Porque los gobernantes no son terror para las buenas obras, sino para las malas. Ahora bien, ¿no temerás del poder? haz lo que es bueno, y tendrás alabanza de ello; porque él es el ministro de Dios para ti para tu bien. Pero si haces lo malo, teme; porque no en vano lleva la espada, pues es ministro de Dios, para ejecutar la justa ira sobre el que hace el mal.

Si la rebelión es un crimen, y un crimen que no puede dejar de recibir castigo, es porque el poder cuya autoridad ataca es una delegación divina en medio de la sociedad humana, y está encargado de una misión moral de la más alta importancia; de ahí el para.

La buena obra no es sumisión, y la mala obra no es rebelión. Pablo entiende por una la práctica de la justicia, y por la otra la de la injusticia, en general, en toda la vida social. El Estado está llamado a fomentar la obra del bien y a reprimir la obra del mal en el dominio que le está confiado. Este dominio no es el de los sentimientos interiores, es el de las obras exteriores, del trabajo o de las obras , como dice el apóstol. Poco importa cuál de las dos lecturas (el dativo singular o el genitivo plural) se prefiere; el primero está mejor soportado.

Después de esta declaración general, el apóstol retoma cada una de las dos alternativas. Y primero el de hacer el bien , Romanos 13:3 3b y 4a. Los versos han sido mal divididos aquí. La primera proposición de Romanos 13:4 pertenece todavía a la idea de Romanos 13:3 , la de hacer el bien.

Sin duda puede suceder, contrariamente a lo que dice el apóstol, que el hombre virtuoso caiga bajo la venganza de las leyes, o se convierta en blanco de los tratos injustos de la magistratura. Pero sigue siendo cierto que en este caso el bien no se castiga como bien. Una ley injusta o un poder tiránico lo hacen aparecer falsamente como malo; y el resultado de este sufrimiento injustamente soportado será ciertamente la reforma de la ley y la caída del poder. Jamás ningún poder ha establecido como principio el castigo del bien y la recompensa del mal, porque de ese modo sería su propio destructor.

El elogio de que habla el apóstol consiste, sin duda, en la consideración de que goza generalmente el hombre de probidad a los ojos de la magistratura, así como en las honrosas funciones que por ella es llamado a desempeñar.

versión 4a Si es así, es porque la magistratura es un ministerio divino, instituido para el bien de todo ciudadano (σοί, a ti ), y porque, aunque pueda errar en la aplicación, no puede en principio negar su cargo de hacer justicia .

versión 4b La otra alternativa: hacer el mal. El poder del Estado no debe ser temido sino por quien obra injustamente.

El verbo φορεῖν, un frecuentativo de φέρειν, llevar , denota porte oficial y habitual.

El término μάχαιρα, espada , denota (en oposición a ξίφος, el puñal o espada de filo recto) un gran cuchillo de hoja torcida, como el que portaban los jefes de la Ilíada , y con el que cortaban el cuello de las víctimas, similar a nuestro sable. Pablo, con esta expresión, no denota aquí el arma que el emperador y su prefecto pretoriano portaban como signo de su poder de vida y muerte. La aplicación sería demasiado restringida, pero la que llevaban a su lado, en las provincias, los superiores. magistrados, a quienes pertenecía el derecho a la pena capital, y que hacían llevar solemnemente ante ellos en procesiones públicas.

Se ha dicho que el apóstol no pretendía que esta expresión transmitiera la noción del castigo de muerte. La espada, se dice, era simplemente el emblema del derecho a castigar en general, sin implicar nada en cuanto a la pena de muerte en particular. ¿No tiene razón Filipos al responder a esto: que es imposible excluir del derecho de castigar el mismo tipo de castigo del que se toma el emblema que representa este derecho? Es impropio introducir aquí la idea de la gracia del evangelio.

Porque en el mismo momento en que el Estado está realizando sobre el criminal la obra de justicia a la que está llamado, la iglesia puede, sin la menor contradicción, realizar hacia el mismo hombre la obra de misericordia que le es divinamente confiada. Así, Pablo dedica a la destrucción de la carne ( 1 Corintios 5:4-5 ) al mismo hombre cuya salvación se esfuerza por procurar para el día de Cristo.

Y Pedro nos habla de hombres que perecieron cuando fueron juzgados según la carne , pero a quienes se les anuncia el evangelio para que vivan en el espíritu según Dios. La experiencia prueba incluso que el último castigo de la ley es muy a menudo el medio para abrir en el corazón del malhechor un camino a la gracia divina. La pena de muerte fue el primer deber impuesto al estado en el momento de su fundación divina, Génesis 9:6 : “El que derramare sangre de hombre, por el hombre su sangre será derramada; porque Dios hizo al hombre a su imagen.

Es el profundo respeto por la vida humana que en ciertos casos ordena el sacrificio de la vida humana. No se trata de una cuestión de simple conveniencia social, sino de mantener la conciencia humana al nivel del valor que Dios mismo atribuye a la persona humana.

La última proposición es exactamente paralela a aquella con la que el apóstol había concluido la primera alternativa, la del bien ( Romanos 13:4 a). Cuando la magistratura castiga, no menos que cuando premia, lo hace como agente y vicerregente de Dios en la tierra (διάκονος, sierva ).

En la expresión ἔκδικος εἰς ὀργήν, vengador de la ira , no hay, como podría pensarse, un pleonasmo sin sentido. El significado es: un vengador por oficio para satisfacer las demandas de la ira , la de Dios, la única ira perfectamente santa. La expresión ἔκδικος podría usarse aquí en un sentido favorable: hacer justicia al que es pisoteado; borrador Lucas 18:3 ; Lucas 18:5 ; Lucas 18:7-8 .

Continúa después de la publicidad
Continúa después de la publicidad

Antiguo Testamento

Nuevo Testamento