κυρίου. Sobre la tendencia de los escritores del NT a reservar κύριος, con sus predicados de autoridad divina del AT, para Jesús, cf. Kattenbusch, op. cit. , ii. 522. El uso que hace Pablo del término se remonta a la propia afirmación de Cristo de κύριος en el sentido más elevado de Marco 12:35 f. λέγομεν. Contrasta el οἴδατε de 1 Tesalonicenses 5:2 y el lenguaje de 1 Tesalonicenses 4:1 .

Evidentemente, Pablo no había tenido tiempo ni ocasión de hablar de tal contingencia cuando estaba con ellos. ἐν λόγῳ κυρίου puede significar ( a ) una cita (como Hechos 20:35 ) de los dichos de Jesús, o ( b ) una revelación profética concedida al mismo Pablo o a Silvano ( cf. Hechos 15:32 ).

En el primer caso (así, entre los editores modernos, Schott, Ewald, Drummond, Wohl.), se cita un ἄγραφον (Calvin, Koch, Weizsäcker, Resch, Paulinismus , 238 f.; Ropes, die Sprüche Jesu , 153 f.; M. Goguel; van der Vies, 15 17; O. Holtzmann, Life of Jesus , 10; von Soden) pero evidentemente se da en forma libre, y las palabras precisas no pueden (incluso en 1 Tesalonicenses 4:16 ) ser desenredadas .

Además, deberíamos esperar que se agregue τινι. A menos, por lo tanto, que pensemos en una colección primitiva (Lake, Amer. Journ. Theol. , 1906, 108 f.) o en alguna tradición oral, ( b ) es preferible. El contenido de Mateo 24:31 (parte del pequeño apocalipsis) es demasiado diferente para favorecer la conjetura (Pelt, Zimmer, Weiss) de que Pablo estaba pensando en este dicho como corriente tal vez en la tradición oral, y el O.

T. analogía de λόγος Κυρίου (= la palabra profética de Dios), junto con las probabilidades internas del caso (Pablo no les recuerda esto, como en otras partes de la epístola) hacen más probable que Pablo esté repitiendo palabras escuchadas en una visión ( cf. 2 Corintios 12:9 ; así Chryst., Theod.

, etc., seguido de Alford, de Wette, Ellicott, Dods, Lünemann, Godet, Paret: Paulus und Jesus , 53 s., Simon: die Psychologie des Ap. Paulus , 100, Findlay, Lightfoot, Milligan, Lueken). Cf. la discusión en Witness of the Epistles de Knowling , 408 f., y Jesus Christus u. de Feine. Paulus , 178, 179. Más adelante en el siglo, una dificultad similar afligió al piadoso judío que escribió Cuarto Esdras (5:41, 42: Dije: Pero he aquí, oh Señor, tú has hecho la promesa a los que serán al final ). : ¿y qué harán los que han sido antes de nosotros...? Y me dijo: Pondré mi juicio como un anillo, como no hay flojedad de los últimos, así no habrá rapidez de los primeros. ).

Su teoría es que las generaciones anteriores de Israel estarán tan bien como su posteridad en los últimos días. Más adelante (13,14 ss.) plantea y responde la pregunta de si era mejor morir antes de los últimos días o vivir hasta que llegaran (la frase, los que quedan , “qui relicti sunt”, 7,28 = Paul's οἱ περιλειπόμενοι). Su solución (que Steck, en Jahrb.

para beneficio El OL. , 1883, 509 524, extrañamente considerado como el λόγος κ. de 1 Tesalonicenses 4:15 ; véase la refutación de Schmidt, pp. 107 110) es lo contrario de la de Pablo: los que quedan son más bendecidos que los que han muerto . Si esta dificultad se sintió en los círculos judíos durante la primera mitad del siglo, puede haber afectado a los cristianos tesalonicenses que anteriormente habían estado relacionados con la sinagoga, pero lo más probable es que el lenguaje de Pablo esté teñido por su propia formación judía ( cf. .

Carlos en Asc. Es un. , IV. 15). El malentendido de los tesalonicenses, que los había llevado a su tristeza y perplejidad, se debió evidentemente al hecho de que, por una u otra razón, Pablo no había mencionado la posibilidad de que algún cristiano muriera antes de la segunda venida (tan seguro estaba de que todos pronto sobreviviría), junto con el hecho de que a los griegos les resultaba difícil comprender qué significaba exactamente la resurrección ( cf. Hechos 17:32 ) para los cristianos.

Continúa después de la publicidad
Continúa después de la publicidad

Antiguo Testamento