Y primero la parábola: Lucas 16:1-9 .

En este retrato, como en algunos otros, Jesús no tiene escrúpulos en utilizar el ejemplo de los malvados con el fin de estimular a sus discípulos. Y, de hecho, en medio de una conducta moralmente reprobable, los malvados suelen mostrar notables cualidades de actividad, prudencia y perseverancia, que pueden servir para humillar y animar a los creyentes. La parábola del mayordomo infiel es la obra maestra de este tipo de enseñanza.

El rico de Lucas 16:1 es un gran señor que vive en la capital, lejos de sus tierras, cuya administración tiene encomendada a un factor. Este último no es un mero esclavo, como en Lucas 12:42 ; es un hombre libre, e incluso ocupa una posición social algo alta ( Lucas 16:3 ).

Goza de poderes muy grandes. Recoge y vende el producto a su antojo. Viviendo él mismo de las rentas del dominio, es su deber transmitir a su amo el excedente de las rentas. Olshausen alega que este maestro, a los ojos de Jesús, representa al príncipe de este mundo, el diablo, y que sólo así puede explicarse el elogio que pronuncia ( Lucas 16:8 ) sobre la conducta de su canalla siervo.

Esta explicación es incompatible con la privación del mayordomo pronunciada por el amo, Lucas 16:2 , y que, a los ojos de nuestro Señor, sólo puede significar la muerte. No es Satanás quien dispone de la vida humana. Satanás ni siquiera es dueño de las riquezas; ¿No dice Dios, Hageo 2:8 : “La plata es mía, y el oro es mío”? compensación

Salmo 24:1 . ¡Finalmente, no es a Satanás, ciertamente, a quien tendremos que dar cuenta de nuestra administración de los bienes terrenales! Nuestro Señor claramente se da a Sí mismo como la persona representada por el maestro, Lucas 16:8-9 : El maestro encomió.

..; y también os digo. Nuevamente, ¿podríamos admitir que en Lucas 16:12 la expresión: fiel en lo que es de otro hombre (tu señor), debería significar: “fiel en lo que el diablo os ha confiado de sus bienes”? Meyer ha modificado esta explicación de Olshausen: el amo, según él, es la riqueza personificada, mamón.

Pero, ¿cómo atribuir a este ser abstracto, la riqueza, el papel personal que desempeña el amo de la parábola? El maestro sólo puede representar a Dios mismo, Aquel que empobrece y enriquece, que abate y enaltece. En relación con su prójimo, todo hombre puede ser considerado propietario de sus bienes; pero en relación con Dios, nadie es más que un arrendatario. Este gran y simple pensamiento, al destruir el derecho de propiedad relativo a Dios, le da su verdadero fundamento en la relación entre hombre y hombre.

Todo hombre debe respetar la propiedad de su prójimo, precisamente porque no es propiedad de éste, sino de Dios, que se la ha confiado. En el informe hecho al amo sobre las delincuencias de su mayordomo hemos de ver la imagen de ese conocimiento perfecto que Dios tiene de todas las infidelidades humanas. Desperdiciar los bienes de Dios, significa, después de haber tomado de nuestros ingresos lo que se demanda para nuestro mantenimiento, en vez de consagrar el resto al servicio de Dios y de su causa, despilfarrándolo en nuestro placer, o atesorándolo para nosotros mismos. . Aquí tenemos el juicio de Jesús sobre esa manera de actuar que nos parece tan natural: es olvidar que somos administradores y actuar como propietarios.

El dicho del amo al mayordomo ( Lucas 16:2 ) no incluye un llamado a limpiarse; es una sentencia de privación. Su culpabilidad parece completamente establecida. La cuenta a que está llamado a rendir es el inventario de los bienes que se le confían, para ser transmitidos a su sucesor. A esta privación corresponde evidentemente el acontecimiento por el cual Dios nos quita la libre disposición de los bienes que nos había confiado aquí abajo, es decir, la muerte.

La sentencia de privación pronunciada de antemano denota el despertar de la conciencia humana cuando es penetrada por esta voz de Dios: “Debes morir; darás cuenta.” Φωνήσας es más fuerte que καλέσας: “hablar con el tono de un maestro”. En la frase τί τοῦτο, τί puede tomarse como una exclamación: “ ¡Cómo es que escucho esto!” o interrogativamente, con τοῦτο en aposición: “ ¿ Qué oigo de ti, a saber esto? Se entiende la acusación que deberíamos esperar que siga.

El presente δύνῃ, en algún Alex., es el del futuro inmediato.

Las palabras: dijo dentro de sí mismo , tienen alguna relación con las de Lucas 15:17 : cuando volvió en sí. Es un acto de recuerdo después de una vida pasada en la insensibilidad. La situación del hombre es crítica. De los dos caminos que se le presentan a la mente, el primero, cavar, y el segundo, mendigar, le son igualmente intolerables, uno físicamente, el otro moralmente.

De repente, después de una larga reflexión, exclama, como golpeándose la frente: ¡Lo tengo! ῎Εγνων, he venido a ver ( Lucas 16:4 ). Parte de la sentencia como de un hecho que es irrevocable: cuando estoy fuera. Pero, ¿acaso no tiene en sus manos desde hace algún tiempo esos bienes que pronto entregará a otro? ¿No puede apresurarse a usarlos de tal manera que pueda sacar provecho de ellos cuando ya no los tenga, asegurándose, por ejemplo, de un refugio para el tiempo en que esté sin hogar? Cuando el hombre piensa seriamente en su próxima muerte, es imposible que no se alarme por la privación que le espera y por el estado de desnudez que le seguirá.

Feliz si en esa hora puede tomar una firme resolución. Desde hace algún tiempo todavía tiene en sus manos los bienes de su divino Maestro, que la muerte está a punto de arrebatarle. ¿No sería prudente de su parte utilizarlos durante los breves momentos en que aún los tiene a su disposición, de modo que le rindan interés cuando ya no sean suyos?

Este mayordomo, que pronto se quedará sin hogar, conoce a personas que tienen casas: “Hagámonos, pues, amigos de ellos; y cuando sea vuelto a la calle, más de una casa estará abierta para recibirme.” Los deudores, a los que llama con este fin, son comerciantes que tienen la costumbre de ir a buscarle provisiones, obteniendo crédito probablemente hasta que hayan hecho sus propias ventas, y haciendo sus pagos después.

El Heb. βάτος, el baño , contiene alrededor de 60 pintas. La donación de 50 de esos baños podría ascender a la suma de algunos miles de francos. El κόρος, corus (homero), contiene 10 efas; y el valor de 20 jonrones podría ascender a algunos cientos de francos. La diferencia que hace el mayordomo entre los dos dones es notable; contiene una prueba de discernimiento.

Conoce a sus hombres, como dice el refrán, y puede calcular el grado de liberalidad que debe mostrar a cada uno para obtener un resultado similar, es decir, la hospitalidad que espera recibir de ellos hasta que sea retribuida. Jesús aquí describe las limosnas en la forma más picante. ¿Un hombre rico, por ejemplo, rompe la letra de uno de sus deudores pobres? Sólo hace lo que hace el mayordomo aquí. Porque si todo lo que tenemos es de Dios, si prestamos algo, es de Su propiedad que lo hemos tomado; y si lo regalamos, es con sus bienes ( lo que es de otro , Lucas 16:12 ) que somos generosos al actuar así.

La beneficencia desde este punto de vista aparece como una especie de santa infidelidad. Por medio de ella nos hacemos prudentemente, como el mayordomo, amigos personales, mientras usamos la riqueza que, estrictamente hablando, es la de nuestro Señor. Pero a diferencia del mayordomo, lo hacemos santamente , porque sabemos que no obramos sin el conocimiento y contra la voluntad del divino Dueño, sino que, por otra parte, entramos en sus propósitos de amor, y que se alegra de vernos usar así los bienes que nos ha encomendado con esa intención. Esta infidelidad es fidelidad ( Lucas 16:12 ).

El elogio que el amo da al mayordomo ( Lucas 16:8 ) no es absoluto. Tiene una doble limitación, primero en la palabra τῆς ἀδικίας, “el mayordomo injusto ”, epíteto que ciertamente debe poner en boca del amo, y luego en la frase explicativa: “porque había hecho sabiamente. El sentido del elogio, entonces, es en este sentido: “¡Sin duda un hombre inteligente! Es de lamentar que no haya mostrado tanta probidad como prudencia.

Así, aunque la beneficencia beneficia principalmente a quien la ejerce, Dios se alegra de ver esta virtud. Y mientras no tiene favor para el avaro que atesora Sus bienes, o para el egoísta que los dilapida, Él aprueba al hombre que los dispone sabiamente en vista de su futuro eterno. Weizsäcker sostiene que el elogio dado por el maestro debe ser rechazado de la parábola. Si lo hubiera entendido mejor, no habría propuesto esta supresión, que sería una mutilación.

Es con la segunda parte de Lucas 16:8 que comienza la aplicación. Sabiamente : Sí, añade Jesús, es muy cierto. Porque hay más sabiduría entre los hijos de este mundo en su manera de actuar con los hijos de la generación a la que pertenecen, que entre los hijos de la luz en su conducta con los que pertenecen a la suya.

” Αἰών οὗτος, esta era (mundo); el período de la historia anterior a la venida del reino de Dios. Φῶς: el dominio de la vida superior en el que Jesús introduce a sus discípulos, y en el que reina el resplandor de la sabiduría divina. Ambas esferas tienen su propia población, y cada habitante de una u otra está rodeado de cierto número de contemporáneos como él, que forman su γενεά o generación.

Los pertenecientes a la primera esfera utilizan todos los medios en su propio interés, para fortalecer los lazos que los unen a sus contemporáneos de la misma estampa. Pero los del segundo descuidan esta medida natural de prudencia. Se olvidan de utilizar los bienes de Dios para formar lazos de amor con los contemporáneos que comparten su carácter, y que un día podrán darles una recompensa plena, cuando ellos mismos lo necesiten todo y estos lo tengan en abundancia.

Lucas 16:9 completa la aplicación. Las palabras: y también os digo , corresponden a estas: y el Señor encomendó ( Lucas 16:8 ). Como en el cap. 15 Jesús se había identificado con el Padre que mora en los cielos, así en este dicho se identifica con el dueño invisible de todas las cosas: y yo.

Jesús quiere decir: En lugar de atesorar o de gozar, un proceder que de nada os aprovechará cuando, al otro lado del sepulcro, os halléis a vosotros mismos pobres y desprovistos de todo, apresuraos a haceros con los bienes de otro (de Dios), amigos personales (ἑαυτοῖς, para ustedes mismos ), quienes entonces estarán unidos a ustedes por gratitud, y compartirán con ustedes su bienestar.

Por un curso de beneficencia, apresúrense a transformar en vínculo de amor el metal vil del que la muerte pronto los despojará. Lo que el mayordomo hizo en su esfera con relación a las personas de su propia calidad, cuida que tú lo hagas en la tuya hacia aquellos que pertenecen como tú al mundo venidero. el alex leer, ἐκλίπη (μαμωνᾶς), significaría: “que cuando el dinero te falte (por el evento de la muerte)”. El TR: ἐκλίπητε, cuando falléis, se refiere al cese de la vida, que abarca la privación de todo lo que la compone.

Los amigos , según Meyer y Ewald, son los ángeles que, afectados por las limosnas del hombre benéfico, se apegan a él y lo asisten en el momento de su paso a la eternidad. Pero según la parábola, los amigos sólo pueden ser hombres que han sido socorridos por él en la tierra, pobres aquí abajo, pero que poseen una parte de la herencia eterna. ¿Qué servicio pueden prestar al discípulo moribundo? Aquí está quizás la pregunta más difícil en la explicación de la parábola.

El amor testificado y experimentado establece entre los seres una estricta unidad moral. Esto se ve claramente en la relación entre Jesús y los hombres. El discípulo que llega al cielo sin haber ganado aquí abajo el grado de desarrollo que es la condición de la plena comunión con Dios, no reciba el aumento de vida espiritual, que aún le falta, por medio de aquellos espíritus agradecidos con los que compartió sus bienes temporales aquí abajo? (Comp.

Romanos 15:27 y 1 Corintios 9:11 .) ¿No vemos ya en la tierra al cristiano pobre, que es asistido por un hombre humano, pero en un punto de vista religioso defectuoso, rico, por sus oraciones, por el desbordante de su gratitud y de la edificación que le da, retribuyendo a su bienhechor infinitamente más y mejor de lo que recibe de él? La limosna se encuentra así como la inversión más prudente; porque la comunicación del amor, una vez establecida por sus medios, permite a quien la practica gozar provisionalmente de los beneficios de un estado espiritual muy superior al que él mismo ha alcanzado.

Un pensamiento similar se encuentra en Lucas 14:13-14 . Pero si esta explicación parece dejar algo que desear, debemos recurrir a dichos como estos: “El que se compadece del pobre, al Señor presta”. “En cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis.

Es Jesús, es Dios mismo, quienes se vuelven nuestros deudores por la asistencia que prestamos a los que son objeto de su amor . ¿Y serían tales amigos inútiles en la hora de nuestra disolución? Recibir no es presentar. Por el contrario, el primero de estos dos términos supone que la admisión ya está adjudicada. La fe, la única que abre el cielo, se supone en los oyentes a los que Jesús se dirige en la parábola: son los discípulos , Lucas 16:1 .

La conversión, el fruto de la fe, está igualmente implícita, Lucas 16:3-4 . Y dado que el discípulo a quien Jesús describe ha elegido a los creyentes como los objetos especiales de su liberalidad, hasta cierto punto él mismo debe ser un creyente.

La expresión poética habitaciones eternas (tiendas) está tomada de la historia patriarcal. Las tiendas de Abraham e Isaac bajo la encina de Mamre se trasladan en el pensamiento a la vida venidera, que se representa bajo la imagen de una Canaán glorificada. ¿Qué es el futuro de la poesía sino el pasado idealizado? Es menos natural pensar, con Meyer, en las tiendas de campaña de Israel en el desierto. Podemos comparar aquí las πολλαὶ μοναί, las muchas moradas , en la casa del Padre, Juan 14:3 .

Queda por explicar la frase ὁ μαμωνᾶς τῆς ἀδικίας, las riquezas de la injusticia. La palabra μαμωνᾶς no es, como se ha dicho muchas veces, el nombre de una divinidad oriental, el dios del dinero. Denota, en siríaco y fenicio, el dinero mismo (ver Bleek en Mateo 6:24 ). El nombre arameo es מָמוֹן y, con el artículo, מָמוֹנָא.

Muchos comentaristas entienden que el epíteto injusto simplemente significa que la adquisición de fortuna suele estar teñida de pecado; según Bleek y otros, ese pecado fácilmente se adhiere a su administración. Pero estas son solo circunstancias accidentales; el contexto apunta a una explicación más satisfactoria. El oído de Jesús debe haber sido constantemente ofendido con esa especie de lenguaje temerario en el que los hombres se entregan sin escrúpulos: mi fortuna, mis tierras, mi casa.

El que sintió la dependencia de Dios del hombre vivo, vio que había una usurpación en esta idea de propiedad, un olvido del verdadero propietario; al escuchar tal lenguaje, le pareció ver al granjero jugando al terrateniente. Es este pecado, del cual el hombre natural es profundamente inconsciente, el que Él pone al desnudo en toda esta parábola, y que Él designa especialmente con esta expresión, las riquezas injustas.

Los dos τῆς ἀδικίας, Lucas 16:8-9 , se corresponden exactamente y se explican mutuamente. Por tanto, es falso ver en este epíteto, con De Wette, la Escuela de Tübingen, Renan, etc., una condenación de la propiedad como tal. El pecado del hombre no consiste en ser, como investido de bienes terrenales, administrador de Dios, sino en olvidar que lo es (siguiente parábola).

No hay pensamiento más adecuado que el de esta parábola, por un lado, para socavar la idea de mérito propia de la limosna (¿qué mérito se puede sacar de lo que es ajeno? ), y por otro, para alentarnos en la práctica de aquella virtud que nos asegura amigos y protectores para el grave momento de nuestro paso al mundo venidero. Lo que por parte del mayordomo era sólo infidelidad sabia, se convierte en fidelidad sabia en el siervo de Jesús que actúa con conocimiento de causa. No se atreve a decir que Jesús tenía ingenio; pero si uno pudiera tener la tentación de usar la expresión, sería aquí.

De las muchas explicaciones de esta parábola que se han propuesto, citaremos simplemente algunas de las más destacadas. Schleiermacher considera que el amo son los caballeros romanos que cultivaban los impuestos de Judea y los subarrendaban a los publicanos necesitados; el mayordomo, para ser los publicanos a quienes Jesús exhortó a gastar en sus compatriotas los bienes de los que hábilmente defraudaron a aquellos grandes extranjeros. Henri Bauer ve en el amo a las autoridades israelitas, y en el mayordomo infiel a los judeocristianos, quienes, sin preocuparse por prejuicios teocráticos, deben esforzarse por comunicar a los gentiles los beneficios de la alianza.

Según Weizsäcker, en el pensamiento original de la parábola, el mayordomo representaba a un magistrado romano que, en detrimento de los judíos, había sido culpable de mala administración, pero que a partir de entonces se esfuerza por enmendarlos mostrándoles amabilidad y liberalidad. ¡No es de extrañar que, desde este punto de vista, el crítico no sepa qué hacer con el elogio pronunciado por el maestro sobre su mayordomo! Pero según él, el sentido y la imagen se transformaron, y la descripción se convirtió en manos de Lucas en un estímulo para que los judíos ricos e incrédulos merecieran el cielo haciendo el bien a los cristianos pobres.

El carácter arbitrario y forzado de esas explicaciones es claro como el agua, y no necesitan refutación detallada. Estamos contentos de poder estar de acuerdo, al menos por una vez, con Hilgenfeld, tanto en la interpretación general de la parábola como en la explicación de los dichos que siguen ( Die Evangel , p. 199).

Continúa después de la publicidad
Continúa después de la publicidad

Antiguo Testamento

Nuevo Testamento