vv. 3 establece la conexión entre la idea de glorificar a Dios ( Juan 17:1 ) y la de dar vida eterna ( Juan 17:2 ): vivir es conocer a Dios; glorificar a Dios es, por tanto, dar vida dando el conocimiento de Él.

versión 3 . “ Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y al que has enviado, Jesucristo.

Jesús contempla esa vida eterna de la que ha de hacer partícipe a los hombres; Él sondea la esencia de ello; es el conocimiento de Dios. Tal conocimiento ciertamente no es, en Su pensamiento, un hecho puramente racional. Las Escrituras siempre toman la palabra conocer en un sentido más profundo. Cuando se trata de la relación entre dos personas, esta palabra designa la intuición perfecta que cada una tiene del ser moral de la otra, su encuentro íntimo en el mismo medio luminoso.

Jesús ha descrito en Juan 14:21-23 el acto revelador del que resultará para los suyos este único conocimiento real de Dios. Es la obra del Espíritu, haciendo que Jesús, y con Él Dios, habiten en nosotros.

El epíteto solamente no se refiere, como dice Luthardt , a la palabra verdadero , ni a la palabra Dios , sino a la frase completa Dios verdadero. El término ἀληθινός, verdadero , declara que este Dios es el único que responde perfectamente a la idea expresada por la palabra Dios. ¿Cómo no encontrar aquí, con Meyer , el contraste de múltiples divinidades y divinidades indignas de este nombre que pertenecían al politeísmo reinante? No veo cómo Weiss puede negarse a admitir esta antítesis tácita.

Se adapta precisamente a la idea de la extensión de la acción de Cristo más allá de los límites de Israel, que es, según él, la idea de Juan 17:2 . ¿No evoca la palabra toda carne la imagen de todos estos pueblos ajenos a Israel, que componen la porción idólatra de la humanidad?

Pero Meyer se equivoca ciertamente al hacer de las palabras: el único Dios verdadero , el atributo de σέ, ti : “reconocerte como el único…”. En esta construcción la palabra saber toma un significado demasiado intelectual y contrario a la parte aquí atribuido al conocimiento como uno con la vida misma. La expresión: el único Dios verdadero, es aposicional con σέ: “ conocerte a ti mismo, el único Dios verdadero. Así la palabra saber conserva el sentido profundo y vivo que debe tener. Esto no excluye en absoluto el contraste con el politeísmo indicado anteriormente.

Si Jesús hubiera orado sólo con miras a sí mismo, se habría limitado a sí mismo a estas palabras: “ Para que te conozcan a ti, el único Dios verdadero. Pero Él ora en voz alta, y en consecuencia asociando en Su oración a los que Le rodean. Por eso añade: “ y al que has enviado, a Jesucristo. “Al rendir homenaje a Dios, como primera fuente de vida eterna, Él tiene la conciencia de ser Él mismo el único agente intermedio a través del cual aquellos que le escuchan pueden tener acceso a esta fuente; porque es en Él que Dios se manifiesta y se da ( Juan 14:6 ).

La posesión de la vida eterna se identifica por tanto a su juicio, para todo lo que se llama hombre, con el conocimiento de sí mismo, Jesús, así como con el de Dios. Desde Agustín , algunos intérpretes ( Lampe , etc.) han hecho de las palabras “( aquel ) a quien has enviado ”, etc., una segunda aposición a σέ, ti.

El objetivo de esta construcción imposible es evidentemente salvar la divinidad de Cristo; pero esto no está expuesto a ningún peligro con la construcción natural. Las palabras: " Aquel a quien has enviado ", son ciertamente el objeto del verbo que deben conocer. Ya no necesitamos hacer de la palabra Cristo el atributo de Jesús: “para que conozcan a Jesús, a quien has enviado como el Cristo”; esta construcción nos devolvería al sentido intelectual de la palabra saber.

Las palabras Jesucristo están en aposición con el objeto, aquel a quien has enviado. Pero no necesitamos unirlos en un solo nombre propio, conforme al uso posterior de esta frase, como lo hacen Weiss, Reuss y algunos otros, que ven en tal expresión, que no podría, como dicen, colocarse en el boca del mismo Jesús, prueba de la libertad con que el evangelista ha reproducido esta oración.

Tholuck también encuentra aquí una entrada del lenguaje eclesiástico posterior; incluso Westcott considera estas palabras, así como las precedentes: el único Dios verdadero , como glosas debidas al evangelista que está explicando la oración del Maestro, explicación ciertamente superflua. Bretschneider es quien más severamente ha criticado esta forma; ve en ello una gran impropiedad histórica de la que deriva una prueba contra la autenticidad del Evangelio.

Pensamos que esta objeción, por el contrario, surge del hecho de que uno no se sitúa, de manera suficientemente viva, en la situación histórica en la que se pronunció esta oración. Hasta ahora, Jesús siempre había evitado asumir ante el pueblo el título de Cristo. En lugar de usar este término, sujeto a tantos malentendidos, cuando la designación ordinaria de Hijo del hombre no era suficiente, había recurrido a circunloquios más extraños ( Juan 8:24 ; Juan 10:25 ss.

). De la misma manera había actuado en el círculo de sus discípulos ( Juan 13:13 ; Juan 13:19 ). Una sola vez, ya modo de excepción, en Samaria, en terreno no judío, había asumido abiertamente el título de Mesías ( Juan 4:26 ).

En los Sinópticos, Él se comporta de la misma manera. Mateo 16:20 , mientras acepta la confesión de Pedro, aprovecha la ocasión para prohibir a los discípulos que lo designen públicamente como el Cristo. Esta reticencia no debe continuar hasta el final. Y como había llegado el momento en que la nueva palabra de mando para la humanidad, Jesús Mesías , había de ser proclamada por los apóstoles por toda la tierra, era necesario que al menos una vez la oyeran salir expresamente de los labios de su mismo Maestro. .

¿Y bajo qué circunstancias más favorables y de qué forma más solemne podía proclamarse esta consigna de la nueva religión que en esta última conversación con su Padre, que ponía el sello a toda su obra? Esto es lo que hace Jesús en esta fórmula solemne: Jeschouah hammaschiach ( Jesús Mesías ).

Por lo tanto, Juan no ha cometido aquí un descuido. Ha reproducido fielmente este momento indeciblemente grave y conmovedor, cuando oyó al mismo Jesús, con esta declaración, sancionar por fin explícitamente la fe que no había cesado de desarrollarse en él desde el día en que se acercó por primera vez a Jesús ( Juan 1:42 ) esa fe que él y sus compañeros tenían en adelante la misión de predicar al mundo. ¡Quiera Dios que todas las confesiones de fe, en toda la Iglesia, hayan sido siempre, así, actos de adoración!

Se ha objetado que la palabra χριστόν, sin el artículo, sólo puede considerarse como un nombre propio. Pero comp. Juan 9:22 , donde Juan dice: “Si alguno le confesase como el Cristo”, sin usar el artículo. En cuanto a Juan 1:17 , tenemos allí la forma técnica de hecho, pero como una reproducción por la pluma del evangelista de la forma más viva que se encuentra en nuestra oración.

Esta segunda cláusula del versículo separa la nueva religión del judaísmo, como lo hace la primera del paganismo.

Los arrianos y los socinianos han combatido la divinidad de Jesucristo por medio de este versículo en el que se coloca a Jesús al lado y aparte del único Dios verdadero. Pero Juan toma el mismo curso al hablar del Logos, Juan 1:1 . Nadie es más expreso en sus declaraciones de subordinación que John. Y, sin embargo, al mismo tiempo, nadie enseña con mayor claridad la participación de Jesús, como Verbo, en la naturaleza divina.

En este mismo versículo se presenta a Jesús como el objeto , y no sólo como el agente intermedio , del conocimiento que es la vida eterna. ¿Cómo podría el conocimiento de una criatura ser la vida del alma humana?

La conjunción ἵνα, eso , se usa aquí en lugar de ὅτι, porque este conocimiento se presenta como un fin a alcanzar, el bien supremo a alcanzar.

Después de este derramamiento, Jesús vuelve a la oración de Juan 17:1 ; Presenta a Dios en forma nueva el mismo motivo para justificar la petición: ¡Glorificame! Insiste en todo lo que Él, Jesús, ya ha hecho, para establecer en la tierra este doble conocimiento que es la vida eterna, y en la necesidad actual de un cambio de posición para terminar esta obra divina ( Juan 17:4-5 ).

Continúa después de la publicidad
Continúa después de la publicidad

Antiguo Testamento

Nuevo Testamento