καὶ ὑπὲρ ἐμοῦ: y para mí . καί tiene aquí su fuerza adjuntiva , en la forma especial de añadir lo particular a lo general (Win.-Moult., p. 544), = “y para mí en particular”. Pablo pasa del requisito de la intercesión por todos al de la intercesión por sí mismo, y eso con miras a un don especial de Dios, a saber, la libertad de expresión en la predicación.

El περί de la cláusula anterior se convierte en ὑπέρ en el presente. Esto sugiere la existencia de alguna distinción entre las dos preparaciones, y algunos han intentado mostrar que solo ὑπέρ expresa la idea de cuidar a uno, mientras que περί denota una relación más distante (Harl., etc.). Pero es impracticable establecer esa o cualquier otra distinción tangible. ὑπέρ puede ser, en términos generales, más aplicable a las personas , y περί a las cosas .

Pero aquí ambos se usan de personas. Incluso en el griego clásico se usaban a menudo como si fueran intercambiables ( p. ej ., Demosth., Phil. , ii., p. 74, 35), y en el griego posterior, tanto bíblico como no bíblico, parecen haber perdido cualquier distinción que pudieran tener . una vez pudo haber tenido. ἵνα μοι δοθείῃ [δοθῇ] λόγος: para que se me dé expresión . El δοθείῃ del TR se basa en una evidencia cursiva muy delgada; δοθῇ es leído por [854] [855] [856] [857] [858] [859] [860] [861] [862] [863], etc.

, y debe ser sustituido. Algunas autoridades colocan μοι después de δοθῇ ([864] [865], d, e, f, vg, Victor., etc.); pero en la mayoría se inserta antes . δοθῇ tiene la posición de énfasis: la expresión por la que debían orar en nombre de Pablo se considera un regalo de Dios. Para este uso de λόγος cf. 1 Corintios 1:5; 2 Corintios 11:2 .

ἐν ἀνοίξει τοῦ στόματός μου: al abrir la boca . No “ para que abra la boca” (AV), sino “ cuando abra la boca”. El ἐν marca la ocasión de la acción, y la acción misma es aquella en la que se busca el don (δοθῇ) de la ayuda Divina. La frase ἀνοίγειν τὸ στόμα no denota por sí misma ningún tipo especial de expresión, ya sea sin reservas (Calv.

, De Wette, etc.), sin premeditación (Oec.), u otros. Si transmite en todo caso la idea de una cierta calidad del discurso, eso se debe al contexto; como en 2 Corintios 6:11 , donde se une con la frase ἡ καρδία ἡμῶν πεπλάτυνται. Significa simplemente la apertura de la boca para hablar, o el acto de hablar; pero tanto en el AT como en el NT parece tener cierta patética (Mey.

), o más bien fuerza solemne (Ell.), siendo usado de declaraciones graves e importantes de las que mucho dependía ( Job 3:1 ; Daniel 10:16 ; Mateo 5:2 ; Hechos 8:33 ; Hechos 18:14 ).

ἐν παρρησίᾳ: con audacia . Declaración de la cosa especialmente buscada, y reconocida como obtenida solo por el don de Dios, a saber, libertad intrépida y confiada cada vez que se presente la ocasión de predicar el Evangelio. παρρησία principalmente = libertad de hablar ( Hechos 4:13 ; 2 Corintios 3:12 ); luego la franqueza, la falta de reservas o la sencillez al hablar ( Marco 8:32 ; Juan 10:24 ; Juan 11:14 ; Juan 16:25 , etc.

); y audacia, seguridad , en oposición, por ejemplo , a αἰσχύνεσθαι ( Filipenses 1:20 ; 1 Juan 3:21 ; 1 Juan 5:14 ); y con la idea fundamental de libertad o confianza en hablar nuevamente sugiriendo ( 1 Juan 2:28 ; 1 Juan 4:17 ; ver también bajo Efesios 3:12 arriba).

γνωρίσαι τὸ μυστήριον [τοῦ εὐαγγελίου]: dar a conocer el misterio [ del Evangelio ]. El τοῦ εὐαγγελίου del TR tiene un gran apoyo ([866] [867] [868] [869] [870] [871] [872], Vulg., Syr., Copt., etc.). Es omitido por [873] [874] gr [875], Victor., etc., y es suprimido por LWH. El gen. es probablemente la de contenidos , o una de las diversas formas de la gen.

poseer. , = el misterio contenido en el Evangelio o perteneciente a él. Sobre μυστήριον ver bajo Efesios 1:9 arriba. La conexión de las varias cláusulas en este versículo se entiende de diversas maneras. Algunos conectan ἐν ἀνοίξει τοῦ στόματός μου con el siguiente ἐν παρρησίᾳ.

Así Grotius, quien lo explica así “ut ab hac custodia militari liber per omnem urbem perferre possem sermonem”; pero παρρησία no se aplica a la libertad de movimiento , y aquí tiene un sentido en armonía con el siguiente παῤῥησιάσωμαι. Otros asocian el ἐν ἀνοίξει estrechamente con el λόγος como una definición del mismo, = “que se me dé expresión al abrir mi boca” (Cornel.

à Lap., Harl., Olsh., Von Soden, Abb., etc.). Esto hace que “abrir la boca” sea un acto de Dios ; en apoyo de cuya interpretación se apela a los términos de Ezequiel 3:27 ; Ezequiel 29:21 ; Ezequiel 32:22 ; Salmo 51:15 .

También se cree que la ausencia del artículo y el pasaje análogo en Colosenses 4:3 favorecen esto. Pero los términos en Colosenses 4:3 son diferentes ἵνα Θεὸς ἀνοίξῃ ἡμῖν θύραν τοῦ λόγου, y la construcción hace que el δοθῇ y el ἄνοιξις τοῦ μττου, y la construcción hace que el δοθῇ y el ἄνοιξις τοῦ μττου sean prácticamente una misma cosa.

Las construcciones más simples son estas dos (1) para conectar ἐν παρρησίᾳ con lo que precede , y con el λόγος no el ἄνοιξις, = “que palabra, y que con denuedo, me sea dada cuando me propongo abrir la boca con miras dar a conocer el misterio del Evangelio”; y (2) para conectar ἐν παρρησίᾳ con lo que sigue, a saber, el γνωρίσαι, = “que a mí se me dé expresión cuando abra la boca, para que con denuedo pueda dar a conocer el misterio del Evangelio”.

El último es preferido por Meyer, Ell., WH, etc. Le sigue el texto de la RV, “al abrir mi boca, dar a conocer con denuedo”, etc.; mientras que el margen RV da “al abrir mi boca con denuedo, para dar a conocer el misterio”, etc. La construcción anterior da un buen sentido para cada término en particular y una conexión simple, si se toma el ἐν παρρησίᾳ para definir no la apertura de la boca , sino la enunciación , el λόγος, que es el pensamiento principal.

En general, quizás se prefiera lo último, ya que se menciona en primer lugar la necesidad de hablar , el poder del habla, cuando se presenta la ocasión de predicar, y se define a continuación este don de hablar con respecto a su objeto, a saber. , para dar confianza sin miedo en dar a conocer el Evangelio.

[854] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsímil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.

[855] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsímil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.

[856] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsímil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).

[857] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en París, editado por Tischendorf en 1852.

[858] Codex Sangermanensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, ahora en San Petersburgo, anteriormente perteneciente a la Abadía de Saint-Germain-des-Prés. Su texto depende en gran medida del de D. La versión latina, e (una copia corregida de d), ha sido impresa, pero con una precisión incompleta, por Belsheim (185).

[859] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.

[860] Codex Boernerianus (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Dresde, editado por Matthæi en 1791. Escrito por un escriba irlandés, una vez formó parte del mismo volumen que el Codex Sangallensis (δ) del evangelios El texto latino, g, se basa en la traducción OL.

[861] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.

[862] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.

[863] Codex Porphyrianus (sæc. ix.), en San Petersburgo, recopilado por Tischendorf. Su texto es deficiente para el cap. Efesios 2:13-16 .

[864] Autógrafo del escriba original de א.

[865] Autógrafo del escriba original de א.

[866] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsímil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.

[867] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsímil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).

[868] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en París, editado por Tischendorf en 1852.

[869] Codex Sangermanensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, ahora en San Petersburgo, anteriormente perteneciente a la Abadía de Saint-Germain-des-Prés. Su texto depende en gran medida del de D. La versión latina, e (una copia corregida de d), ha sido impresa, pero con una precisión incompleta, por Belsheim (185).

[870] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.

[871] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.

[872] Codex Porphyrianus (sæc. ix.), en San Petersburgo, recopilado por Tischendorf. Su texto es deficiente para el cap. Efesios 2:13-16 .

[873] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsímil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.

[874] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.

[875] Codex Boernerianus (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Dresden, editado por Matthæi en 1791. Escrito por un escriba irlandés, una vez formó parte del mismo volumen que el Codex Sangallensis (δ) del evangelios El texto latino, g, se basa en la traducción OL.

Continúa después de la publicidad
Continúa después de la publicidad

Antiguo Testamento