo 4:19 tenemos evidencia de que estas personas que San Lucas nos dice que eran colaboradores del Apóstol como fabricantes de tiendas, eran en realidad amigos a quienes él estimaba mucho como hermanos en Cristo.

En otro punto tenemos confirmación similar de un documento por los demás. Sabemos por los Hechos cómo san Pablo animó a los gentiles a socorrer con sus bienes a los cristianos pobres de Judea, y menciona ( Hechos 24:17 ) que fue para traer parte de las limosnas recogidas en respuesta a sus súplicas que había venido a Jerusalén cuando fue atacado en el Templo.

Escribiendo a los Romanos ( Hechos 15:25 ) el Apóstol dice 'Ahora voy a Jerusalén para ministrar a los santos' y en el versículo siguiente menciona las 'contribuciones' de Macedonia y Acaya. También tenemos una prueba ( 1 Corintios 16:1 ) de que se ordenó que tales colectas se hicieran en las iglesias de Galacia así como en Corinto, y el mismo tema se menciona en 2 Corintios 8:1-4 .

En Hechos 19:21 , el historiador nos habla de la intención de San Pablo de visitar Roma, ya los cristianos allí el Apóstol escribe ( Romanos 1:13 ) 'No quiero que ignoréis que muchas veces me he propuesto ir a vosotros.' Sabemos por los Hechos muy incidentalmente ( Hechos 27:2 ) que Aristarco fue con San Pablo cuando fue llevado prisionero a Roma.

Lo confirma el lenguaje que usa el Apóstol en una carta escrita durante ese encarcelamiento ( Colosenses 4:10 ) donde habla de Aristarco como su compañero de prisión, término que bien podría ser usado figurativamente por él para expresar la devoción del amigo que renunció a su propia libertad para poder ministrar al venerable Apóstol.

Tales coincidencias de testimonio en obras escritas independientemente unas de otras son del más alto valor, y sólo podrían encontrarse en escritos producidos por aquellos que escribieron a partir de un conocimiento personal directo. De modo que de esta manera llegamos a la conclusión de que la narración de los Hechos fue compuesta antes del tiempo en que las Epístolas de San Pablo habían sido puestas en circulación. Porque no hay en la historia noticia alguna de las cartas, y sin embargo los detalles revelan la misma frescura y cercanía a los acontecimientos de los que hablan, como se ve en las alusiones confesamente contemporáneas hechas por San Pablo en sus Epístolas.

Por tanto, no puede haber gran diferencia en la fecha de su composición entre las Epístolas de San Pablo que hemos citado y el relato de San Lucas en los Hechos de los Apóstoles.
Una consideración de estas diversas características de los Hechos: que el escritor hace mención de la historia secular contemporánea como alguien que estaba viviendo entre los eventos de los que habla; que en su obra no encontramos ninguna indicación de que supiera de la caída de Jerusalén; que no muestra familiaridad con los principios heréticos que prevalecían antes del final del primer siglo; que no hace referencia a ninguna de las epístolas de San Pablo, aunque escribe como alguien que está completamente familiarizado con los viajes misioneros de ese Apóstol, nos obliga a llegar a la conclusión de que la obra fue escrita en algún momento entre el 63 y el 70 d.C., y la mayoría probablemente a mitad de camino entre estas fechas.

V. LAS FUENTES DE LA NARRATIVA

En el prefacio del Evangelio de San Lucas, el escritor afirma definitivamente que la información que está a punto de registrar para Teófilo se derivó de aquellos 'que desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra'. Y como él mismo ciertamente no fue un discípulo de Cristo desde el principio, fue necesario que en el tratado anterior consultara a otros, y puede haber sido necesario hacerlo por la mayor parte de lo que allí ha escrito.

Pero en el libro posterior las fuentes de su información no son necesariamente exactamente del mismo tipo que las del Evangelio. De modo que el prefacio del Evangelio no necesita ser tomado como referencia a los Hechos igualmente; y es manifiesto a partir de los pasajes en los que el autor de los Hechos habla en primera persona del plural que quiso dar a entender que él mismo fue testigo ocular de los acontecimientos que allí describe.

Lo que se ha dicho en las notas de Hechos 3:8 sobre el carácter gráfico del lenguaje allí usado, y de su similitud en estilo con el Evangelio de San Marcos, cuyas vívidas narraciones tienen mucho en común con el lenguaje reconocido de San Marcos. Pedro, no parece improbable que el relato de los eventos en y después de la Ascensión y de la difusión del Evangelio en Jerusalén (Hechos 1-5) pueda haber sido extraído directa o indirectamente de la información de ese Apóstol.

También podemos atribuir a la misma fuente todas aquellas partes de la narración en las que San Pedro juega un papel destacado, y cuyo lenguaje es marcadamente de un solo carácter. Tales porciones incluirían Hechos 9:32 a Hechos 11:18 y también Hechos 12:1-19 , muchas de las cuales podrían haber venido en primera instancia de no otros labios que los del mismo Pedro.

De algún miembro del grupo helenístico, de los cuales San Lucas encontraría a muchos durante sus viajes con San Pablo, (así como sabemos ( Hechos 21:8 ) que habitó muchos días con Felipe el Evangelista en Cesarea), nuestro autor probablemente extrajo toda la parte de su narración que se relaciona con el nombramiento de los diáconos y la acusación, defensa y muerte de Esteban (6-7), así como aquellas noticias de los movimientos posteriores de los misioneros helenísticos ( Hechos 8:1-40 ; Hechos 11:19-30 ; Hechos 12:25 ) que se encuentran a intervalos en la historia.

El relato de la conversión de Saulo ( Hechos 9:1-30 ) debe haber sido contado por el mismo San Pablo, y después Hechos 13:1 el resto del libro trata exclusivamente de las labores de ese Apóstol, y como el escritor tuvo abundantes oportunidades mientras viajando con San Pablo de escuchar toda la historia de su vida antes de convertirse en su compañero, no podemos suponer que haya registrado nada en esa parte de su narración excepto lo que se derivó de la información del Apóstol o sus colaboradores.

Quedan los dos avisos históricos (1) del descanso experimentado por las Iglesias de Judea y Galilea y Samaria ( Hechos 9:31 ) y (2) de la muerte de Herodes Agripa ( Hechos 12:20-23 ); pero de éstos, si, como nos hemos esforzado en mostrar, él estuviera viviendo en medio de los acontecimientos de los que escribe, el autor sería consciente de su conocimiento personal; y la manera natural en que se presentan estos dos incidentes indica cuán bien sabía el escritor que para sus lectores cristianos, así como para él mismo, una ligera insinuación recordaría las pruebas pasadas de la Iglesia de Cristo.

VI. SOBRE ALGUNAS ALEGADAS DIFICULTADES EN EL CARÁCTER DE LA NARRATIVA EN LOS ACTOS

Se ha dicho en críticas recientes sobre los Hechos que el libro representa el Evangelio como destinado no solo a los judíos sino a toda la humanidad, de una manera que difiere de la enseñanza de los Evangelios. Quienes plantean esta objeción atribuirían la enseñanza de la universalidad del mensaje evangélico únicamente a San Pablo y la establecerían como su desarrollo de lo que en un principio pretendía ser sólo una modificación del judaísmo.


Que en los Hechos se representa la predicación del Evangelio como para todas las naciones es ciertamente cierto. San Pedro dice ( Hechos 2:39 ) 'La promesa es para vosotros y para vuestros hijos y para todos los que están lejos , para cuantos el Señor nuestro Dios llamare.' La acusación que se le hizo a Esteban ( Hechos 6:14 ) fue que había dicho: 'Jesús de Nazaret destruirá este lugar y cambiará las costumbres que Moisés nos dio ' y toda su defensa muestra que él había predicado que ni los judíos ni Jerusalén eran dejaría de ser el cuidado especial de Dios, pero que ahora todos los hombres debían ser abrazados en Su pacto, mientras que la totalidad de los trabajos de San Pablo están dirigidos a hacer de judíos y gentiles una Iglesia mundial de Cristo.

Pero el estudiante de los Evangelios seguramente no necesita encontrar aquí ninguna piedra de tropiezo. Porque si tomamos el que es aceptado por todas partes como el más judío de los Evangelios, el de San Mateo, podemos ver que el universalismo de los Hechos se presagia desde el principio y se habla definitivamente antes del final. Al pueblo antiguo de Dios se le hicieron primero sus ofertas de misericordia, y de acuerdo con esto es la conducta de toda la predicación de los Hechos, pero los gentiles ya no están excluidos una vez que Cristo ha nacido.

Para poner firmemente los cimientos de la Iglesia cristiana en el breve espacio de la vida ministerial de su Fundador, fue necesario que los trabajos tanto de Él como de Sus discípulos se circunscribieran a un ámbito limitado y se dirigieran a un pueblo preparado por el Antiguo Testamento. revelación y entre los cuales algunos probablemente estarían listos para escuchar las palabras del mensaje del Evangelio. Pero mientras el niño Jesús está en Su cuna, vemos a hombres sabios de Oriente traídos para ser Sus primeros adoradores.

La voz de su heraldo proclama que no la simiente natural de Abraham será necesariamente heredera de las promesas, sino que Dios es capaz de las mismas piedras (y si es así, mucho más de entre el resto de la humanidad) para levantar hijos hasta Abrahán. Cuando comienza el ministerio de Cristo y Él establece Su morada en la tierra fronteriza de los gentiles, se nos recuerda que se había dado a conocer desde la antigüedad que 'el pueblo asentado en tinieblas había de ver gran luz, y esa luz es brotó para los que moraban en región y sombra de muerte.

Entonces, ¿qué puede ser más universal que las bendiciones con las que comienza el Sermón de la Montaña? Los pobres de espíritu, los dolientes, los mansos, los puros, los misericordiosos, estos no se limitan a la raza judía, y sobre ellos Jesús pronuncia sus primeras bendiciones. Cuán a menudo también muestra que las costumbres de los judíos debían ser abrogadas, la ley ceremonial, los ayunos y los sábados debían ser despreciados, mientras que la ley moral debía ser ensanchada y profundizada para que todos los hombres supieran que eran vecinos unos de otros! Cuantas veces elige a los samaritanos para ilustrar su enseñanza, y los pone delante de nosotros como aquellos en quienes se complació, mientras nos señala ( Mateo 8:10) que en el centurión romano se manifestó una fe más allá de la que había encontrado en Israel! Es cierto que cuando Jesús envió por primera vez a los doce ( Mateo 10:5 ) les dijo 'No vayáis por el camino de los gentiles' pero esto fue en el mismo espíritu en el que toda la enseñanza del cristianismo tuvo su comienzo entre los judíos.

Sin embargo, el Señor, quien dio el mandato de que así fuera, sabía que aquellos a quienes se envió el mensaje primero se negarían en gran medida a escuchar. Porque añade a su comisión la advertencia de que sus ministros van como 'ovejas en medio de lobos', y predice que serán perseguidos de una ciudad a otra ( Mateo 10:16-23 ), y continúa diciendo que su mensaje es para ser publicado por todas partes, sí, incluso proclamado, por así decirlo, desde los techos de las casas.

Cuando Él habla después ( Mateo 12:18-21 ) de Su propia obra en el lenguaje de Isaías, Él cita 'Él anunciará juicio a los gentiles ... y en su nombre confiarán los gentiles ' y antes del cierre de ese mismo discurso Él añade aquellas palabras que proclaman que no sólo los lazos de raza, sino también los de familia y parentesco deben ser despreciados en comparación con la unidad de todos los hombres en Él: "Todo aquel que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre.

Piensa también en cómo representa el reino de Dios. Es un árbol ( Mateo 13:32 ) en cuyas ramas vendrán y hallarán morada las aves del cielo de todas partes: es una red echada en el ancho mar del mundo y recoge ( Hechos 13:47 ) de toda tipo de pez; mientras que el campo en el cual la semilla de Dios ha de ser sembrada no es Judea ni Palestina ni ninguna región limitada, sino en Su propia exposición de gracia ( Hechos 13:38 ) 'El campo es el mundo.

Él da a conocer ( Mateo 18:11 ) que su misión no es salvar una sola raza, sino buscar y salvar la que se ha perdido, y dice a los que profesan, pero solo exteriormente, ser religiosos entre su propio pueblo ( Mateo 21:31 ). ) 'Los publicanos y las rameras van antes que vosotros al reino de Dios', y añade después la advertencia solemne ( Mateo 21:43 ) 'El reino de Dios será quitado de vosotros, y será dado a una nación que produzca los frutos de él. '

Y a medida que se acercaba el final de su vida, Jesús habló aún más claramente. Así Él dice ( Mateo 24:14 ) 'Este Evangelio del reino será predicado en todo el mundo para testimonio a todas las naciones ', y Su comisión final ( Mateo 28:19 ) ordena a Sus discípulos que hagan lo que San Lucas nos dice en los Hechos que hicieron: 'Id, pues, y enseñad a todas las naciones, bautizándolos... y enseñándoles a guardar todas las cosas que os he mandado'.

Cuando en un solo Evangelio encontramos tantas evidencias de cuál debía ser el carácter de la predicación cristiana, no necesitamos examinar más a fondo para ver con qué poca base se afirma que en los Hechos San Lucas pinta el cristianismo en colores diferentes de cualquier cosa que fue conocida por los escritores de los Evangelios o establecida en la vida y enseñanza de Jesús. Como los ángeles proclamaron en el nacimiento del Señor, 'las nuevas de gran gozo' iban a ser 'para todo el pueblo', y el Rey recién nacido, mientras que 'la gloria del pueblo de Dios, Israel' también fue anunciada desde el principio en cuanto a ser 'una luz para alumbrar a los gentiles.

Otra objeción a la
narración de los Hechos es que el libro no marca una ruptura con el judaísmo. Para resaltar esta objeción, los que la usan ponen mucho énfasis en la severidad con la que San Pablo habla de los judaizantes en algunas partes de sus cartas, especialmente en la Epístola a los Gálatas. Del lenguaje allí utilizado se argumenta que el Apóstol había roto por completo con el judaísmo, y que el cuadro de su vida y labores tal como lo hemos recibido en los Hechos no es digno de confianza.

Ahora, antes que nada, es extremadamente improbable que los predicadores del Evangelio de Cristo, con Su ejemplo delante de ellos, se separaran de sus hermanos judíos hasta que surgieran circunstancias que los obligaran a hacerlo. Nuestro Señor había sido un judío devoto mientras reprendía sin medida lo que merecía reprensión en el judaísmo farisaico. Y lo que hemos puesto ante nosotros en los Hechos, primero en los hechos de los doce, y luego en la historia de San Pablo, está en secuencia natural con la historia del Evangelio.

Pedro y Juan subiendo al Templo a la hora de la oración es el lazo que une una historia con la otra, y es un lazo que no se rompería a la ligera, porque ¿quién podría ser tan poderosamente llamado por los primeros evangelistas como aquellos ¿Quién tenía ya las escrituras antiguas en sus manos?
Y en el caso de san Pablo habría que hacer una distinción entre judaísmo y judaizantes. Sabía que el judaísmo debía desaparecer, pero con qué ternura y amor trata en sus cartas al judío devoto.

No puede prescindir de los judaizantes, que eran un obstáculo y un estorbo para la obra del Evangelio. Son los hombres que desean meramente 'hacer una feria en la carne', que predican 'otro Evangelio' y por lo tanto son anatema para el Apóstol. Pero todavía podía ver constantemente en la Ley al pedagogo designado para llevar a los hombres a Cristo; y cuán cerca de su corazón estaba su propio pueblo podemos discernir de ese lenguaje parecido al de Moisés que escribió a los romanos al mismo tiempo que escribió en su versión más severa a los engañosos judaizantes entre los gálatas.

En qué luz verdaderamente tierna San Pablo consideraba todo lo que era judío se ve en sus palabras a los Romanos ( Romanos 9:1-5 ) 'Verdad digo en Cristo, no miento, dando testimonio mi conciencia conmigo en el Espíritu Santo'. Fantasma, que tengo gran pena y dolor incesante en mi corazón. Porque quisiera yo mismo ser anatema de Cristo por causa de mis hermanos, mis parientes según la carne, que son israelitas; de quién es la adopción, y la gloria, y los pactos, y la entrega de la ley, y el servicio de Dios , y las promesas; de quienes son los patriarcas, y de los cuales es Cristo en cuanto a la carne, el cual es sobre todas las cosas, Dios bendito por los siglos.

Ahora bien, este mismo sentimiento se nos muestra en los Hechos. Allí se hace judío a los judíos para ganarlos para el Evangelio. Sigue el consejo de los hermanos de Jerusalén y toma sobre sí el voto de nazareo, y en su discurso ante el Concilio no vacila en decir: 'Soy fariseo, hijo de fariseos', exactamente de acuerdo con el espíritu que dicta de nuevo su argumento a los romanos ( Romanos 11:1 ) '¿Dios desechó a su pueblo? Dios no lo quiera.

Porque yo también soy israelita.' Y aquellos a quienes Dios no había desechado podemos estar seguros de que San Pablo no los había desechado, ni había hecho con ellos una ruptura como la que sugieren aquellos que argumentan a partir de algunas expresiones en sus Epístolas que el comportamiento descrito en los Hechos no es como San Pablo se lo habría mostrado a los otros discípulos y ellos a él.

De nuevo se dice que en los Hechos se representa a Pedro como Paulino en todo lo que dice y hace, y la conducta de Pablo se representa en completa armonía con la de Pedro. Pero para los que creen que estos dos fueron Apóstoles del mismo Jesús, ambos predicadores del mismo Evangelio, ambos guiados por el mismo Espíritu Santo, no hay nada más que lo natural en esto. El historiador nos presenta a ambos como trabajando para la misma obra, la extensión del Evangelio según el mandato de Cristo desde Jerusalén hasta los confines de la tierra.

Él nos da solo breves resúmenes de lo que dijo cualquiera de los predicadores, y ¿no se debe suponer que habría una gran similitud en el sentido de sus discursos? Su tema principal debe ser la Resurrección como prueba de la Divinidad y Mesianidad de Jesús. Su exhortación principal 'Arrepentíos y bautizaos en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados'.
Pero esta ficción de un partido paulino y petrino nunca entró en los pensamientos de Lucas, Pablo o Pedro.

Había partidarios de Pablo y de Pedro en Corinto, es cierto, pero sabemos cómo fueron reprendidos por el mismo Pablo, quien les dijo que recordaran que Cristo no estaba dividido. Tampoco hay ninguna evidencia digna de ese nombre de que Sus Apóstoles estuvieran divididos. Pablo nos dice cómo reprendió a Pedro porque estaba condenado por la inconsecuencia de sus propias acciones. Pero fue la reprensión de un amigo y no de un oponente, porque en el mismo capítulo habla de Pedro como uno a quien el Espíritu le había confiado el Evangelio de la circuncisión, y que le había dado a él y a Bernabé la mano derecha. de compañerismo, como obreros de una causa común aunque en diferentes campos.

Pero ni en los Hechos ni en las Epístolas tenemos ninguna justificación para esa opinión que es tan prominente en las ficciones clementinas del siglo segundo. Allí, sin ser nombrado, San Pablo es aludido por Pedro 'como el hombre que es mi enemigo', y bajo la apariencia de Simón el Mago es atacado por reprender a Pedro en Antioquía. Estos escritos son un terreno muy inútil sobre el cual basar cualquier argumento.

Su autor, quienquiera que haya sido, no se atrevió a mencionar a San Pablo por su nombre, tan dudoso es de la aceptación que tendrá su obra; y, sin embargo, es de estas obras que los escritores que niegan la fidelidad de los documentos del Nuevo Testamento afirman que "apenas hay un solo escrito que sea de tanta importancia para la historia del cristianismo en su primera etapa". De estas ficciones se han desarrollado los partidos petrino y paulino.

Los escritos de Justino Mártir, que conoció los sentimientos de los cristianos en Tierra Santa a principios del siglo II, no tienen rastro de estas fiestas, ni hay rastro en lo que nos queda de los escritos de aquel Judeo. -Christian Hegesipo. Y si estos hombres, que estaban en condiciones de saber más, no tienen palabra del asunto, sólo podemos concluir que la oposición en la que tanto se ha insistido no existió, sino que, tal como en las Actas lo tenemos establecido ante nosotros, la predicación de Pedro y Pablo estaba en completa armonía.

Para ellos, Cristo no estaba dividido, ni su doctrina difería excepto en la medida en que lo hacía necesario la condición de las audiencias a las que se dirigían. Para una discusión más completa de este tema de lo que es posible aquí, y para demostrar que no hubo antagonismo entre Pablo y el resto de los Apóstoles, se remite al lector al Ensayo del Dr. Lightfoot sobre 'San Pablo y los Tres' en su Edición del Epístola a los Gálatas.


En las notas de varias lecturas se ha comparado el texto de la Vulgata y se encontrará que esa versión apoya en un grado notable las lecturas dadas en los manuscritos más antiguos.
El lenguaje de los Hechos, y en parte la gramática, ha sido ilustrado, donde ha sido posible, de la Septuaginta (y especialmente del griego de los Libros Apócrifos), ya que a esa versión le debemos principalmente el Nuevo Testamento. dicción.


Como se verá en el Índice, en las notas se ha dado un número considerable de extractos de las Homilías de Crisóstomo sobre los Hechos. El estudio de los comentarios patrísticos ahora es fomentado por algunos de los exámenes universitarios. Por lo tanto, parecía que valía la pena llamar la atención del estudiante desde el principio sobre tales comentarios, y no se pudo encontrar un escritor más atractivo que Crisóstomo con quien comenzar a familiarizarse con el griego patrístico.


Donde la 'Enseñanza de los Doce Apóstoles', recientemente publicada, ofrece algún asunto ilustrativo de la historia de San Lucas, se ha notado, y de la misma manera se encontrará que no pocas veces se hace referencia a las diversas porciones de los Hechos Apócrifos.
Como referencia gramatical , se ha citado a Winer-Moulton donde el estudiante puede desear una discusión más completa de cualquier punto que la que se puede dar en las notas.

Continúa después de la publicidad

Antiguo Testamento