PREFACIO

POR EL REDACTOR GENERAL

EL Editor General no se hace responsable, excepto en el sentido más general, por las declaraciones, opiniones e interpretaciones contenidas en los varios volúmenes de esta Serie. Él cree que el valor de la Introducción y el Comentario en cada caso depende en gran medida de que el Editor sea libre en cuanto a su tratamiento de las cuestiones que surjan, siempre que ese tratamiento esté en armonía con el carácter y el alcance de la Serie.

Por lo tanto, se ha contentado con ofrecer críticas, instando a la consideración de interpretaciones alternativas, y cosas por el estilo; y como regla ha dejado la adopción de estas sugerencias a la discreción del Editor.
El texto griego adoptado en esta Serie es el del Dr. Westcott y el Dr. Hort. Por el permiso para usar este Texto, los Syndics of the University Press y el Editor General agradecen a los Sres. Macmillan & Co.
THE LODGE,
QUEENS' COLLEGE, CAMBRIDGE.
27 de octubre de 1904.

PREFACIO DEL EDITOR

ESTE es sustancialmente un nuevo trabajo, diseñado para el estudiante del Testamento Griego como el volumen anterior de la misma mano, en la Biblia de Cambridge para Escuelas y Universidades (1891), fue escrito para el estudiante de la Biblia en Inglés. Los primeros cuatro Capítulos de la Introducción y el Apéndice tienen títulos idénticos en cada libro; pero su asunto ha sido reescrito y ampliado considerablemente.

La Exposición se refunde en todas partes. Se ha descartado la ilustración literaria de fuentes inglesas, de modo que se pueda prestar toda la atención a los detalles de la construcción griega y el uso verbal. El hilo de pensamiento en el texto original se rastrea lo más fielmente posible; se espera que los análisis precedidos a las secciones sucesivas sean útiles para este propósito; y el escenario histórico y local de las Epístolas se aplica a su elucidación en todos los puntos disponibles. En particular, las investigaciones realizadas en los últimos años sobre la literatura apocalíptica judía han arrojado nueva luz sobre las oscuridades de la escatología de san Pablo.

Dos Comentarios de primera importancia han aparecido durante la última docena de años, de los cuales el autor ha hecho uso constante: viz. las preciosas Notas sobre las Epístolas de San Pablo que nos legó el difunto obispo Lightfoot, en las que 123 de las 324 páginas están dedicadas a 1 y 2 Tesalonicenses; y la interpretación de Bornemann contenida en las ediciones quinta y sexta del Kommentar de Meyer , una obra tan capaz y juiciosa como laboriosa y completa.

Al mismo tiempo, se vuelve con creciente satisfacción a los antiguos intérpretes; Aquí se hacen frecuentes citas de los traductores latinos —Erasmo, Calvino, Beza, Estius, Bengel, además de las Versiones antiguas— quienes en muchos casos son capaces de traducir el griego con una brevedad y delicadeza que no se puede obtener en ninguna otra lengua.

GEORGE G. FINDLAY.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
LA CIUDAD DE TESALÓNICA

ENTRE las grandes ciudades del mundo antiguo en las que vivió y trabajó el apóstol Pablo, todavía quedan dos como lugares de capital importancia: Roma y Tesalónica. Esta última ha mantenido su identidad como metrópoli provincial y emporio del tráfico mediterráneo, con singularmente pocos cambios, durante más de dos mil años. Junto con su capital, la provincia de Macedonia conserva hasta el día de hoy el nombre y los límites geográficos bajo los cuales San Pablo la conoció hace sesenta generaciones.

En el momento actual (mayo de 1903) “Salonika” (o Salónica , Σαλονίκη en griego vulgar, turco Selanik ) proporciona un encabezado conspicuo en nuestros periódicos, siendo el foco de la lucha renovada entre la Cruz y la Media Luna, y una marca de las ambiciones políticas y comerciales que animan a las Grandes Potencias de Europa ya las Potencias Menores de la Península Balcánica, en la convulsa condición del Imperio Turco.

Esta ciudad aparece por primera vez en la historia griega con el nombre de Therma (Θέρμα, Θέρμη), “Pozo caliente”, habiéndose llamado así por los manantiales que se encuentran en sus cercanías (cf. Κρηνίδες, el nombre más antiguo de Filipos). Según Heródoto (VII. 121), Jerjes, cuando invadió Grecia, convirtió su puerto en el cuartel general de su flota. En el sitio de Therma Θεσσαλονίκη (Θεσσαλονίκεια en Estrabón) se construyó en el año 315 a.

C. por Casandro, cuñado de Alejandro Magno, que se hizo con el trono de Macedonia poco después de la muerte del conquistador. Cassander nombró a la nueva fundación, probablemente, en honor a su esposa real (ver Diodorus Siculus, XIX. 52). El nuevo título aparece por primera vez en las Historias de Polibio (XXIII. 4. 4, &c., como Θετταλονίκη). Tras la conquista romana de Macedonia en 168 a. C., el reino se dividió en cuatro repúblicas semiindependientes, y Tesalónica se convirtió en la capital de una de ellas.

En el año 146, cuando la provincia fue anexada formalmente al Imperio, los cuatro distritos fueron reunidos, y esta ciudad se convirtió en el centro de la administración romana y el μητρόπολις de toda la región. Los romanos hicieron de su excelente puerto una estación naval, provista de muelles (Livy XLIV. 10). A través de esta ciudad pasaba la Vía Egnatia, la gran carretera militar de Dyrrachium que formaba la ruta terrestre entre Roma y Oriente, y discurría paralela a la línea de comunicación marítima que cruzaba el Egeo medio a través de Corinto.

Al terminar la guerra civil que terminó con la derrota de Bruto y Casio en Filipos en el 42 a. C., cuando afortunadamente se puso del lado de los vencedores, Tesalónica fue declarada libera urbs , o liberœ condicionis (Plinio NH IV. 10 [17] ); de ahí que tuviera su δῆμος reconocido y su πολιτάρχαι1[1] electiva ( Hechos 17:5-8 ).

Sus monedas llevan la inscripción Θεσσαλονικέων ἐλευθερίᾳ. “Toda la ciudad era esencialmente griega, no romana como lo era Filipos” (Lightfoot). Al mismo tiempo la ciudad dependía del favor imperial, y estaba celosa de todo lo que pudiera tocar las susceptibilidades del Gobierno; la acusación de traición formulada contra los misioneros cristianos era la más peligrosa que podía haberse levantado en tal lugar.

[1]

1 Sobre este término véase el artículo “Gobernantes de la Ciudad” en Hastings' Dict. of the Bible , y ED Burton, “The Politarchs”, en Amer. Journal of Theology , julio de 1898. El título era de aplicación limitada; aparece en la inscripción que aún se ve en el arco de la puerta occidental de la ciudad, que se encuentra en el Corpus Inscr de Böckh. Graec. II. pags. 53 [1967]. Su uso ofrece una buena prueba de la precisión circunstancial de San Lucas.

En esta época, Tesalónica era una ciudad floreciente y populosa. El geógrafo Estrabón, contemporáneo de san Pablo, la describe como la de las ciudades macedonias ἣ νῦν μάλιστα τῶν ἄλλων εὐανδρεῖ (VII. 7. 4); y Luciano escribe, un siglo después, πόλεως τῶν ἐν Μακεδονίᾳ τῆς μεγίστης Θεσσαλονικῆς ( Asinus , 46); Teodoreto se refiere a él en términos similares en el siglo quinto.

A principios del siglo X se calcula que albergaba 200.000 almas. Hoy su población asciende a algo menos de 100.000; pero es en tamaño la tercera, y en importancia bastante la segunda, ciudad de Turquía en Europa. Los judíos cuentan por más de la mitad de sus habitantes, y tienen unas 30 sinagogas; Tesalónica es, de hecho, la más judía de todas las ciudades más grandes de Europa. Sin embargo, la mayor parte de estos forman un asentamiento moderno, que data de la expulsión de este pueblo por parte de Fernando de España a fines del siglo XV.

Los cristianos —principalmente griegos o búlgaros— representan sólo una quinta parte de la población actual, siendo igualmente numerosos los turcos. El pueblo se ocupa mayormente, como en tiempo del Apóstol ( 1 Tesalonicenses 4:11 ), en pequeñas manufacturas junto con el comercio.

Tesalónica debe su importancia comercial y política al 'monedero de ventaja' que tiene en la península de los Balcanes. “Mientras la naturaleza no cambie, Tesalónica seguirá siendo rica y afortunada”. Situada a mitad de camino por tierra entre el Adriático y el Helesponto y ocupando el receso protegido del golfo Termaico (ahora el golfo de Salónica) en la esquina noroccidental del mar Egeo, constituía la salida natural para el tráfico de Macedonia, y el punto hacia el cual convergían las principales carreteras del norte a través de los pasos de los Balcanes (por lo tanto, alimentaba el término de la moderna línea de ferrocarril que se dirigía al sur hacia el Mediterráneo desde Viena a través de Belgrado).

Este fue uno de esos puntos estratégicos en la misión gentil cuyo valor el ojo agudo de San Pablo discernió de inmediato y cuya ocupación le dio la mayor satisfacción: "Thessalonicenses positi in gremio imperii nostri", dice Cicerón. Desde Tesalónica “por todas partes resonaba la palabra del Señor” ( 1 Tesalonicenses 1:8 ); aquí se juntaban muchos caminos, y desde este centro era probable que “la palabra del Señor” “corriera y fuera glorificada” ( 2 Tesalonicenses 3:1 ).

El sitio de la ciudad es fino y dominante. Se eleva desde el puerto como un anfiteatro, cubriendo una ladera inclinada desde la que mira hacia el sudoeste sobre las aguas del Golfo, con las cumbres nevadas del Monte Olimpo, el hogar legendario de los dioses griegos, cerrando su horizonte, mientras que está custodiado por altas cadenas montañosas a ambos lados.
Desde la época de su ocupación por los romanos, las asociaciones históricas de la ciudad se vuelven numerosas e interesantes.

Cicerón pasó algunos meses en Tesalónica en el exilio durante el año 58 a. C., y se detuvo aquí en el camino hacia y desde su provincia de Cilicia (51-50 d. C.), datando de este lugar algunas cartas características, que podrían compararse provechosamente con las de el Apóstol se dirigió a la misma ciudad. En Tesalónica se le encontró de nuevo en el invierno de 49-48 con el ejército de Pompeyo, que acampó allí antes de la fatal batalla de Farsalia.

Seis años después, Octavio y Antonio acamparon en el mismo lugar, preparándose para enfrentarse a los líderes republicanos, a quienes derrotaron en Filipos. El desastre más notable de Tesalónica fue la matanza de 15.000 de sus habitantes ordenada por Teodosio el Grande en venganza por una afrenta que le infligieron durante un tumulto en la ciudad (390 dC), por cuyo crimen san Ambrosio, el gran obispo de Milán, obligó al Emperador a hacer penitencias abyectas, negándole la absolución durante ocho meses hasta que se sometió.


En la historia de la Iglesia, Tesalónica lleva el honorable nombre de “la ciudad ortodoxa”, por haber demostrado ser un baluarte de la fe católica y del Imperio cristiano griego a lo largo de la Edad Media[2]. Fue un centro activo de trabajo misionero entre los godos y, posteriormente, entre los invasores eslavos de la península de los Balcanes, cuyos estragos la ciudad sufrió severamente. En la lista de sus obispos, hay un nombre de primer rango, el de Eustacio († 1198 A.

D.), quien fue el erudito griego más erudito de su época y un reformador ilustrado de la Iglesia; todavía es una sede griega metropolitana, reclamando una sucesión continua desde los días apostólicos. El cruzado normando, Tancredo de Sicilia, arrebató la ciudad al emperador griego en 1185, y permaneció durante un tiempo considerable bajo el dominio latino; en 1422, tras varias vicisitudes, pasó a manos de los venecianos.

A su vez, se vieron obligados en 1430 a dárselo a los turcos, quienes efectuaron aquí su primer alojamiento seguro en Europa medio siglo antes de la caída de Constantinopla. La ciudad había sido capturada por los sarracenos, en un asedio memorable, ya en el año 904, pero solo la mantuvieron por un tiempo.

[2]Debe decirse, sin embargo, que Tafel ( de Thessalonica ejusque agro , 1839), la máxima autoridad en la historia de la ciudad, conjetura que este epíteto fue conferido a Tesalónica por su obstinada defensa del culto a las imágenes en el Siglos VIII y IX.

Tesalónica poseía hasta hace poco tiempo tres iglesias griegas antiguas y hermosas convertidas en mezquitas: las de Santa Sofía, San Jorge y San Demetrio. El primero de ellos, que como monumento y tesoro del arte bizantino sólo era inferior a Santa Sofía de Constantinopla, fue destruido en el gran incendio del 4 de septiembre de 1890.

CAPÍTULO II
LA LLEGADA DEL EVANGELIO A TESALÓNICA

Fue en el curso de su segunda gran expedición misionera que el Apóstol Pablo plantó el estandarte de la Cruz en Europa, en el año de nuestro Señor 51[3] más o menos. Partiendo de Antioquía de Siria, había tomado por compañero al profeta Silas de Jerusalén (Silvano de las Epístolas), con motivo del παροξυσμός entre él y Bernabé surgido en esta coyuntura ( Hechos 15:32-41 ).

El joven Timoteo fue alistado como su ayudante, en lugar de Juan Marcos, un poco más adelante en el viaje ( Hechos 16:1-3 ). La provincia de Asia, con Éfeso como capital, donde San Pablo pasó después tres fructíferos años, era el objetivo principal de esta campaña. Pero después de atravesar el sur de Galacia y volver a visitar las Iglesias fundadas en esta región (por Pablo y Bernabé) en el viaje anterior, a los Apóstoles se les “prohibió por el Espíritu Santo hablar la palabra en Asia”, de modo que, en lugar de continuar su viaje más allá al oeste, atravesaron la península hacia el norte; y siendo de nuevo detenidos por el Espíritu al cruzar a Bitinia, cambiaron su ruta por segunda vez y finalmente llegaron a Troas, el puerto noroccidental de Asia Menor.

Se ha supuesto comúnmente que durante esta parte de sus viajes San Pablo fundó en Galacia propiamente dicha (es decir, en el norte o noroeste de la extensa provincia romana entonces conocida con este nombre[4]) las Iglesias a las que se dirige en la Epístola πρὸς Γαλάτας; pero las indicaciones de san Lucas en Hechos 16:6-8 son ligeras y superficiales, por lo que tanto la ruta seguida como el tiempo empleado en esta parte del recorrido son inciertos.

Si la evangelización de los “Gálatas” de la Epístola se efectuó en este período, por el retraso causado por la enfermedad del Apóstol Pablo en su país ( Gálatas 4:12-15 ), debemos considerar por un período considerable, quizás el invierno de 50-51, pasó en el norte de Galacia antes de que los tres misioneros llegaran al final de su viaje a través de Asia Menor y San Pablo escuchó el grito del "hombre de Macedonia" que lo llamó a cruzar el mar hacia Europa ( Hechos 16:9-12 ).

Fue en Troas donde se reveló la verdadera meta de este viaje decisivo, la razón de la repetida interferencia de Dios en los designios de Su siervo. En Macedonia el Evangelio había de encontrar un suelo propicio y un pueblo preparado; y Tesalónica iba a proporcionar un centro, muy por delante de cualquier puesto ocupado hasta entonces por la misión gentil, desde el cual la nueva fe se extendería amplia y rápidamente a través de las provincias adyacentes situadas en el corazón del Imperio Romano.

[3]La fecha “53 (o 52)” se encuentra en la Biblia para escuelas de Cambridge (1890); pero desde entonces se le ha hecho creer al escritor que la Conferencia de Pablo y Bernabé con las “columnas” de la Iglesia de Judea en Jerusalén tuvo lugar en el año 49 en lugar del 51, de modo que todas las fechas paulinas desde este punto en adelante hasta la liberación del encarcelamiento en Roma se retrasan dos años en comparación con la estimación anterior. Véase el artículo sobre Pablo el Apóstol en Hastings' Dict. de la Biblia , I. 5, Cronología .

[4] Ver Geografía Histórica de Asia Menor de WM Ramsay , pp. 252ff., 453; o su Iglesia en el Imperio Romano 3, pp. 13 y sigs.; o el artículo Galatia en el Diccionario de la Biblia de Hastings .

La historia del viaje de los misioneros a través del Egeo, su viaje tierra adentro a Filipos, su éxito y sus sufrimientos en esa ciudad, relatada tan gráficamente por San Lucas que se había unido a la compañía en Troas y escribe Hechos 16:10-40 como un ojo -testigo, no es necesario repetirlo. Sólo una referencia hace el Apóstol en estas Cartas a su experiencia en Filipos; es tal como para mostrar que él y Silas, en lugar de amedrentarse por el trato rudo que recibieron en ese pueblo, entraron en su misión en Tesalónica con gran espíritu y en la seguridad de que la mano de Dios estaba con ellos ( 1 Tesalonicenses 2:1-2 ).

De la alusión que se hace en Filipenses 4:16 , escrita muchos años después, se deduce que san Pablo recibió dos veces la ayuda de sus amigos de Filipos durante su primera visita a Macedonia. “Incluso en Tesalónica”, escribe, “enviasteis a suplir mi necesidad una y dos veces”.

Tesalónica se encontraba a cien millas al oeste de Filipos a lo largo de la Vía Egnatia, una distancia de tres días de viaje. “Anfípolis y Apolonia” aparecen en Hechos 17:1 como las principales ciudades y lugares de parada en el camino. Ambos eran pueblos del interior, el primero un lugar de importancia que había jugado un papel considerable en la historia griega anterior.

Probablemente ninguno contenía una colonia judía, como la que podría haber proporcionado un punto de partida para la obra misionera. Al entrar en las calles de Tesalónica, el Apóstol se encontró en una ciudad comercial griega con una gran afluencia de inmigrantes judíos, parecida a Tarso, su ciudad natal, ya Antioquía, donde había ministrado durante tanto tiempo. En la puerta occidental (Vardar), por la que los viajeros debieron salir de la ciudad, todavía se puede trazar un arco[5] que conmemora la victoria de Filipos; este monumento, si no es tan antiguo como la época de San Pablo, es poco posterior.

[5]Este arco triunfal, ahora construido en la calle de la ciudad, tenía una inscripción, que ha sido trasladada al Museo Británico, que da los nombres de los politarcas en el cargo cuando fue erigido. Es curioso que estos sean idénticos a los nombres de los amigos macedonios de San Pablo, Sópater de Berea, Gayo el Macedonio y Segundo de Tesalónica ( Hechos 19:29 ; Hechos 20:4 ): ver Conybeare y Howson's Life y Epp. de San Pablo , nueva ed. (1880), págs. 258 y sig.

Hemos descrito en el capítulo I. la posición de Tesalónica y su creciente importancia como centro de comercio y población. Hubo otra circunstancia que dio a los misioneros de Cristo un terreno ventajoso aquí. En Filipos los judíos no eran lo suficientemente numerosos o ricos como para jactarse de tener una sinagoga: solo tenían un προσευχή, un oratorio retirado, “junto al río”, probablemente abierto al aire ( Hechos 16:13 ).

Pero en Tesalónica “había una sinagoga de los judíos”; y la comunidad israelita había reunido alrededor de ella un número de prosélitos adjuntos, y ejercía considerable influencia sobre sus compatriotas en otros distritos de la provincia: ver Hechos 17:1-4 ; Hechos 17:13 .

Pablo y Silas podrían no esperar ganar muchos conversos de la sinagoga misma; Los oyentes más dispuestos del Evangelio se encontraban en el círculo de gentiles devotos e ilustrados que se habían sentido atraídos hacia el judaísmo y, sin embargo, estaban satisfechos solo a medias con él, hombres cansados ​​de la superstición y la filosofía paganas y más o menos instruidos en el Antiguo Testamento, pero no poseídos por el prejuicio arraigado, el orgullo de la ascendencia abrahámica y el desprecio de un Mesías crucificado, que cerró los oídos de los judíos en todas partes contra el mensaje apostólico.

De esta circunscripción periférica de prosélitos y frecuentadores de sinagogas, entre los cuales no pocas veces se encontraban, como en Tesalónica ( Hechos 17:4 ), un número de las mujeres griegas más refinadas e inteligentes de las clases altas, San Pablo reunió el núcleo de sus Iglesias. Su éxito en este campo y el hecho de que le robó al judaísmo a sus adherentes más valiosos y liberales, quienes eran la evidencia de su poder y valor religioso a los ojos del mundo gentil, explican el amargo resentimiento, el odio ciego y el rencor, con la que San Pablo fue perseguido por los judíos helenistas dondequiera que se movía (ver Hechos 21:28 ; Hechos 24:5 ).

Aquí en Tesalónica, mientras “algunos” de los judíos “fueron persuadidos y se juntaron con Pablo y Silas”, una “gran multitud de los griegos piadosos[6]” aceptó el Evangelio, “y de las primeras mujeres ( las damas , como nosotras debería decir, de la ciudad : γυναικῶν τῶν πρώτων) no pocos.” Los Apóstoles sintieron que era un deber—y a esto fueron impulsados ​​por los mejores sentimientos de sus corazones ( Romanos 9:1-3 )—apelar “primero al judío”, por muchas veces que se sintieran repelidos al hacerlo; por lo tanto, “según la costumbre de Pablo, entró a ellos [los judíos], y durante tres sábados les habló de las Escrituras” ( Hechos 17:2 ).

Considerando las tres cabezas de discurso indicadas por el historiador en conjunción con los “tres sábados” sobre los cuales se extendía el argumento bíblico de San Pablo (ἐπὶ σάββατα τρία), parece como si hubiera avanzado su prueba en tres etapas sucesivas: “abrir y exponer ante ” sus compañeros israelitas (1) la doctrina general de un Mesías sufriente (ὅτι τὸν χριστὸν ἔδει παθεῖν), y (2) de la resurrección del Mesías (καὶ�); Luego, procediendo (3) identificar "este Jesús a quien le proclamo" con el sufrimiento y el Cristo resucitado, cuya imagen había extraído de las Escrituras (καὶ ὅτι οὗτός ἐστιν ὁ χριστός, ὁ ἰησοῦς ὃν ἐγὼ καταγέλλriba ὑὑν).

Durante dos sábados la sinagoga escuchó con tolerancia, tal vez con curiosidad, el teorema exegético abstracto; pero cuando se trataba de rematar el asunto con la evidencia dada de que el Cristo sufriente y resucitado de los profetas no es otro que Jesús de Nazaret, el hombre que fue condenado veinte años antes por el Sanedrín en Jerusalén como blasfemo y crucificado por el gobernador romano a petición del pueblo, se les acabó la paciencia.

Sin embargo, no fue tanto la defensa de las afirmaciones del Nazareno dirigidas a ellos mismos, como la proclamación exitosa de su nombre a los gentiles y la alienación de sus propios seguidores prosélitos, lo que inflamó a “los judíos” hasta el punto de ira descrito en Hechos 17:5 : “se llenaron de celos, y juntando a algunos sinvergüenzas entre los holgazanes de la ciudad, juntaron una multitud y armaron un motín.

La casa de Jasón (probablemente este nombre equivale a Jesús ), donde se alojaban San Pablo y sus compañeros, fue atacada con el fin de apoderarse de los Apóstoles y “llevarlos ante una asamblea pública” (προαγαγεῖν εἰς τὸν δῆμον). Jasón era, presumiblemente, un judío con propiedades que había aceptado la fe de Cristo. Al no poder encontrar a los líderes, la turba "arrastró a Jason" y a otros cristianos que se interpusieron en su camino, "ante los politarcas" (ἐπὶ τοὺς πολιτάρχας).

[6] Ramsay prefiere aquí la lectura de AD, el copto y la Vulgata latina, que distinguen "los devotos" (o "temerosos de Dios": es decir, los prosélitos) y "los griegos" (τῶν σεβομένων καὶ Ἑλλήνων), estos últimos siendo entendidos como meros paganos, previamente desvinculados de la sinagoga. 1 Tesalonicenses ciertamente implica que la mayoría de los lectores habían sido sacados de la idolatría al conocimiento de Cristo por el ministerio de Pablo y Silas (1.

1 Tesalonicenses 1:9 s.). Pero 1 Tesalonicenses 1:4 de Hechos 17 no resume todo el resultado de la misión en Tesalónica; describe el efecto inmediato de la predicación de tres semanas en la Sinagoga, que resultó en la adhesión a Pablo y Silas de sólo unos pocos de sus miembros judíos, pero de una gran multitud de prosélitos griegos.

La extensión de la obra de los Apóstoles entre los griegos fuera de la sinagoga siguió naturalmente a esta separación. El texto del gran manuscrito, τῶν τε σεβομένων Ἑλλήνων, por lo tanto se aprueba a sí mismo; mientras que la lectura de AD, cop vg, parece ser una enmienda debido a la misma reflexión que lleva a Ramsay a preferirla como original.

La acusación hecha contra los Apóstoles fue adaptada para perjudicar a los magistrados de una ciudad imperial como Tesalónica: se les acusaba (1) de ser revolucionarios —“esos que trastornan el mundo entero (οἱ τὴν οἰκουμένην� Hechos 17:6 )[7 ] han venido aquí también”; y (2) con rebelión contra el Emperador —“todos contravienen los decretos de César, afirmando que hay otro rey, a saber, Jesús” ( Hechos 17:7 ).

Por estos escandalosos cargos, la condena legal era, por supuesto, imposible; pero el simple hecho de traerlos “alarmó a la multitud y a los politarcas” ( Hechos 17:8 ), sabiendo con qué severidad indiscriminada los romanos estaban acostumbrados a reprimir incluso la apariencia de rebelión. Los politarcas, sin embargo, se contentaron con “tomar seguridad de Jasón y los demás” por su buen comportamiento, por lo que desestimaron la queja ( Hechos 17:9 ).

Pablo y Silas se vieron obligados por estos procedimientos a abandonar la ciudad de inmediato ( Hechos 17:10 ); probablemente la seguridad dada por sus amigos incluía una promesa en este sentido; se habían convertido en hombres marcados, tanto a los ojos del Gobierno como del populacho, de tal manera que su regreso estaba impedido por muchos meses después ( 1 Tesalonicenses 2:18 ).

“Los hermanos luego, de noche, enviaron a Pablo y a Silas a Berea” ( 1 Tesalonicenses 2:10 ).

[7] Esta acusación es fácil de entender a la luz de los acontecimientos posteriores; no es fácil ver lo que les sugirió a los oponentes de San Pablo en Tesalónica en un dato tan temprano como este. La perturbación en Filipos no fue lo suficientemente grave como para dar color a un lenguaje de este tipo, ni para inducir a nadie a pensar en “la palabra” (τὴν οἰκουμένην) como afectada por la predicación de estos visionarios judíos errantes.

Sin embargo, si recientemente hubiera llegado a Tesalónica la noticia de los disturbios en Roma que resultaron en la expulsión de los judíos de esa ciudad, con motivo de lo cual Aquila y Priscila emigraron a Corinto ( Hechos 18:2 ), y si, como las palabras de suetonius ( Claudius , 25: “Judaeos impulsore Chresto [Christo] assidue tumultuantes Roma expulit”), estos peligrosos disturbios estaban relacionados con la predicación del cristianismo en Roma y habían anunciado allí su existencia como una fuerza perturbadora en el Imperio, podemos mejor dan cuenta de la adopción de esta acusación radical y de la sensibilidad de las autoridades públicas de la capital provincial.

La acusación por traición a Roma nos recuerda la acusación presentada contra el mismo Señor por los judíos ante Pilato: “Si le sueltas, no eres amigo del César. Todo el que se hace rey, contradice al César” ( Juan 19:12 ). César era el amo del mundo y no podía tolerar una realeza rival.

Emplear los términos "rey" o "reino", en cualquier sentido, dentro de su imperio estaba calculado para despertar sospechas fatales. Las acusaciones eran una distorsión de lo que en realidad habían predicado Pablo y Silas. Publicaron un "reino de Dios" que reclamaba lealtad universal ( 1 Tesalonicenses 2:12 ; 2 Tesalonicenses 1:5 ; 2 Tesalonicenses 1:8 ), y "otro rey" además del gobernante mundial de Roma, "incluso Jesús, ” a quien Dios había puesto a su diestra y coronado de gloria y honra, quien un día debería “juzgar al mundo con justicia” ( Hechos 17:31 ).

El lenguaje de 2 Tesalonicenses 2:3-12 (ver Notas Expositivas) indica ciertos aspectos de la enseñanza escatológica de San Pablo en Tesalónica de los cuales un acusador hábil no encontraría difícil hacer capital político contra él. El prejuicio suscitado contra el Evangelio de Tesalónica por la frase "el reino de Dios" o "de Cristo", y por las formas de doctrina relacionadas con él, sugiere una razón práctica para el relativo desuso de esta terminología en las Epístolas de San Pablo, que a menudo se piensa que sorprende y se alega erróneamente como un contraste fundamental entre la doctrina del Apóstol y la del mismo Jesús.

La obra realizada por los misioneros en Tesalónica, y la naturaleza y extensión de la oposición que suscitaron, implican un período de trabajo de mayor duración que las tres semanas a que se refiere Hechos 17:2 . Seguramente san Lucas pretende que ese dato se aplique sólo a la predicación de san Pablo en la sinagoga, dejando sin definir el tiempo mucho más largo durante el cual se extendió su ministerio fuera de la sinagoga.

Las dos epístolas indican un grado de conocimiento cristiano y un compañerismo y una disciplina establecidos entre los seguidores de San Pablo, y además una estrecha relación personal y apego entre ellos y él, lo que presupone meses en lugar de semanas de relaciones[8]. La alusión de Filipenses 4:16 , ya notada, implica una permanencia continua.

Pablo y Silas abandonaron prematuramente su rebaño infantil, en circunstancias que les causaron gran preocupación en cuanto a su seguridad y un intenso deseo de regresar y completar su adoctrinamiento ( 1 Tesalonicenses 2:17 a 1 Tesalonicenses 3:13 ).

Pero la obra, aunque realizada en un tiempo comparativamente breve y abandonada con tanta prisa, estaba bien hecha. El fundamento puesto era seguro y soportó el impacto de la persecución. La visita de Timoteo, enviada desde Atenas poco después de la llegada de San Pablo de Berea, encontró a la Iglesia inquebrantable en su fe y lealtad y abundante en obras de amor, mientras que fue fortalecida y probada a través de la prueba, de modo que pudo enviar de regreso a el Apóstol al regreso de Timoteo, con expresiones de pesar por su continua ausencia, seguridades que fueron para él como vida de entre los muertos ( 1 Tesalonicenses 3:8 ) en medio de sus duras pruebas y trabajos en Corinto.

[8] “Paul evidentemente se refiere a un trabajo largo y muy exitoso en Tesalónica… del 50 de diciembre al 51 de mayo parece una estimación probable” de la duración de su residencia allí (Ramsay, St Paul the Traveler , etc., p. 228). Esta es, quizás, una visión extrema.

De las asociaciones posteriores de San Pablo con Tesalónica, las huellas son leves. Esta ciudad ocupaba, sin duda, un lugar principal en su pensamiento cuando en 1 Corintios 16:5 ss. habla de “pasar por Macedonia” en el camino de Éfeso a Corinto hacia el final de la tercera gira misionera, y cuando en 2 Corintios 8:9 , escrito unos meses después (56 A.

D.), recomienda a los corintios la notable liberalidad de “las iglesias de Macedonia” entre las cuales viajaba en ese momento. Durante esta visita, como en su primera residencia en Tesalónica, la vida del Apóstol fue de peligro y agitación: escribe sobre este período en 2 Corintios 7:5 , ἐν παντὶ θλιβόμενοι· ἔξωθεν μάχαι, ἔσωθεβν φ;όχαι, ἔσωθεβν φ;όβν φ; cf.

el πολὺς� de 1 Tesalonicenses 2:2 . A su regreso de Corinto hacia el este, en la primavera del 57, San Pablo atravesó nuevamente Macedonia ( Hechos 20:3-6 ) y se asoció a sí mismo, llevando la colecta hecha por las Iglesias gentiles para los cristianos pobres en Jerusalén, dos tesalonicenses llamados Aristarco y Segundo.

El primero de ellos permaneció con el Apóstol durante varios años, participando en su viaje a Roma ( Hechos 27:2 ) y en su prisión allí. En Colosenses 4:10 y Filemón 1:24 el Apóstol envía saludos de parte de Aristarco, llamándolo ὁ συναιχμάλωτός μου.

Durante sus últimos viajes, en el intervalo entre el primer y el segundo encarcelamiento romano, San Pablo se describe a sí mismo como “en mi viaje (πορευόμενος) a Macedonia” ( 1 Timoteo 1:3 ) con motivo de su encuentro con Timoteo poco antes de escribir el primer Epístola existente a él, cuando el Apóstol le dio órdenes de "permanecer en (προσμεῖναι) en Éfeso" como su comisionado.

Así, por tercera vez, según parece, San Pablo cruzó de Asia Menor a Macedonia. Una vez que tenemos pruebas claras de que recorrió la misma ruta en dirección opuesta ( Hechos 20 ); con toda probabilidad lo hizo por segunda vez, al salir del primer cautiverio romano, si cumplió el propósito, implícito en Filipenses 2:24 y Filemón 1:22 , de volver a visitar las Iglesias de Macedonia y Asia tan pronto como le correspondiera. ser puesto en libertad.

La última referencia a esta ciudad en la historia de San Pablo es la triste nota de 2 Timoteo 4:10 : “Demas me ha desamparado, amando este mundo presente, y se ha ido a Tesalónica”. Este desertor se menciona en un momento anterior en Colosenses 4:14 , y por lo tanto estuvo con San Pablo en su encarcelamiento anterior.

No podemos decir si Demas era tesalonicense o no. Su nombre es probablemente la abreviatura de Demetrius . Un mártir de este último nombre, sufrido en el reinado de Maximiano, se ha convertido en el santo patrón de la ciudad.

CAPÍTULO III
EL EVANGELIO DE SAN PABLO EN TESALÓNICA

Ahora es el momento de preguntar: ¿Qué fue, precisamente, el Evangelio traído por Pablo, Silvano y Timoteo a Tesalónica, que produjo entre su gente un efecto tan poderoso y duradero? ¿Hubo algo, podemos preguntarnos además, que fuera especial para el lugar y la ocasión en la forma que asumió su mensaje, algo que pueda explicar el tono peculiar del sentimiento cristiano, el molde de pensamiento y de experiencia revelado por las dos Cartas y que caracteriza la fe de esta gran Iglesia macedonia en sus comienzos? Los datos de las Epístolas, comparados con las pistas que nos da la historia de los Hechos, nos permiten dar alguna respuesta a estas preguntas.


(1) El punto de partida de la enseñanza de San Pablo, tal como se dirigió en primer lugar a los judíos ortodoxos, debe encontrarse en la prueba del Mesianismo de Jesús , que se derivaba de las profecías de la Escritura comparadas con los hechos históricos de la vida, muerte y resurrección del Salvador. El método de esta prueba, breve pero muy significativamente indicado en Hechos 17:3 (ver p.

xviii. arriba), se expone en gran parte en el informe de San Lucas del discurso del Apóstol en Antioquía de Pisidia ( Hechos 13 ).

(2) Pero al volverse a los gentiles, y especialmente cuando su predicación llamó la atención de los griegos hasta entonces no influenciados por la enseñanza de la sinagoga—y este parece haber sido el caso en un grado notable en Tesalónica—los misioneros de Cristo tenían mucho decir sobre la falsedad y el pecado de la idolatría . Este hecho se refleja fuertemente en el relato que dan los escritores en 1 Tesalonicenses 1:9 ss.

de la conversión de sus lectores: ἐπεστρέψατε πρὸς τὸν θεὸν�.τ.λ. Su fe era enfáticamente una “fe hacia Dios” (ἡ πίστις ὑμῶν ἡ πρὸς τὸν θεόν, 1 Tesalonicenses 1:8 ): ver Notas Expositivas. Como “Hijo de Dios, a quien resucitó de entre los muertos”, reconocieron a Jesús; en este carácter “le esperan desde los cielos” para su “libertador”.

A los dioses de sus antepasados, cuyas imágenes ocupan los templos y lugares públicos de la ciudad, y a otras divinidades menores adoradas en el culto doméstico o más privado, renunciaban por ser “nada en el mundo” ( 1 Corintios 8:4 ), meramente “muestra” (εἴδωλα) de Dios. De ahora en adelante reconocen “un solo Dios Padre, del cual son todas las cosas y nosotros para Él” ( 1 Corintios 8:6 ).

Que ellos “no conozcan a Dios” es la miseria de los paganos; con esta ignorancia culpable están conectados su condición moral básica y el peligro de ruina eterna en el que se encuentran ( 1 Tesalonicenses 4:5 ; 2 Tesalonicenses 1:8 f).

A este “Dios vivo y verdadero”, el Padre del Señor Jesús, habían llegado a conocerlo y a acercarse como “nuestro Padre” ( 1 Tesalonicenses 1:3 ; 1 Tesalonicenses 3:11 ; 1 Tesalonicenses 3:13 ; 2 Tesalonicenses 2:16 ); Él es para ellos “el Dios de paz” ( 1 Tesalonicenses 1:1 ; 1 Tesalonicenses 5:23 ; 2 Tesalonicenses 1:2 ), quien “los amó y les dio consolación eterna y buena esperanza en la gracia” ( 2 Tesalonicenses 2:16 ), los había “elegido” y “llamado a entrar en su propio reino y gloria” ( 1 Tesalonicenses 1:4 ; 1 Tesalonicenses 2:12), que “los tendría por dignos de su vocación y cumpliría en ellos todo deseo de bondad y toda obra de fe” ( 2 Tesalonicenses 1:11 ), cuya “voluntad” es su “santificación” y que los había “llamado en santificación” y “no por inmundicia” ( 1 Tesalonicenses 4:3 ; 1 Tesalonicenses 4:7 ), cuya “palabra” ahora está “obrando” en ellos para estos grandes fines ( 1 Tesalonicenses 2:13 ), que puede y quiere “consolar y fortalece sus corazones en toda buena obra y palabra”, para que sean hallados “irreprensibles en santidad” delante de Él en la venida del Redentor ( 1 Tesalonicenses 3:13 ; 2 Tesalonicenses 2:17), que “hará volver” “con Él” y restaurará a su comunión a los que se han dormido en la muerte ( 1 Tesalonicenses 4:14-17 ), que recompensará con el “descanso” a los que han “sufrido por su reino” en el último momento envía “la aflicción a los que los afligen” ( 2 Tesalonicenses 1:5-7 ).

Tal era el Dios y Padre a cuyo conocimiento los lectores de estas epístolas habían sido sacados hace unos meses de la oscuridad y corrupción del paganismo; debe ser su único objetivo servirle y agradarle; el único deseo del Apóstol para ellos es que puedan “andar como es digno” de Aquel que los llamó ( 1 Tesalonicenses 2:12 ; 1 Tesalonicenses 4:1 ; 2 Tesalonicenses 2:13 f.

). Las buenas nuevas traídas a Tesalónica se mencionan repetidamente, y con un énfasis peculiar, como “el evangelio de Dios ”; al mismo tiempo, es “el evangelio de nuestro Señor Jesucristo” ( 2 Tesalonicenses 1:8 ), ya que Él es su gran sujeto y centro: cf. Romanos 1:3 , “el evangelio de Dios… concerniente a su Hijo”.

En esta típica ciudad greco-romana evidentemente había en varios rangos de la sociedad, tanto dentro como fuera del alcance de la influencia judía, un gran número de mentes preparadas para “las buenas nuevas de Dios”. Si bien los cultos ancestrales mantuvieron durante mucho tiempo su control sobre la población rural, en las grandes ciudades del Imperio prevalecía generalmente el escepticismo. La influencia crítica de la filosofía, la decadencia moral del paganismo y el asco que suscitan entre los hombres pensantes muchos de sus ritos, la mezcla y competencia de cultos en conflicto tendientes a desacreditarlos a todos, la expansión de una civilización uniforme que rompe el hechizo de la antigua tradición local. y las religiones autóctonas, había provocado una decidida tendencia hacia el monoteísmo y abierto a las naturalezas más receptivas el acceso a una fe más sencilla y pura.

Es interesante observar la prominencia de Dios en estas epístolas, y las múltiples formas en que el carácter divino y las relaciones de Dios con los hombres cristianos se habían presentado a la iglesia de Tesalónica. Tal enseñanza sería necesaria y especialmente útil para los hombres que emergen de la superstición o la incredulidad paganas; estas Cartas ofrecen el mejor ejemplo que tenemos de las primeras instrucciones de San Pablo a los gentiles conversos.

El siguiente informe que nos proporciona en los Hechos de su predicación a los paganos ( Hechos 17:22-31 : el discurso en Atenas), presenta al Apóstol como morando principalmente en dos cosas: la naturaleza del Dios verdadero, y la venida de Jesucristo para juzgar al mundo .

(3) Al proclamar a los judíos un Mesías sufriente y moribundo, el apóstol Pablo necesariamente debe haber mostrado cómo “era necesario que el Cristo padeciese” ( Hechos 17:3 ). El propósito de la muerte del Redentor, su relación con la salvación humana , fue explicado por él "al judío primeramente, y también al griego". Esto lo inferimos de la posición central de este tema en otras Epístolas, y de la prominencia que se le da en el Discurso de Hechos 13:38 f.

, donde el anuncio del perdón de los pecados y de la justificación por la fe constituye el clímax del sermón, perteneciente al ministerio anterior de san Pablo, y donde estos grandes dones de la salvación se refieren a la muerte y resurrección del sepulcro del rechazado “Salvador , Jesús." El lenguaje de 1 Tesalonicenses 5:8-10 no deja ninguna duda de que la misma “palabra de la cruz” fue proclamada en Tesalónica como en todas partes.

Aquí la "salvación" viene "a través de nuestro Señor Jesucristo, que murió por nosotros ", una salvación en parte ya recibida, en parte cuestión de "esperanza", y que pertenece a aquellos que "se han puesto la coraza de la fe y del amor" . .” Esta salvación es la necesidad clamorosa del mundo gentil, que en su ignorancia de Dios está esclavizado a la idolatría y a las lujurias vergonzosas, y está expuesto a la “ira de Dios” que “viene” y se desatará repentinamente sobre los “hijos de la noche”. y de las tinieblas”, que “perecen” al negarse a “recibir el amor de la verdad” (cf.

1 Tesalonicenses 1:9 ss., 1 Tesalonicenses 4:5 ; 1 Tesalonicenses 5:2-9 ; 2 Tesalonicenses 1:8 ss., 1 Tesalonicenses 2:8-12 ).

Podemos entender todo esto a la luz de la enseñanza evangélica de la Epístola a los Romanos (ver Romanos 1:16-25 ; Romanos 3:23-26 ; Romanos 5:1-11 , &c.

: cf. los pasajes afines en Gálatas y 2 Corintios); pero sin tal conocimiento las alusiones del Apóstol en estas Cartas habrían sido ininteligibles para nosotros; y sin instrucción oral en el mismo sentido, no habrían tenido sentido para los lectores de Tesalónica. Debe admitirse, y el hecho es notable, que aquí se dice muy poco sobre el tema de la expiación y la salvación por la fe.

Sin embargo, suponer que el apóstol Pablo evitó tales temas en su primer ministerio en Macedonia, o que, antes del estallido de la controversia legalista, todavía no había llegado a su doctrina distintiva de la justificación por la fe, es la explicación menos probable de los hechos. Está en contradicción con el testimonio dado por 1 Corintios 2:1 f.

, 1 Corintios 1:17-24 , donde, refiriéndose a su obra en Corinto, que continuaba en el mismo tiempo en que se escribieron las Epístolas a los Tesalonicenses, el Apóstol nos dice que “Jesucristo crucificado” formaba la única cosa que “había juzgado conveniente”. saber”, encontrando en esto “el testimonio de Dios” cargado de “poder de Dios y sabiduría de Dios” para los hombres; y donde identifica “el evangelio que Cristo había enviado” a él “a predicar” con “la cruz de Cristo”, por lo que tiene un celo supremo “para que no sea anulado”.

” Como en Corinto más tarde, entre los gálatas antes en la misma gira misionera[9], “Jesucristo había sido rotulado ( o pintado), crucificado” ( Gálatas 3:1 ). Que en el intervalo el Apóstol haya pasado en Tesalónica a otro evangelio—el de la Segunda Venida en sustitución del evangelio de la Cruz (Jowett)—es histórica y psicológicamente muy improbable.

[9]O, según WM Ramsay, aún antes, en el primer viaje misionero de San Pablo junto con Bernabé, cuando se fundaron las Iglesias del Sur de Galacia ( Hechos 13:14 ).

En justicia al escritor, debemos tener en cuenta el alcance limitado de estas Cartas aparentemente no evangélicas, y su naturaleza estrictamente “ocasional”. De la ausencia de argumento e inculcación directa sobre el tema de la Expiación y el Perdón de los Pecados debemos inferir, no que San Pablo fuera indiferente a estos asuntos cuando así escribió, ni que estos fueran puntos de menor importancia en su predicación en Tesalónica. , pero que aquí fueron recibidos sin reparos ni controversias y que el ὑστερήματα τῆς πίστεως ( 1 Tesalonicenses 3:10 ) que él deseaba hacer bueno en esta comunidad yacía en otras direcciones, que de hecho la Iglesia de Tesalónica no era menos sino másfieles a la cruz de Cristo que algunos otros. Esta conclusión está en armonía con el tono general de elogio que caracteriza a ambas epístolas.

(4) El tema más conspicuo e impresionante de la predicación apostólica en Tesalónica, hasta donde se repite en las Cartas, fue indudablemente la venida del Señor Jesús en Su reino celestial . Estos escritos son suficientes para mostrar que la segunda venida de Cristo fue un elemento importante en el Evangelio original, las buenas nuevas que Dios ha enviado a la humanidad acerca de Su Hijo. “Uno tiende a olvidar que el cristianismo más antiguo estuvo dominado en todas partes por consideraciones escatológicas” (Bornemann).

La religión de los cristianos de Tesalónica se resume en dos cosas, a saber. su “servir a un Dios vivo y verdadero” y “esperar a su Hijo desde los cielos” ( 1 Tesalonicenses 1:9 s.). A la luz de la parusía de Cristo habían aprendido a buscar aquel “reino y gloria de Dios” al que Él los había llamado, por el cual tanto sufren ( 1 Tesalonicenses 2:12 ; 2 Tesalonicenses 1:5 ; 2 Tesalonicenses 1 : 2 Tesalonicenses 1:10-122 Tesalonicenses 2:13 f.

). “La venida de nuestro Señor Jesús con todos sus santos” era objeto de intenso deseo y ferviente expectación para el mismo Apóstol; había inculcado estos sentimientos en sus discípulos de Tesalónica en un grado poco común. Sus llamamientos y advertencias descansan sobre esta “esperanza en nuestro Señor Jesucristo” como sobre su apoyo más firme. “Cada sección (de la Primera Epístola) a su vez desemboca en la perspectiva escatológica” (Bornemann).

Fue, además, sobre este tema que surgieron los malentendidos que el Apóstol se esfuerza tanto en corregir: el primero (en 1 Tesalonicenses 4:13 ) tocante a la participación de los cristianos difuntos en el regreso del Señor; la segunda (en 2 Tesalonicenses 2:2 ) concerniente a la inminencia del evento mismo.

Cuál pudo haber sido el hilo de pensamiento en la mente de San Pablo que lo llevó a detenerse en la parusía con tanto énfasis en este momento particular, no podemos decirlo. Sin embargo, hubo dos condiciones pertenecientes a su ministerio temprano en Europa que podrían sugerir naturalmente esta línea de predicación.

Por un lado, la doctrina cristiana del juicio final estaba calculada para despertar al pueblo griego de su frivolidad e indiferencia moral y despertar en las conciencias dormidas el sentido del pecado; además, tenía analogías impresionantes en su propia religión primitiva. Por eso el Apóstol, con un propósito práctico, presentó esta verdad en Atenas, declarando que “Dios, habiendo pasado por alto los tiempos de la ignorancia, ahora manda a los hombres que todos en todas partes se arrepientan; porque Él ha señalado un día en el cual juzgará al mundo con justicia, por el varón a quien Él ordenó.

” De pasajes como 1 Corintios 1:7 y sig., 1 Corintios 3:12-13 ; 1 Corintios 4:3-5 ; 1 Corintios 9:27 ; 1 Corintios 15:23-28 ; 1 Corintios 15:51-57 ; 2 Corintios 5:10 , parece que el pensamiento de la Segunda Venida y el Juicio Final había sido impreso con fuerza similar en los conversos corintios de San Pablo; esta expectativa era un axioma fundamental del cristianismo primitivo.

A los atareados comerciantes de Corinto y Tesalónica, oa los filósofos y diletantes de Atenas, les hizo la misma severa y alarmante proclamación. De hecho, San Pablo consideró el mensaje del juicio como una parte esencial de sus buenas nuevas: “Dios juzgará los secretos de los hombres”, escribió, “ según mi evangelio , por Jesucristo” ( Romanos 2:16 ).

Pero el anuncio de la venida de Cristo en juicio involucra toda la doctrina de la Segunda Venida. En lo que dijeron sobre este tema solemne, nos dicen los escritores, habían sido exactos y completos ( 1 Tesalonicenses 5:2 ; 2 Tesalonicenses 2:5 f.

). Sin embargo, sus implicaciones son tan misteriosas y su efecto sobre la mente, cuando se entretiene por completo, es tan emocionante, que uno no se sorprende de las agitaciones que resultan de esta enseñanza en la joven comunidad cristiana de Tesalónica.

Pero además, debe observarse que el Apóstol Pablo, cuando entró en Macedonia y puso un pie en la Vía Egnatia, quedó más directamente bajo la sombra del Imperio Romano que en cualquier otro momento anterior. Filipos, colonia romana y memorial de la victoria por la que se estableció el Imperio; Tesalónica, una gran capital provincial de aspecto y carácter occidental; el espléndido camino militar por el que transitaban los misioneros y por el que iban y venían tropas de soldados, oficiales de Estado con sus séquitos, enviados extranjeros y tributarios, todo esto daba una poderosa impresión del “reino y la gloria” del gran mundo- ciudad gobernante, a la que una mente como la de san Pablo era particularmente sensible.

Él mismo era un ciudadano de Roma, y ​​de ninguna manera indiferente a sus derechos en esta capacidad; tenía en alta estima las prerrogativas y funciones del poder civil ( Romanos 13:1-7 ). A medida que se extendían los viajes del Apóstol y avanzaba su obra, se volvió cada vez más consciente de las relaciones críticas que se estaban gestando entre el cristianismo y el dominio romano y el tejido estatal; reconoció los poderosos elementos tanto de correspondencia como de antagonismo por los cuales los dos sistemas estaban asociados.

Lo que el Apóstol veía ahora del gran reino de este mundo, suscitó nuevos y más amplios pensamientos sobre aquel reino espiritual del que él era heraldo y embajador (cf. 1 Timoteo 2:7 ; 2 Timoteo 4:17 ; Hechos 9:15 ; Hechos 23:11 ; Hechos 27:23 ).

No podía dejar de discernir bajo el majestuoso dominio de Roma signos de degeneración moral y pronósticos de ruina. Recordaba bien que por sentencia de Poncio Pilato su Maestro había sido crucificado ( 1 Timoteo 6:13 ); en su propio trato ultrajante por parte de los funcionarios romanos de Filipos, como en los sufrimientos que soportó el rebaño cristiano de Tesalónica a causa de su συμφυλέται ( 1 Tesalonicenses 2:14 ), había presagios del conflicto que era inevitable entre la tiranía secular y la autoridad de Cristo.

La acusación hecha contra él y sus compañeros creyentes, como la formulada contra nuestro Señor ante Pilato, puso a César y Jesús en una antítesis formal (ver p. xix., arriba; y notas sobre 2 Tesalonicenses 2:3-9 , relacionadas con el el culto al césar de las provincias). En el fondo, y en el veredicto final de la historia, la acusación era cierta; la lucha entre el cristianismo y el cesarismo iba a resultar intestina.

Si los Apóstoles predicaron, como podían hacerlo sin denuncia alguna de los poderes fácticos, acerca de un juicio universal, justo e igualitario de la humanidad, en el que Jesús, crucificado por el Estado romano, sería el Juez elegido por Dios; si enseñaran que “la apariencia de este mundo pasa” ( 1 Corintios 7:31 ), y que la enemistad del mundo contra Dios culminaría un día en el gobierno de una Divinidad imitadora déspota universal, el maestro de la impostura satánica, a quien el Señor rápidamente “consumirá por el soplo de Su boca y la manifestación de Su venida” ( 2 Tesalonicenses 2:3-11 ), había motivos bastante plausibles para acusar a los predicadores de doctrina traicionera, aunque no se hubiera cometido ningún delito político manifiesto. .

El retrato profético se acercaba demasiado a la actualidad histórica. Que tal juicio estuviera reservado, en un futuro cercano o lejano, para "el hombre del desafuero" y sus semejantes, era una "buena noticia" para todos los hombres buenos y honestos; pero fue de fatal importancia para el imperialismo de Calígulas y Nerón, y para mucho de lo que florecía en el orden social y político del cual los deificados Césares eran la gran personificación. En esta trascendental consecuencia reside el rasgo más significativo y distintivo, aunque no el más obvio, del Evangelio de San Pablo en Tesalónica.

En su alcance más inmediato, es manifiesto que la esperanza del regreso glorioso de Cristo fue el consuelo más adecuado para sostener a la Iglesia, como sostuvo al mismo Apóstol, bajo el “gran conflicto de los sufrimientos” por el que ambos están pasando.
(5) Las cuestiones morales del Evangelio inculcadas por San Pablo y sus compañeros en Tesalónica, los nuevos deberes y afectos pertenecientes a la vida de los creyentes en Cristo, se tocan en muchos puntos diferentes y se destacan incidentalmente de una manera muy natural e instructiva. camino; pero no se desarrollan con la plenitud y el método sistemático de las epístolas posteriores.

Los más prominentes aquí son la obligación de castidad , como perteneciente a la santidad del cuerpo y dictada por la morada del Espíritu Santo ( 1 Tesalonicenses 4:1-8 ); y las exigencias del amor fraterno , con el buen orden, la paz y la mutua ayuda que de él se derivan ( 1 Tesalonicenses 4:9 ss.

, 1 Tesalonicenses 5:12-15 ; 2 Tesalonicenses 3:14 .). Lo que es singular en estas Epístolas son los repetidos y fuertes mandatos que contienen sobre el tema de la diligencia en el trabajo secular y en los deberes comunes de la vida ( 1 Tesalonicenses 4:10-12 ; 2 Tesalonicenses 3:6-15 ).

Una característica moral llamativa del Evangelio enseñado en Tesalónica se manifiesta en la conducta de los mismos misioneros de Cristo : su incesante trabajo, su ilimitada abnegación, la pureza y devoción de su espíritu y su intrépido coraje ( 1 Tesalonicenses 1:6 s., 1 Tesalonicenses 2:1-12 ; 2 Tesalonicenses 3:7 s.

). Principalmente para ahorrar gastos a la sociedad cristiana, pero en parte también a modo de ejemplo, se mantuvieron durante esta misión con trabajo manual ( 1 Tesalonicenses 2:9 ; 2 Tesalonicenses 3:9 ).

CAPÍTULO IV
DEL ORIGEN Y OCASIÓN DE LAS EPÍSTOLAS

I. CUANDO San Pablo y sus compañeros partieron de Tesalónica, contaban con que la separación duraría sólo “el tiempo de una hora”, ἀπορφανισθέντες�ʼ ὑμῶν πρὸς καιρὸν ὥρας ( 1 Tesalonicenses 2:17 ss .). El Apóstol había trazado sus planes para una estancia prolongada en este importante centro, y deseaba mucho haber dado a sus conversos un curso de instrucción más completo ( 1 Tesalonicenses 3:10 ).

Se había trasladado a Berea, que se encontraba a 50 millas al sudoeste, con la plena intención de regresar tan pronto como pasara la tormenta. Pero los judíos de Tesalónica, en lugar de apaciguarse con su expulsión, lo persiguieron y se vio obligado a abandonar la Provincia por completo ( Hechos 17:13 .). Sin embargo, Silas y Timoteo pudieron permanecer en Berea, mientras el Apóstol navegaba desde la costa macedonia hacia Atenas.

Al aterrizar en Atenas, parece haber enviado consultas nuevamente a Tesalónica para ver si el camino estaba abierto para su regreso, que recibió una respuesta desalentadora; o Silas y Timoteo, llegando de Berea, trajeron noticias desfavorables de la otra ciudad; pues relata en 1 Tesalonicenses 2:18 que “habíamos resuelto venir una y dos veces , pero Satanás nos lo impidió”, un obstáculo que sin duda se encuentra en la influencia maliciosa de los judíos, a cuya instigación los politarcas aún mantenían a “Jasón y el resto” se desplazó para evitar que Pablo y Silas volvieran a perturbar la paz de la ciudad.

Al fracasar este segundo intento y ahora que los tres misioneros están reunidos en Atenas ( Hechos 17:15 ), siendo tan aguda su ansiedad por los Tesalonicenses, los otros dos envían allí a Timoteo ( su presencia no había sido proscrita: ver 1 Tesalonicenses 3:1-5 ), con el fin de consolar y fortalecer a la Iglesia naciente en su angustia.

Silas debe haber dejado luego el lado de San Pablo también mientras todavía estaba en Atenas, posiblemente volviendo a visitar Filipos o Berea, porque encontramos a "Silas y Timoteo" un poco más tarde "bajando" juntos "desde Macedonia" para reunirse con su líder en Corinto ( Hechos 18:5 ). Parece que algunos miembros de la Iglesia de Tesalónica, escuchando quizás insinuaciones malignas y sin apreciar la consideración de San Pablo por “Jasón y los demás” que habrían sufrido si él y Silas regresaban a la ciudad prohibida, se habían quejado de que el Apóstol no guardaba su promesa; 1 Tesalonicenses 2:3 se detiene con tanta extensión y seriedad en este fracaso , que uno se siente seguro de que hubo una razón muy definida para la exculpación.

San Pablo pronto dejó Atenas, que encontró un terreno estéril para su Evangelio, y había estado poco tiempo en Corinto (porque todavía estaba predicando en la sinagoga: Hechos 18:4-6 ) cuando Timoteo en compañía de Silvano llegó a él. El informe que trajo fue un verdadero εὐαγγέλιον para el Apóstol muy probado, que había entrado en su misión en Corinto bajo un abatimiento inusual de mente (cf.

1 Corintios 2:3 ). Se sintió aliviado y animado; el aliento dio nueva vida a su obra actual (cf. Hechos 18:5 y 1 Tesalonicenses 3:8 ).

Los tesalonicenses están “firmes en el Señor”; ellos “anhelan verlo” tanto como él desea verlos a ellos ( 1 Tesalonicenses 3:6 ). Siguen siendo “imitadores del Señor” y de sus Apóstoles, siguiendo con paso firme el camino que tan dignamente habían emprendido ( 1 Tesalonicenses 1:5 ss.

). Su fe ha resistido sin vacilar la prueba de la persecución prolongada. Por su actividad y coraje, y su amor cristiano ejemplar, han recomendado el Evangelio con efecto revelador en Macedonia y Acaya ( 1 Tesalonicenses 1:7 ss; 1 Tesalonicenses 4:10 ss .

). Las expectativas que los Apóstoles se habían formado de ellos han sido incluso superadas; no saben agradecer suficientemente a Dios “por todo el gozo con que” se “gozan delante de Él” por este motivo ( 1 Tesalonicenses 3:9 ). El Nuevo Testamento no contiene en ninguna parte un elogio más brillante o incondicional que el otorgado al carácter y comportamiento de la Iglesia de Tesalónica en este momento.

Lo que Pablo y Silas han oído de su asistente aumenta su anhelo de volver a ver a los tesalonicenses; porque si se les alivia la ansiedad, se les aviva grandemente el amor a este pueblo, y “están orando noche y día con intenso deseo” para que se quite el obstáculo que les impide volver ( 1 Tesalonicenses 3:10 ).

De hecho, el objetivo principal de San Pablo al escribir la Primera Epístola es expresar su anhelo de volver a visitar Tesalónica . Este propósito domina la primera mitad de la Carta (cap. 1-3). Asociados a este deseo, hay dos fines que lo impulsan en la escritura. En primer lugar, el Apóstol quiere explicar su continuada ausencia como involuntaria y forzosa, y así justificarse de las calumnias que habían llegado a oídos de sus lectores.

cap. 1 Tesalonicenses 2:1-12 es una breve apología . De ello deducimos que los enemigos del cristianismo en Tesalónica ( enemigos judíos [10], como sugiere fuertemente la denuncia de 1 Tesalonicenses 2:14-16 , junto con las probabilidades de la situación) se habían aprovechado de la ausencia de los misioneros para calumniarlos, insinuando dudas de su valentía ( 1 Tesalonicenses 2:2 ), de su desinterés y honestidad ( 1 Tesalonicenses 2:3 ; 1 Tesalonicenses 2:6 ; 1 Tesalonicenses 2:9 ), y de su afecto real por su Tesalonicense convierte ( 1 Tesalonicenses 2:7 f.

, 1 Reyes 2:11 s.). Los calumniadores dijeron: “Estos supuestos apóstoles de Cristo son aventureros egoístas. Su objetivo real es hacerse una reputación y llenar su bolsa a expensas de ustedes[11]. Os han engañado con sus halagos y pretensiones de santidad ( 1 Tesalonicenses 2:4 f.

, Génesis 2:10 ) en aceptar su nueva fe; y ahora que han surgido problemas y sus maliciosas doctrinas los ponen en peligro, se alejan sigilosamente como cobardes, dejándote a ti solo para que soportes la peor parte de la persecución. ¡Y, muy probablemente, nunca los volverás a ver!” El capítulo 2 es una respuesta a insinuaciones de este tipo, que seguramente harían los opositores judíos sin escrúpulos.

Timoteo informó que estos cargos flotaban en la sociedad de Tesalónica; quizás la Iglesia, al repudiarlos enérgicamente, había hecho por escrito alguna alusión a las burlas dirigidas a sus Apóstoles, lo que hacía aún más necesario que fueran confrontados[12]. Considerando el poco tiempo que Pablo y Silas habían estado en esta ciudad, y la influencia que los líderes de la sinagoga habían poseído anteriormente sobre muchos miembros de su rebaño, considerando también el efecto desalentador de la persecución continua sobre una Iglesia joven y sin experiencia, uno no puede sorprenderse al sentir el peligro de que su confianza en los misioneros ausentes fuera socavada.

Felizmente esa confianza no había sido quebrantada,—“Buen recuerdo tienes de nosotros en todo tiempo” ( 1 Tesalonicenses 3:6 ): así Timoteo le había asegurado al Apóstol; así, puede ser, su propia carta ahora testifica para los tesalonicenses. Sin embargo, es bueno que se diga todo lo que pueda ser para repeler estas sospechas venenosas.

[10]Los opositores que san Pablo denuncia en 1. 1 Tesalonicenses 2:15 . son judíos inconversos, totalmente hostiles al evangelio que predica. Los judíos de Tesalónica, después de expulsarlo de su propia ciudad, lo siguieron hasta Berea y lo atacaron allí; sus compatriotas en Corinto imitaron su ejemplo, aunque afortunadamente no con el mismo éxito ( Hechos 17:5 ; Hechos 17:13 ; Hechos 18:12-17 ).

De los cristianos judíos opuestos a la misión del Apóstol a los gentiles, los “falsos hermanos” que después le inquietaron en Corinto y en Galacia, no encontramos rastro alguno en estas Epístolas. Fueron escritos en el intervalo entre el primer surgimiento de la controversia legalista, compuesta por el Concilio de Jerusalén ( Hechos 15 ; Gálatas 2:1-10 ), y su segundo estallido algunos años después.

A esta renovada crisis probablemente pertenezca la disputa de San Pablo con San Pedro, así como las cuatro Epístolas del Segundo Grupo. Véase El Apóstol Pablo de A. Sabatier , págs. 10 y sigs.; también la Epístola de Pablo del escritor , págs. 61–64, y el artículo en Hastings' Dict. de la Biblia sobre 'Pablo', I. 4 ( a ).

[11] Uno no puede pensar qué pudo haber dado algún asidero al reproche de πλεονεξία, a menos que San Pablo hubiera recibido durante su estancia en Tesalónica en dos ocasiones contribuciones de algún tipo de Filipos ( Filipenses 4:15 ) .

[12] Sobre la probabilidad de que la Iglesia de Tesalónica haya escrito una carta a San Pablo, a la que responde en 1 Tesalonicenses, véase J. Rendel Harris, “A Study in Letter-writing,” Expositor , V. VIII., pp. 161–180.

En segundo lugar, y mirando hacia el futuro, los Apóstoles escriben para llevar adelante la instrucción de sus conversos en la doctrina y vida cristiana —καταρτίσαι τὰ ὑστερήματα τῆς πίστεως ὑμῶν ( 1 Tesalonicenses 3:10 ). Con este objetivo adicional, la Primera Epístola se extiende al cap.

4 y 5 (Λοιπὸν οὖν, ἀδελφοί, 1 Tesalonicenses 4:1 ), cuando en su primera intención ya había sido rematada por la oración final de 1 Tesalonicenses 3:11-13 . Al pasar hacia el oeste de Asia Menor a Europa, la misión de San Pablo ha entrado en una nueva etapa.

Ya no puede visitar rápidamente sus Iglesias, ahora numerosas y muy separadas, y ejercer entre ellas una supervisión directa. El defecto de su presencia debe suplirlo por mensajero y carta. Además, pudo haber encontrado en el caso del macedonio, como luego en el de la iglesia de Corinto (ver 1 Corintios 7:1 , & c.

; cf. Filipenses 4:15 ; también 1 Tesalonicenses 4:9 ; 1 Tesalonicenses 5:1 —pasajes que casi sugieren que los tesalonicenses habían pedido a los apóstoles que les escribieran si no podían venir), que las comunidades cristianas griegas eran aptas para este tipo de relaciones y se complacían en escribir y ser escritas.

De todos modos, estas (con la posible excepción de la Epístola de Santiago) son las cartas del NT más antiguas que existen; y cuando los escritores se describen a sí mismos como “anhelando veros y completar las deficiencias de vuestra fe”, percibimos cómo tales epístolas se hicieron necesarias ya qué condiciones debemos su existencia. El apóstol Pablo encontró en la comunicación epistolar una forma de expresión adecuada a su genio y un instrumento que aumentaba su poder (cf. 2 Corintios 10:9 ss), al tiempo que ampliaba el alcance y sostenía la eficacia de su ministerio pastoral.

Los ὑστερήματα que debían complementarse en la fe de esta Iglesia eran principalmente de naturaleza práctica. (1) En el aspecto moral, San Pablo enfatiza la virtud de la castidad , notoriamente ausente en la vida de la ciudad griega, respecto de la cual las nociones anteriores de los gentiles conversos habían sido comúnmente muy laxas; y el amor fraterno , con el cual, en el caso de esta Iglesia, estaba íntimamente asociado el deber del trabajo sosegado y diligente ( 1 Tesalonicenses 4:1-12 ).

(2) Del lado doctrinal, había surgido un malentendido doloroso, que Timoteo no había podido eliminar, tocante a la relación de los cristianos difuntos con Cristo a su regreso ; y había con respecto a las Últimas Cosas una inquietud mental y una curiosidad excesiva desfavorable a una vida cristiana sobria y firme ( 1 Tesalonicenses 4:13 a 1 Tesalonicenses 5:11 ).

(3) Con esto podemos relacionar síntomas de indisciplina en una parte, y de desprecio por las manifestaciones espirituales extraordinarias y emotivas en otra, que indican los últimos versículos de la Epístola ( 1 Tesalonicenses 5:12-22 ). Estas últimas indicaciones contrapuestas se asemejan a los antagonismos que tomaron una forma más pronunciada y reprensible en la Iglesia de Corinto unos seis años después.

II. Después de escribir su Primera Epístola, “Pablo, Silvano y Timoteo” recibieron más noticias de Tesalónica (no sabemos por qué canal) que los impulsó a escribir una Segunda . La Segunda es un complemento o continuación, y en muchas de sus frases casi un eco, de la Primera. (Las relaciones de los dos se discutirán más estrechamente en el próximo capítulo.) La frescura del colorido y la vivacidad del sentimiento personal que caracterizan a la Epístola anterior son comparativamente deficientes en esto.

Deducimos del Acto de Acción de Gracias de apertura que la tormenta de la persecución es aún más violenta y la fidelidad de la Iglesia aún más conspicua que cuando los Apóstoles escribieron algunos meses antes: “Vuestra fe crece sobremanera y vuestro amor se multiplica. Nos gloriamos en vosotros entre las iglesias de Dios, por vuestra fe y paciencia en la persecución” ( 1 Tesalonicenses 1:3 ss.

). San Pablo no dice nada más, sin embargo, de su intención de volver; sus manos ya están atadas en Corinto ( Hechos 18:5-18 ), y sus pensamientos preocupados por las exigentes exigencias de su obra en esta nueva esfera: los encomienda al “Señor, que los afirmará y los guardará”. del Maligno” ( 1 Tesalonicenses 3:3-5 ). Tampoco entra en más defensa, ni se entrega a renovadas reminiscencias, de su conducta hacia los Tesalonicenses y de sus experiencias entre ellos. Es casi enteramente lo último (cap. 4, 5) y no la primera parte (cap. 1-3) de 1 Tesalonicenses lo que se refleja en 2 Tesalonicenses.

Hay dos temas de la Epístola anterior a los que es necesario volver a hacer referencia; sobre estos, los escritores encuentran que deben ser más explícitos y más urgentes que antes. Primero y principalmente, sobre el segundo advenimiento :ὑπὲρ τῆς παρουσίας τοῦ κυρίου ἡμῶν ἰησοῦ χριστοῦ καὶ ἡμν ἐπισυναγωγῆς ἐπʼ ὐτόν ( 1 Tesalonicenses 2:1 ).

Corre un rumor, alegando origen profético y supuestamente autenticado por los fundadores de la Iglesia, en el sentido de que “el día del Señor ha llegado” y debe ser buscado inmediatamente ( 1 Tesalonicenses 2:2 ). El informe se declara un engaño ( 1 Tesalonicenses 2:3 ).

San Pablo expone razones, en parte recordadas de su enseñanza oral, por las que es imposible una consumación tan rápida. Esto da ocasión a su memorable predicción del advenimiento de ὁ ἄνθρωπος τῆς�, cuya aparición y ascenso al poder supremo dará, predice, la señal del regreso glorioso de Cristo ( 1 Tesalonicenses 2:3-12 ).

Esta profecía es la gran dificultad que encuentra el estudiante de estas epístolas, y se encuentra entre los pasajes más misteriosos de la Biblia. Se tratará extensamente en las Notas y más adelante en el Apéndice de este volumen.

El otro objeto que tienen los Apóstoles al escribir esta Carta es reprender la fracción desordenada de la Iglesia (cap. 1 Tesalonicenses 3:6-13 ). La Primera Epístola insinuaba la existencia de una tendencia a la ociosidad y consecuente insubordinación ( 1 Tesalonicenses 4:11 f.

, 1 Tesalonicenses 5:12-14 ), a lo que allí se hace referencia en unas palabras de amable y cautelosa censura. Esta suave reprensión no logró detener el mal, que se había agravado y persistente, poniendo en peligro la paz de toda la Iglesia. Es de suponer que estaba relacionado con el entusiasmo por el tema del advenimiento de Cristo.

Esta expectativa proporcionó una excusa para descuidar el trabajo ordinario, o incluso un incentivo para tal negligencia. Los Apóstoles toman severamente a los ofensores, y ordenan a los hermanos que rechacen el apoyo a los que persisten en la ociosidad y que eviten su compañía. Se espera que esta disciplina produzca su enmienda.

Que esta Carta es la segunda de las dos, y no la primera (como han sostenido Grotius, Ewald, FC Baur y algunos otros), es evidente por el curso de los asuntos y la relación interna de los dos documentos, como hemos dicho. acaba de examinarlos. 2 Tesalonicenses, quienquiera que lo haya escrito, presupone y construye sobre 1 Tesalonicenses. Trata más completa y explícitamente de dos puntos principales planteados en la Carta anterior, tal como se presentan en su desarrollo posterior.

Ciertas influencias perturbadoras, que habían comenzado a hacerse sentir cuando Timoteo salió de Tesalónica trayendo las noticias que suscitaron la epístola anterior, han llegado a su punto crítico en este momento. La acción de gracias de 2 Tesalonicenses 1:3-12 implica un avance tanto en la severidad de la persecución, como en el crecimiento y prueba de la fe tesalonicense; por lo cual el reconocimiento de fe se hace a Dios en términos aún más fuertes que antes.

Los recuerdos personales y las explicaciones, que forman un rasgo tan interesante de la otra Epístola, se adaptan a la primera comunicación de este tipo de San Pablo con esta amada Iglesia. La ausencia de tales referencias en la Epístola más corta la señala como un complemento de la otra, que sigue a esta después de un breve intervalo. La expresión del cap. 1 Tesalonicenses 2:2 , “ni de palabra ni por carta , como con nuestra autoridad” (ὡς διʼ ἡμῶν), se explica de manera más natural como una alusión a algún malentendido o cita errónea (ver Nota explicativa) del lenguaje de 1 Tesalonicenses sobre el tema de la Parusía.

Las dos Epístolas fueron escritas, como hemos visto, desde Corinto; no “de Atenas”, como se afirma en la “suscripción” adjunta a cada uno de ellos en el MSS. seguido de la versión en inglés autorizada: Πρὸς Θεσσαλονικεῖς … ἐγράφη�. Ambos fueron compuestos durante la residencia de San Pablo de dieciocho meses en Corinto ( Hechos 18:11 ), extendiéndose quizás desde el otoño del 51 hasta la primavera del 53, A.

D. Pertenecen, por lo tanto, hasta donde podemos juzgar, al invierno de 51-52 dC, en el undécimo o duodécimo año del emperador Claudio; siendo veintiún años después de la Ascensión de nuestro Señor, dos años después del Concilio de Jerusalén, cinco años antes de la Epístola a los Romanos, quince años, probablemente, antes de la muerte de San Pablo, y diecinueve años antes de la Caída de Jerusalén.

NOTA SOBRE LA AUTORÍA PLURAL

La cuestión del uso del pluralis auctoris en las Epístolas de San Pablo presenta una dificultad considerable; no se le puede dar una respuesta resumida. Se discute exhaustivamente en el Ensayo de Karl Dick (Halle, 1890), titulado Der schriftstellerische Plural bei Paulus , quien llega a la conclusión de que el autor “nosotros” (para un ego singular ) era un uso reconocido del griego posterior, y puede por tanto, búsquense en San Pablo; que uno no puede sin violencia o sobre-sutileza forzar sobre el nosotrosun significado uniformemente múltiple; que el uso que hace san Pablo de la primera persona del plural no es estereotipado ni convencional, y debe interpretarse según las circunstancias de cada caso; que el contexto frecuentemente indica una pluralidad real en su mente, y esto con varios matices de referencia y tipos de inclusión; y que el inclusivo (o colectivo) y el cortés “nosotros” se diluyen entre sí, haciendo imposible trazar una línea férrea entre ellos.

En las Epístolas a los Tesalonicenses se supondría que el plural de la primera persona tiene su máxima fuerza. Tres escritores se presentan en el Discurso, que habían sido compañeros en su trato con los lectores; y mientras que el tercero del trío era un joven, el segundo tenía una autoridad e importancia que se aproximaba a la del primero. Παῦλος καὶ Σιλουανός estaba lado a lado a los ojos de la Iglesia de Tesalónica (cf.

Hechos 16:17 ); y nada ocurre en el curso de cualquiera de las Epístolas que sugiera que uno de los dos solo es realmente responsable de lo que está escrito. En otros casos de una autoría conjunta prima facie (a saber, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Colosenses, Filipenses), no existieron asociaciones tan cercanas de las personas que aparecen en el Discurso, y no se encuentra un uso continuo del plural, como reconocemos aquí.

Las dos Cartas dan expresión, en su mayor parte, a los recuerdos, explicaciones y deseos de los misioneros y pastores de la Iglesia de Tesalónica como tal ; y por lo tanto, su asunto era igualmente apropiado para Pablo y Silas, si no para su asistente Timoteo en el mismo grado. La distinción entre μηκέτι στέγοντες κ.τ.λ. y ἐγὼ μηκέτι στέγων κ.

τ.λ. , en 1 Tesalonicenses 3:1 ; 1 Tesalonicenses 3:5 (ver Notas Expositivas), difícilmente puede explicarse sin asumir que Pablo y Silas están destinados en el primer caso; y si es así, entonces en el tenor general de la Epístola.

Contra el ἡμεῖς prevaleciente, el ἐγὼ μὲν Παῦλος de 1 Tesalonicenses 2:18 , y el τῇ ἐμῇ χειρί Παύλου de 2 Tesalonicenses 3:17 , se destacan en relieve; con menos énfasis, el primer singular de 2 Tesalonicenses 2:5 delata la individualidad del autor principal, pues recuerda la doctrina de un marcado sello individual; y el ἐνορκίζω ὑμᾶς τὸν κύριον κ.τ.λ. de 1 Tesalonicenses 5:27 es el estallido de un fuerte sentimiento personal.

El espíritu maestro de San Pablo y su idiosincrasia afectiva han quedado impresos en la Primera Epístola, de la que no podemos dudar que fue, en cuanto a la composición, el único autor, aunque consciente de expresar y procurar expresar el pensamiento de sus compañeros, y más particularmente de Silas, en todas partes. En los párrafos menos originales de la Segunda Epístola, puede haber alguna razón para conjeturar (ver el capítulo siguiente) que uno de los otros dos —Silas más probablemente que Timoteo— redactó las palabras reales, mientras que San Pablo supervisó y aprobó todo el texto. con su firma.
En la exposición se asumirá la autoría plural, en su mayor parte, para abarcar a los compañeros de san Pablo.

CAPÍTULO V
DE LA AUTORÍA DE LAS EPÍSTOLAS

QUE estas Cartas fueron escritas por el autor cuyo nombre encabeza la Dirección de cada una, nadie lo puso en duda hasta principios del siglo pasado. El testimonio de la Iglesia Primitiva de su antigüedad y de la tradición de la autoría paulina es completo e ininterrumpido; es aún más precisa y enfática en el caso de la Segunda Epístola que en el de la Primera. Ver la cadena de referencias dada por Bornemann en el Kritisch-exegetischer Kommentar , pp.

319 f. 2 Tesalonicenses fue usado por Policarpo ( ad Philipp. xi.4) y por Justin Martyr ( Dial. xxxii., cx.),—en 2 Tesalonicenses 3:15 y 2 Tesalonicenses 2:3 ff. respectivamente; Las referencias de Justin rozan su párrafo más peculiar y discutido.

Hay pasajes además en la Epístola de Bernabé (iv.9, xviii.2), y en la Didaché XII. Apostolorum (v.2, xii.3, xvi.3–7), en el que las ideas y las imágenes de esta Epístola parecen tener eco.

El escritor alemán Christian Schmidt planteó dudas por primera vez con respecto a 2 Tesalonicenses en el año 1801, y Schrader con respecto a 1 Tesalonicenses en 1836. Kern, en Tübingen Zeitschrift für Theologie (1837), y de Wette en las ediciones anteriores de su Exegetisches Handbuch des NT ( retractándose de su juicio adverso en las ediciones posteriores), desarrolló las objeciones críticas contra la Segunda Epístola.

FC Baur, el fundador de la Escuela de Crítica del NT de 'Tendencia', reafirmó el caso en contra de la autoría tradicional de ambas epístolas, dándole una amplia vigencia a través de su influyente obra sobre "Pablo, el apóstol de Jesucristo" (1845: Eng. Trans ., 1873). Baur supuso que las dos Cartas habían sido escritas hacia el año 70, la “Segunda” antes que la “Primera”, por algún discípulo de San Pablo con el Apocalipsis de San Juan en la mano, deseando suscitar un renovado interés por la Parusía. entre los cristianos paulinos, en cuyas mentes la demora ya había generado desconfianza.

En su rechazo de 1 Tesalonicenses, Schrader y Baur se han quedado casi solos; Holsten y Steck en Alemania, van der Vies, Pierson-Naber y van Manen[13] en Holanda, son los únicos nombres destacados entre sus partidarios. Junto con Filipenses, 1 Tesalonicenses puede agregarse a 1 y 2 Corintios, Romanos y Gálatas, que se cuentan a todos los efectos prácticos entre las Epístolas indiscutibles de San Pablo.

No solo Lightfoot, Ramsay, Bornemann, Zahn, Moffatt, sino también los críticos que son más escépticos acerca de otros documentos, como Hilgenfeld, Weizsäcker, Holtzmann, Pfleiderer, Jülicher, Schmiedel, declaran que esta Carta es inequívocamente de San Pablo.

[13]Ver el artículo de este último sobre “Pablo” en la Encyclopœdia Biblica .

I. La evidencia interna de la autoría de 1 TESALONICENSES es tal que desarma la sospecha.

(1) El cuadro que el Apóstol Pablo da de sí mismo y de sus relaciones con la Iglesia en el cap. 1–3 es una delicada pieza de autorretrato; lleva las marcas de la verdad circunstancial y del sentimiento no afectado; armoniza con lo que sabemos de San Pablo y sus compañeros de otras fuentes (ver las Notas Expositivas para más detalles); y está libre de cualquier cosa que sugiera imitación o interpolación por otra mano. Nemo potest Paulinum pectus effingere (Erasmus).

(2) El mismo aire de realidad pertenece al aspecto de la Iglesia de Tesalónica , como aquí se presenta. Exhibe la frescura, el fervor y la energía impulsiva de una fe recién nacida, con mucha de la indisciplina y excitabilidad que a menudo acompañan los primeros pasos de la vida cristiana, tan llena a la vez de alegría y de peligro. La Iglesia de Tesalónica tiene un carácter claramente propio. Se asemeja a la Iglesia de Filipos en la franqueza, el coraje y la devoción personal al Apóstol, que tanto ganó su amor; también en la sencillez y exhaustividad de su fe, que no se vio perturbada por las cuestiones especulativas y las tendencias al error intelectual que acosaban a las iglesias de Corinto y Asia.

Estos rasgos concuerdan con lo que sabemos del temperamento macedonio. Al mismo tiempo, había en Tesalónica una disposición a experimentar una excitación morbosa y un entusiasmo poco práctico que no encontramos en ninguna otra de las comunidades a las que se refieren las epístolas paulinas.

(3) La ausencia de cualquier alusión a la organización de la Iglesia y a la existencia de un ministerio especializado , más allá de la categoría general de los oficiales de los que se habla en 1 Tesalonicenses 5:12-14 , apunta a una condición simple y elemental de la Iglesia- vida. Esta observación se aplica a ambos documentos; y el Tesalonicense son paralelos a las Epístolas a los Corintios en este respecto.

Tanto en Tesalónica como en Corinto habían surgido puntos difíciles de disciplina, que seguramente habrían implicado una referencia a los oficiales responsables de la comunidad, si estos hubieran poseído el estatus establecido y los poderes bien definidos que les correspondían en los primeros tiempos postapostólicos.

(4) La actitud de los escritores hacia la Parusía es tal que ningún discípulo o imitador, escribiendo en nombre de San Pablo, podría haberle atribuido después de su muerte. Se le hace escribir como si se esperara que Cristo viniera durante su propia vida: “nosotros los que vivimos, nosotros los que sobrevivimos hasta la venida del Señor,” 1 Tesalonicenses 4:15 ; 1 Tesalonicenses 4:17 .

Tomadas en su sentido llano, estas palabras al menos dejan abierta la pregunta de si el Señor no regresaría mientras los escritores y sus lectores aún vivieran. Es difícilmente concebible que un autor posterior, deseando usar la autoridad del Apóstol para sus propios fines, haya atribuido tales palabras a su maestro. Al hacer esto, estaría desacreditando la misma autoridad sobre la que se basa; porque para entonces San Pablo había muerto y Cristo no había regresado .

(5) Obsérvese la manera en que el escritor habla en el pasaje recién mencionado de “los que se duermen” (οἱ κοιμώμενοι: véase la Nota explicativa sobre el tiempo verbal), de tal manera que muestra que la pregunta sobre el destino de los creyentes morir antes del regreso del Señor es uno nuevo , que ha surgido en la Iglesia de Tesalónica por primera vez. Siendo así, la Carta sólo puede haber sido escrita a los pocos meses del nacimiento de esta Iglesia. Porque nunca pasa mucho tiempo en ninguna comunidad, de tamaño más allá de lo más pequeño, antes de que la muerte haya dejado su huella.

II. Las sospechas contra la autenticidad de 2 TESALONICENSES son más persistentes; no están tan mal fundados como en el caso de la Primera Epístola. Baur sostuvo que las dos Cartas son de la misma moneda y que ambas deben considerarse falsas o ambas auténticas; sus seguidores las han separado generalmente, considerando la Segunda como una reproducción de la Primera, fechada unos veinte años después y dirigida a una situación alterada, compuesta en parte por imitación y en parte por calificación y corrección de 1 Tesalonicenses (ver pp.

xxxvii. ss.). Sin embargo, HJ Holtzmann, el más eminente de los sucesores de Baur, admite en la última edición de su Einleitung 3 (p. 216) que “la pregunta ya no es si la Epístola debe ser empujada hacia la era post-apostólica, sino si, por otro lado, en realidad no se remonta a la vida del Apóstol, en cuyo caso es consecuentemente genuino y debe haber sido escrito poco después de 1 Tesalonicenses, alrededor del año 54.”

Jülicher, un alumno de la misma escuela, concluye su examen diciendo ( Einleitung 1, p. 44): “Si uno se contenta con hacer afirmaciones justas y razonables sobre una epístola paulina, no encontrará ocasión para atribuir 2 Tesalonicenses a un autor menos original o de mente menos poderosa que el mismo Pablo.” Harnack y Moffatt ( The Hist. New Testament ) deciden por la autenticidad. Bahnsen (en el Jahrbuch für prot.

Theologie , 1880, pp. 696 ff.) presentó una teoría que identificaba ὁ� y ὁ ἄνθρωπος τῆς� con el gnosticismo antinomiano y libertino del período de Trajano (alrededor del 110 d. C.); vio τὸ κατέχον en el episcopado naciente de esa época. Bahnsen había sido anticipado por Hilgenfeld, en su Einleitung , pp. 642 ff. (1875), y fue seguido por Hase ( Lehrbuch d. Kirchengeschichte , I.

pags. 69), y Pfleiderer ( Urchristenthum , pp. 78, 356 ff.); pero esta construcción inverosímil y artificial ha encontrado pocos adeptos. La opinión prevaleciente entre aquellos que cuestionan la autoría paulina (así Kern, en el trabajo antes especificado; Schmiedel, en Handcommentar; Holtzmann's Einleitung , y el artículo en Zeitschrift für NT Wissenschaft , 1901, pp.

97–108) es que 2 Tesalonicenses data de la coyuntura entre el asesinato del emperador Nerón en junio del 68 d.C. y la caída de Jerusalén en agosto del 70 (cf. Nota expositiva sobre 2 Tesalonicenses 2:4 ), y es contemporánea y cercana paralelo a Apocalipsis 13:17 , y que por ὁ� y ὁ ἄνθρωπος τῆς� se refiere al muerto Nerón , quien entonces y durante mucho tiempo después muchos supusieron que vivía escondido en Oriente, el temor de su regreso al poder agregaba un elemento más de horror a la confusión de la época (cf.

págs. 222 y sig. en el Apéndice). Los lectores del primer siglo, si hubieran sospechado el Nero redivivus en el Anticristo del cap. 1 Tesalonicenses 2:3 ss., difícilmente habrían dado circulación incuestionable a una predicción que así había errado su blanco, y cuyo carácter de suposición les habría permitido detectar con una pequeña investigación.

La teoría anterior lleva el origen del documento a muy pocos años (o incluso meses) de la muerte del Apóstol. Ahora bien, el Apóstol Pablo no había pasado sus días en algún rincón de la Iglesia, entre un estrecho círculo de discípulos; ningún líder cristiano fue tan conocido, ninguno en ese momento tuvo tantos seguidores personales sobrevivientes, tantos amigos íntimos e informados y conocidos interesados ​​​​en su obra y sus declaraciones, como el mártir Apóstol de los gentiles.

Existe una fuerte presunción antecedente contra la posibilidad de que cualquier escrito que no sea genuino encuentre vigencia bajo el nombre de San Pablo en esta fecha temprana, especialmente uno que contenga una predicción que se encuentra aislada en la enseñanza paulina, y que se demostró ( ex hypothesi ) completamente errónea. Si fuera concebible que una composición de esta naturaleza, inventada a lo largo o en sus pasajes principales, pudiera haber sido aceptada en el siglo segundo, que debería haber sido entregada a la Iglesia de Tesalónica dentro de los seis años posteriores a la muerte de San Pablo, porque esto es lo que nosotros se les pide que crean, bajo el supuesto de no autenticidad, es algo increíble en un grado no ordinario.

Wrede, el último oponente de la visión tradicional, admite que la autoría ficticia es incompatible con la fecha 68-70 (ver su folleto Die Echtheit des zweiten Thessalonicher-briefes , pp. 36-40).

Cuanto más se acerca esta Epístola a la vida de San Pablo, más improbable y gratuita se vuelve la teoría de la autoría espuria. Además, el lenguaje del cap. 2 Tesalonicenses 2:2 y de 2 Tesalonicenses 3:17 hace una protesta explícita contra la personificación literaria, una protesta que al menos implica cierta medida de conciencia y de celo crítico sobre tales puntos en los primeros tiempos cristianos.

Profesando en su primera palabra ser “Pablo” e identificándose en 2 Tesalonicenses 2:15 con el autor de la primera Epístola, el escritor advierte a sus corresponsales contra este mismo peligro; imputar la Carta a algún bien intencionado sucesor, escribiendo como si fuera Pablo en la vena del Apóstol y como complemento de su enseñanza, es acusar al escritor de la ofensa que expresamente condena.

La Epístola no es un pseudoepígrafe inocente. ¡Procede o de “Pablo y Silvano y Timoteo”, o de alguien que deseaba ser tomado por estos autores, y que intenta encubrir su engaño denunciándolo! La disculpa de Schmiedel por este “abgefeimten Betrüger” ( Handcommentar zum NT , II. 1., p. 12) es más cínica que acertada.

El hecho es que no se puede descubrir ningún rastro real de la leyenda de Nerón en 2 Tesalonicenses (ver Apocalyptische Studien de Weiss , 2, en Studien und Kritiken , 1869); esta especulación sin fundamento de Kern y Baur debe ser descartada de la crítica. Como dice Klöpper en su hábil defensa de la autenticidad (Essay on 2 Thessalonians in the Theolog. Studien aus Ostpreussen , 1889, Heft 8, p.

128): “Nada ha hecho más para confundir la situación que la idea de que el autor de nuestra Epístola no hubiera podido concebir y proponer su profecía, en la forma que asume, sin tener ante sus ojos por presuposición histórica la persona de Nerón, o (para hablar más precisamente) la figura de Nero redivivus tal como está incorporada en el Apocalipsis de Juan”. Concediendo que los rasgos de la personalidad del emperador Nerón hayan dejado su huella en el Apocalipsis de San Juan, no se encuentran aquí.

2 Tesalonicenses pertenece a la Apocalíptica preneroniana y, por lo tanto, cae dentro del período de la carrera actual de San Pablo. La verdadera posición histórica es la de Spitta ( Urchristenthum , I. p. 135 ff.; igualmente von Hofmann en su Comentario, Klöpper en el Ensayo citado anteriormente, Th. Zahn en su Einleitung ). verbigracia. que en ὁ ἄνομος del cap. 2 la imagen de Antíoco Epífanes, idealizada en el Libro de Daniel, y la de Cayo Calígula como la conoce San Pablo, han sido “fundidas juntas” (ver Apéndice, págs. 217–222), y que el emperador Cayo representó a los escritores la máximo desarrollo que “el misterio de la iniquidad” en su continuo “trabajo” había alcanzado hasta su tiempo.

La hipótesis de Spitta, propuesta en el primer volumen de sus valiosos Essays Zur Geschichte und Litteratur des Urchristenthums (1893), pp. 109-154, procede del dato que acabamos de exponer. Él concibe que el verdadero autor de 2 Tesalonicenses fue Timoteo , que escribió al lado de San Pablo en Corinto bajo la sugerencia del Apóstol y en su nombre, pero escribiendo de su propia mente y como miembro del grupo misionero que había estado presente más recientemente. y enseñando en Tesalónica.

Spitta busca así dar cuenta tanto de la singular semejanza de la Segunda Epístola con la Primera, como de su singular diferencia con respecto a ella. (1) Bajo el primer encabezamiento, se observa que, fuera de 2 Tesalonicenses 2:2-12 , hay solo nueve versículos en 2 que no reflejan el lenguaje e ideas de 1 Tesalonicenses.

En toda su concepción, así como en vocabulario y fraseo, aparte de los peculiares pasajes escatológicos, la última Epístola es un eco de la anterior; falta la espontaneidad y la frescura que se espera encontrar en la obra del Apóstol; de hecho, se dice que San Pablo, si hubiera querido hacerlo, no podría haberlo repetido tan de cerca sin leer su Carta anterior con ese propósito.

Tal imitación, se argumenta, sería bastante natural en Timoteo con la Primera Epístola ante él como modelo, al escribir a la misma Iglesia poco después en nombre de su maestro y en nombre conjunto. En medio de esta monotonía de expresión echamos de menos la genialidad y el vivo juego de sentimientos, el Paulinum pectus , que brilla en la Primera Epístola y que con tanta fuerza la reivindica para el Apóstol.

El tono es más fresco y oficial en todo momento. Hay un giro mesurado, casi laborioso y vacilante del lenguaje, que (se dice) delata la ausencia de la mente maestra y el papel más importante desempeñado por el secretario, presumiblemente Timoteo, en la redacción de esta Carta. Al comparar 2 Tesalonicenses 1:3-7 ; 2 Tesalonicenses 2:13 f.

, con 1 Tesalonicenses 1:2-5 ; 1 Tesalonicenses 3:9 s.; 2 Tesalonicenses 1:10-12 con 1 Tesalonicenses 2:19 f.

, 1 Tesalonicenses 3:11 ss.; 2 Tesalonicenses 3:7 ss. con 1 Tesalonicenses 2:7 ss., no se puede escapar a la impresión de un cierto embotamiento del toque incisivo de san Pablo y un debilitamiento de su asimiento firme al pasar de una Carta a la otra.

Wrede ( op. cit. ) encuentra en este borramiento del estilo la principal razón para negar la autoría paulina; él considera la Segunda Epístola como una imitación cuidadosamente adaptada de ciertas secciones de la Primera.

Bornemann explica el contraste así descrito señalando que para la fecha de la Segunda Epístola San Pablo estaba inmerso en los asuntos de Corinto, y que su corazón ya no estaba en Tesalónica como cuando escribió por primera vez; además, la experiencia intensa y crítica de la que brotó la Primera Epístola se había grabado profundamente en el alma del Apóstol, de modo que al escribir de nuevo, después de un breve intervalo, a una Iglesia cuyo estado no daba un nuevo giro a sus reflexiones, el El tren anterior de pensamiento y expresión se repitió más o menos inconscientemente y la Segunda Carta se convirtió en cierto modo en un ensayo de la Primera.

A esta explicación se pueden agregar dos consideraciones: (1) Que la ocasión de este suplemento, a saber. la continuación de la malsana excitación por la Parusía y del desorden a que se 1 Tesalonicenses 4:10 :10ss ; 1 Tesalonicenses 5:14 , implicó una medida de sorpresa y desilusión, lo que inevitablemente enfrió la cordialidad del escritor e hizo imposible en esto el énfasis del afecto y el empressing de la Primera Epístola.

Gálatas, con 1 o 2 Corintios, exhibe fluctuaciones de sentimiento dentro de la misma Carta no muy diferentes a las que distinguen las dos Epístolas a los Tesalonicenses. (2) Las visiones surgiendo ante la mente del Apóstol en 2 Tesalonicenses 1:5-10 ; 2 Tesalonicenses 2:2-12 , eran de una naturaleza que arrojaba al escritor en un estado de ánimo de contemplación solemne en lugar de una relación familiar.

Cuando todo ha sido dicho, permanece la sospecha, fortalecida por una comparación renovada y más cercana de los versículos paralelos de las dos Epístolas, de que alguna otra mano además de la de San Pablo tuvo que ver con la redacción de 2 Tesalonicenses. Ya que tres escritores se dirigen a los Tesalonicenses en estas Cartas, y la pluralidad práctica del “nosotros” predominante de su parte está avalada por los pasajes en los que el autor principal habla por sí mismo como “Yo” o “Yo, Pablo ” ( 1 Tesalonicenses 2:18 ; 1 Tesalonicenses 3:5 ; 2 Tesalonicenses 2:5 ; 2 Tesalonicenses 3:17 ), es una posibilidad concebible bajo las circunstancias y consistente con la autoría primaria por parte de San Pablo, que uno de sus compañeros—preferiblementeSilvano , como coadjutor del Apóstol, fue el compositor real de la gran parte de 2 Tesalonicenses que atraviesa el terreno de 1 Tesalonicenses, y en el que el lenguaje se moldea sobre el de la Carta anterior con toques añadidos de un estilo más prolijo.

Silas fue un “profeta” inspirado ( Hechos 15:32 ; cf. 1 Pedro 5:12 ).

Cuando Spitta llega a la parte original de 2 Tesalonicenses—cap. 1 Tesalonicenses 2:1-12 (las señales premonitorias del Día del Señor) y 1 Tesalonicenses 3:6-13 (la excomunión de los ociosos)—su teoría se derrumba.

Él ve en 1 Tesalonicenses 2:5 un recordatorio de la enseñanza de Timoteo en Tesalónica, suponiendo que el joven ayudante de San Pablo tenía opiniones sobre las Últimas Cosas más definidas en algunos aspectos, y más judías en su colorido, que las de su líder que había hablado de la venida del “día” como totalmente indeterminado en el tiempo (ver 1 Tesalonicenses 5:1 f.

). Sugiere que Timoteo había adoptado algún apocalipsis judío de la época de Calígula (él estaba versado en "escrituras sagradas", 2 Timoteo 3:15 , una expresión que posiblemente incluye libros no canónicos; y 2 ​​Tesalonicenses, aunque faltan citas, es inmerso en el lenguaje del AT más allá de otras epístolas paulinas); y que le dio a esto un giro cristiano, moldeándolo en su profecía del “misterio de la iniquidad”, que está fuera de la doctrina de San Pablo y no se insinúa en ninguna otra parte de sus Epístolas.

Pero considerando el abismo que separa la misión paulina del judaísmo, es improbable que Timoteo haya tomado prestado, o san Pablo respaldado, un apocalipsis no cristiano; dado que la concepción de 2 Timoteo 3:3-5 se remonta a la época de Calígula, no hay razón para que no se haya originado ni en la mente de san Pablo, que para el año 40 ya era cristiano, ni entre los numerosos “profetas y maestros” en Jerusalén y Antioquía entre los años 40 y 50 d. C. El ultraje de Calígula en el Templo[14] fue un signo de los tiempos que difícilmente podía dejar de despertar el espíritu profético en la Iglesia, al mismo tiempo que despertaba la ira apasionada de los Gente judía.

[14]40–41 d.C.

Las expresiones de 2 Tesalonicenses 2:5-7 sugieren que ὁ ἄνθρωπος τῆς� no era una figura nueva para la imaginación cristiana; su imagen, basada en el modelo Antíoco-Calígula, se había convertido en un objeto familiar en los círculos cristianos antes de que los apóstoles predicaran en Tesalónica. La apocalíptica judía había producido de su propio suelo, parece probable, representaciones paralelas a la de ὁ� en la 2ª Epístola a los Tesalonicenses y de características no diferentes: tanto se puede conceder a la teoría de Spitta.

El hecho de que el “Anticristo” no aparezca en sus epístolas subsiguientes, no prueba que San Pablo en ningún momento sostuvo la doctrina adjunta, ni siquiera que dejó de sostenerla en un momento posterior. Las circunstancias que exigían su inculcación en Tesalónica eran peculiares del lugar y la ocasión. En epístolas posteriores, desde 2 Corintios 5 en adelante, la Parusía retrocede a un futuro lejano, y se abre una perspectiva gloriosa para la humanidad en Romanos 11; pero esta ampliación de la visión de ninguna manera prohíbe la idea de tal final de la historia humana y una revelación tan consumada del poder satánico que precede a la venida del Señor en juicio, como predice esta epístola. Las profecías registradas de nuestro Señor sobre el fin del mundo no pueden entenderse sin la anticipación de una última lucha mortal de esta naturaleza.

Cap. 1 Tesalonicenses 2:1-12 proporciona la prueba crucial para toda hipótesis sobre el origen de 2 Tesalonicenses. Siendo Timoteo el último del trío cuyos nombres figuran en el Discurso y el miembro bastante subordinado del grupo (ver 1 Tesalonicenses 3:2 ; Hechos 16:2 f.

; 1 Timoteo 1:2 , &c.), si este joven asistente hubiera escrito 2 Tesalonicenses 2:5 propia persona , se habría visto obligado a marcar la distinción—insertando ἐγὼ Τιμόθεος o similar (cf. 1 Tesalonicenses 2:18 )— tanto más cuanto que esta Carta expresamente pretende provenir del mismo Apóstol Pablo ( 2 Tesalonicenses 3:17 ).

Toda la liberación está marcada por una elevada imaginación, una seguridad y dignidad en los modales, y un vigor conciso en el estilo, que uno no puede asociar bien con la posición y las conocidas cualidades de Timoteo. Independientemente de lo que se pueda decir de otras partes de la Carta, este párrafo único y verdadero núcleo no proviene de un compositor de segunda mano o de segunda categoría de la escuela paulina, sino de la fuente.

La otra sección original de la Epístola, cap. 1 Tesalonicenses 3:6-13 (donde, sin embargo, no faltan ecos de la Epístola I), habla con la decisión y el tono de autoridad propios de san Pablo en materia disciplinaria. Los lectores nunca podrían haber supuesto que una acusación tan perentoria procediera del tercero y menos importante de los tres misioneros que aparentemente les escribía, que "nosotros" a lo largo del pasaje significaba en realidad solo Timoteo, y que San Pablo, quien inmediatamente después pone su firma del documento, había permitido a su ayudante dar órdenes —y adelantar especulaciones escatológicas— que en realidad no procedían de él.

Las supuestas discrepancias entre las dos Epístolas no presentan una dificultad muy seria. Es cierto que 1 Tesalonicenses parece representar la Parusía como cercana y repentina , 2 Tesalonicenses como más lejana y conocida por señales premonitorias . Pero este último está escrito a propósito para calificar al primero y para corregir una inferencia errónea que pudiera derivarse de él ( 2 Tesalonicenses 2:2 : ver Nota Expositiva); Siendo este el caso, es de esperar un desacuerdo prima facie sobre el punto.

La señal premonitoria de la venida del Anticristo muestra que el fin, aunque cercano, no es inmediato. Por otro lado, no se da ninguna fecha para la aparición del Anticristo, por lo que “los tiempos y las sazones” siguen siendo inciertos después de la 2ª Epístola como antes; sigue siendo cierto que "el día del Señor viene como ladrón en la noche", aunque la primera alarma de la venida del ladrón se ha descrito particularmente.

El mismo contraste, fácilmente exagerado en discrepancia, se encuentra en las predicciones de nuestro Señor registradas en San Mateo: por un lado, incertidumbre de fecha (cap. Mateo 24:36 ); por el otro, señal premonitoria para los fieles ( Mateo 24:33 ).

No hay ni siquiera la apariencia de contradicción entre la razón dada en 2 Tesalonicenses 3:9 y la declarada en 1 Tesalonicenses 2:9 (como en otros lugares— Hechos 20:34 ; 1 Corintios 9:15-19 ; 2 Corintios 11:7 ss . .

) por la práctica del trabajo manual por parte de los misioneros. Ahorrar gastos a sus conversos fue siempre un objeto de importancia para San Pablo; en Tesalónica, esta política sirvió a otro fin necesario, a saber. para dar un ejemplo de trabajo duro e independencia. En Hechos 20:33-35 se insinúa nuevamente el segundo de estos motivos, aunque con una aplicación algo diferente, junto con el primero; más tarde, en 2 Corintios 11:12 , San Pablo revela un tercer motivo para esta regla abnegada.

Hay diferencias menores de expresión que distinguen las dos Cartas, como la referencia al “Señor” (Cristo) en una serie de expresiones de la 2ª Epístola donde aparece “Dios” en las oraciones paralelas de la 1ª Epístola; pero cada una de las epístolas de San Pablo tiene idiosincrasias debidas a circunstancias pasajeras o estados de ánimo demasiado sutiles para que podamos rastrearlos; las variaciones de este tipo que ocurren aquí son, en consideración de la semejanza generalizada de los dos documentos, de una naturaleza demasiado leve para que uno pueda construir una distinción de autoría sobre ellos.

Fuera cap. 1 Tesalonicenses 2:1-12 no hay nada que dé color a la noción de un origen pospaulino para la Segunda Epístola; y no hay nada en ese pasaje central que pueda establecerse con plausibilidad como posterior al 70 d.C. Las indicaciones dadas para el tratamiento del “hermano andando desordenadamente” ( 1 Tesalonicenses 3:6-13 ) pertenecen a la etapa incipiente de la organización de la Iglesia. .

Suponer este pasaje escrito en el segundo siglo, o incluso en el último cuarto del primero, es atribuir al autor un poder peculiar de ignorar las condiciones de su propio tiempo. Pero estas instrucciones armonizan bastante bien con las dirigidas a los Corintios ( 1 Corintios 5 ) respecto al caso extremo de desorden en esa Iglesia.

Las teorías de la interpolación han encontrado poca aceptación. Ellas explican la notable diferencia entre 2 Tesalonicenses 2:2-12 (a la que se podría añadir 1 Tesalonicenses 1:5-10 ) y 1 Tesalonicenses, y la igualmente sorprendente correspondencia con la 1ª que presenta la 2ª Epístola en otras partes, por atribuyendo a las dos secciones un origen completamente diferente.

Así, PW Schmidt (en su Der 1 Thess.-Brief neu erklärt, nebst Excurs über den 2 ten gleichnamigen Brief ; también en el Short Protest. Commentary , de Schmidt y otros, traducido) distinguiría una Epístola genuina de Pablo que consta de 2 Tesalonicenses 1:1-4 ; 2 Tesalonicenses 2:12 a , 2 Tesalonicenses 2:13 a 2 Tesalonicenses 3:18 , tratando el resto como una interpolación hecha hacia el año 69 por algún cristiano medio judaísta afín al autor de Apocalipsis 13 , que quiso calmar la emoción prevaleciente en su círculo respecto a la Parusía, y que elaboró ​​la idea del Nero redivivusen un apocalipsis, empleando una carta antigua y quizás olvidada del Apóstol como vehículo para esta profecía propia.

S. Davidson, en su Introducción al estudio del NT 2, vol. I., págs. 336–348, elaboró ​​una opinión similar. Pero este compromiso, si bien está abierto a la mayoría de las objeciones presentadas contra la teoría de la personificación, plantea otras que le son propias. Le atribuye a San Pablo una Carta de la que se ha extraído la médula, poco más que una cáscara sin el núcleo, débil y desconectada en su parte anterior, y una Segunda a los Tesalonicenses que sigue mucho a la Primera pero que carece de referencia a la Parusía. que llena el horizonte de la Carta anterior.

Si se debe hacer una partición sobre estas líneas, uno preferiría adoptar la noción de Hausrath (en su Die Zeit der Apostel 2, II., p. 198; traducida bajo el título Historia de los Tiempos de los Apóstoles ), que 2 Tesalonicenses 2:1-12 es un fragmento paulino genuino, que algún paulinista posterior ha dotado de un marco epistolar para que circule entre los escritos de su maestro.

El texto y la tradición de la Segunda Epístola no permiten conjeturar que alguna vez existió en otra forma que la que conocemos. Cuando el Apóstol tiene las mismas cosas que decir y los mismos sentimientos que expresar que se expresaron en la Primera Epístola, escribe (o uno de sus compañeros por él) en el mismo tono, pero de una manera más ordinaria y tenue como el resplandor. La emoción que le dictó la primera Carta se ha enfriado y su mente se ha enfrascado en otros intereses.

Donde nuevas ideas y necesidades alteradas de parte de sus lectores lo requieran, como en 2 Tesalonicenses 1:5-12 ; 2 Tesalonicenses 2:2-12 ; 2 Tesalonicenses 3:6-15 , se lanza en nuevas direcciones con fuerza y ​​originalidad características.

Sobre todo el tema, comp. los artículos sobre Tesalonicenses I. y II. en el Diccionario de la Biblia de Hastings , vol. IV. El artículo en Smith's Dict. de la Biblia, ad rem , de JB Lightfoot, sigue siendo valiosa. Bornemann, en el Kritisch-exegetischer Kommentar 6 de Meyer, da una discusión completa y magistral de las preguntas anteriores, resumiendo decisivamente a favor de la autenticidad de ambas Epístolas. Véase también la vindicación de Askwith de la autenticidad de la 2ª Epístola: Introducción a la Tes. Epístolas , cap. v.

En cuanto a las relaciones de 2 Tesalonicenses 2:1-12 con el Apocalipsis, habrá algo que decir en el Apéndice.

CAPÍTULO VI
VOCABULARIO, ESTILO Y CARÁCTER DE LAS EPÍSTOLAS

VOCABULARIO. Hay, tanto como sea posible, 5600 palabras griegas usadas en el Nuevo Testamento. De estos, 465 están en demanda para las Epístolas a los Tesalonicenses, un vocabulario bastante extenso, considerando su alcance limitado y la cantidad de repeticiones en ellos. A este total de 465, la 2ª Epístola aporta 105 palabras, de sus 250, faltando en la 1ª; la mitad de estos aparecen en las dos secciones escatológicas peculiares (en cap.

1 y 2); not a few of the remainder—such as αἱρέομαι, ἀτακτέω, διωγμός, ἐκδίκησις, ἐνκαυχάομαι, εὐδοκία, κλῆσις, κρατέω, περιεργάζομαι, ὑπεραυξάνω—are variants or synonyms of expressions employed in Epistle I. That, notwithstanding, 2 Thessalonians should be distinguished from 1 Tesalonicenses en dos quintas partes de su vocabulario, es un hecho un tanto singular en vista de la gran dependencia que exhibe (ver pp.

xlviii. sig. arriba), mientras que, por ejemplo, Gálatas tiene todo menos un tercio de su contenido léxico en común con Romanos, y Colosenses comparte sus palabras con Efesios y Filipenses conjuntamente en casi la misma proporción. 1 Corintios con sus 963, y 2 Corintios con sus 762 palabras, revelan sin embargo una mayor disidencia verbal.

Estas epístolas contienen solo una pequeña proporción de hapax-lego-mena: 21 en la Primera y 9 en la Segunda, lo que representa menos de una quinceava parte de todo su vocabulario y un promedio de algo más de cuatro por capítulo. Es observable que el hábito de usar palabras nuevas y singulares creció en San Pablo; esta tendencia es más marcada en sus últimos escritos, las Epístolas a Timoteo y Tito, con una proporción de unos trece hapaxlegomena al capítulo, constituyendo una quinta parte de su contenido léxico; estas proporciones aumentan constantemente a medida que avanzamos de los primeros a los últimos grupos de Epístolas.

A los hapaxlegomena de Tesalónica se pueden añadir 24 palabras que son peculiares en el NT a estas con las otras Epístolas Paulinas (incluyendo las Pastorales): 4 de ellas aparecen en ambas Cartas, 14 en Primera, y 6 en Segunda de Tesalonicenses. Esto eleva el número total de hapax-legomena paulinas que se encuentran en 1 y 2 Tesalonicenses a 54, de las 848 palabras específicas de San Pablo entre los escritores del Nuevo Testamento, una fracción no mucho menor que la longitud relativa de las dos Epístolas nos llevaría a suponer.

De las 54 locuciones anteriores, se puede observar que 13 no varían más que el segundo grupo de las epístolas (a saber, 1 y 2 corintios, galáticos, romanos) —ἁγιωσύνη, ἀδιαλείπτως, ἔκδικος, ἐπιβαρέΩ, εὐσχηa ηbaidor, μόχθθ, ποοοέέοςendo, π λendr. ; ἄρα οὖν, tan característico de Romanos, sólo se encuentra una vez (en Efesios) fuera de los dos primeros grupos; ἀγαθωσύνη y πάθος ocurren cada uno en el primer, segundo y tercer grupo; ἐνέργεια es la única palabra prominente peculiar de la primera con la tercera (Ef.

, Col., Phil., Phm.) grupos; ὑπερεκπερισσοῦ se repite solo en Efesios 3:20 ; ἐξαπατάω, ὄλεθρος, προΐστημι se encuentran, fuera de 1 y 2 Tes., en los grupos segundo y cuarto (1 y 2 Tim., Tito); μνεία en el tercero y cuarto; ἐπιφάνεια y ἤπιος (1 1 Tesalonicenses 2:7 ) reaparecen solo en la cuarta, y forman un vínculo significativo entre la primera y la última de las Cartas de Pablo existentes.

Los hapax-legomena propios de las dos Epístolas no presentan peculiaridades marcadas. La mayoría de ellos son compuestos de los tipos predominantes en el griego posterior. Ἀμέμπτως se repite dos veces (o tres veces), y tiene un paralelo con ἄμεμπτος en Filipenses y en otros lugares; ἔνδειγμα es una variante de ἐνδείκνυμι, ἔνδειξις, tanto paulino como todo clásico; ὑπερεκπερισσῶς (eminentemente paulino) es casi lo mismo que -οῦ; ἀναμένω, ἄτακτος &c.

, ἐκδιώκω, κέλευσμα, κολακία, ὁσίως, περιεργάζομαι, περιλείπομαι, προπάσtimω, τίνω, ὑπεραίνω son palabras clásicas de discurso cotidiano, incidentalmente empleado aquí; incidentalmente; ἀπορφανίζω, ἐνορκίζω, ὑπεραυξάνω son intensivos raros, debido a la ocasión; ἐνκαυχάομαι, ἐξηχέω, καλοποποιέω, ὀλιγόψυχος, ὁλοτελής, περικεφαλαία, σημειόω, συμφυλέτης puede estar distinguido a las palabras de las palabras de las palabras de las palabras de las palabras κο, la mayoría de ellos.

De ἐνδοξάζω no hay otro ejemplo fuera de la LXX. Σαίνεσθαι, si significa “ser sacudido”, sería un hapax-legomenon en sentido; pero véase la Nota Expositiva sobre 1 Tesalonicenses 3:3 . Las únicas expresiones absolutamente únicas de las dos epístolas son ὀμείρομαι, que se supone que es una variante dialéctica de ἱμείρομαι (ver Nota explicativa sobre 1 Tesalonicenses 2:8 ), y el compuesto obvio θεοδίδακτος, cuyos elementos se dan en Isaías 54:13 ( Juan 6:45 ; cf.

Nota expositiva sobre 1 Tesalonicenses 4:9 ). No hay nada en el griego de estas epístolas que presente alguna dificultad a un lector contemporáneo moderadamente familiarizado con la fraseología helenística de las sinagogas y escuelas judías de la diáspora. Más allá de algunas locuciones hebraísticas, como υἱὸς σκότους, ἀπωλείας, &c.

, στέφανος καυχήσεως, δοκιμάζειν and στηρίζειν τὰς καρδίας, and perhaps εἰς�, there is little or nothing of distinctively “Biblical” Greek to be found in them, and few technical terms of theology: in this respect they resemble 1 and 2 Corinthians, and difieren de Romanos y Gálatas. Como muestra Deissmann en sus “Estudios Bíblicos”, la cantidad de este elemento en el lenguaje del N.

T. ha sido exagerado; Las inscripciones y los papiros prueban que muchas expresiones que antes se suponía que eran peculiares del griego de la Biblia eran corrientes en la lengua vernácula de los tiempos del Nuevo Testamento.

Las epístolas no traicionan asociaciones lingüísticas especiales con otros escritos del NT más allá de San Pablo, aparte de la conexión de ciertos pasajes en 1 Tesalonicenses con las profecías de Jesús, a las que se hará referencia más adelante, y la manera sorprendente en que las imágenes y frases apocalípticas de la profecía del AT están entretejidos en el tejido de 2 Tesalonicenses. Las dificultades de estructura y expresión que marcan 2 Tesalonicenses 1:6-10 indican la introducción por parte del autor original de algunas oraciones no paulinas y probablemente litúrgicas (ver Notas Expositivas).

1 Tesalonicenses 4:13-18 tiene varias correspondencias verbales con el pasaje paralelo en 1 Corintios. En cuanto a la sintaxis, no hay nada realmente excepcional que destacar. La estructura periódica paulina de oraciones prevalece a lo largo de ambas epístolas.

En ESTILO las Epístolas son casi idénticas, afirmación que debe entenderse, sin embargo, con la salvedad expresada en el capítulo anterior, de que en la mayor parte de la 2ª Epístola en que se repite la sustancia de la 1ª, la frescura y punto de la Carta anterior son algo para buscar. Los rasgos característicos del dialecto y la manera de San Pablo son muy evidentes; pero todavía no han asumido la forma audaz y desarrollada presentada por las Epístolas del segundo grupo.

En riqueza de lenguaje, en poder retórico y literario, así como en fuerza de intelecto y pasión espiritual, estos escritos no se elevan a la altura de algunas de las Epístolas posteriores. Tampoco debemos esperar esto. El estilo del Apóstol es el más natural y menos estudiado del mundo. Es, como dijo Renan, “conversación estenográfica”. En Gálatas y 2 Corintios, donde está trabajando bajo gran excitación de sentimientos, cara a cara con enemigos malignos y con sus hijos descontentos o vacilantes, su lenguaje está lleno de pasión y dolor, vehemente, quebrantado, pasando en un momento de reproche a ternura, de la indignación altiva a una humildad casi abyecta—ahora “habla meras llamas”, pero la frase termina en lástima y lágrimas; “sí, ¡qué fervor, qué limpieza de sí mismo, qué indignación, qué anhelo, qué celos, qué venganza!

Pero estas epístolas dejan poco espacio para tales cualidades de estilo. No son apasionados ni argumentativos, sino prácticos, consoladores, impulsados ​​por el afecto, el recuerdo y la esperanza. Por lo tanto, representan el "estilo normal de San Pablo" (Lightfoot), la forma en que solía hablar o escribir a sus amigos. Por eso, además de por su prioridad histórica, 1 y 2 Tesalonicenses constituyen la mejor introducción a los escritos de san Pablo.


En carácter y tono general, en la sencillez y facilidad de expresión que caracteriza especialmente a 1 Tesalonicenses, y en la ausencia de los manierismos dialécticos, los apóstrofes y las elipses, que distinguen a las epístolas polémicas, estas epístolas se parecen a las de Filipenses. Pero es notable que la Epístola a los Filipenses, sin motivo alguno en su tema, contiene el doble de hapax-legomena al capítulo que las que se encuentran en nuestras Epístolas. Porque Filipenses fue escrito casi diez años después (ver págs. lv. f.).

1 Tesalonicenses 1:2-5 ; 1 Tesalonicenses 2:14-16 ; 2 Tesalonicenses 1:6-10 ; 2 Tesalonicenses 2:8-10 , son buenos ejemplos de la práctica característica de San Pablo de extender sus oraciones a una longitud indefinida en cláusulas calificativas y explicativas, mediante el uso de participios y pronombres relativos y conjunciones.

Epístolas posteriores ( especialmente Efesios ) muestran cómo esta característica de estilo también creció en él. En el tercero de los casos anteriores, el párrafo está tan inconexo que parece necesaria alguna explicación adicional (ver p. lvii. arriba y Notas Expositivas). En 1 Tesalonicenses 1:8 ; 1 Tesalonicenses 2:11 ; 1 Tesalonicenses 4:4-6 ; 1 Tesalonicenses 4:14 ; 2 Tesalonicenses 1:9 ; 2 Tesalonicenses 2:7 ; 2 Tesalonicenses 3:6 , encontramos instancias de puntos suspensivos y anacoluthon—de esas frases alteradas o rotas, y palabras sueltas dejadas al entendimiento del lector, a las que está acostumbrado el estudioso de San Pablo.

2 Tesalonicenses 2:7 da un ejemplo de estructura invertida que se asemeja a Gálatas 2:10 ; 1 Tesalonicenses 2:14-15 ( los judíos —que mataron al Señor Jesús, etc.

); 1 Tesalonicenses 5:8-9 ( salvación —porque Dios no nos ha puesto para ira, etc.); 2 Tesalonicenses 1:10 (que creyeron —porque nuestro testimonio dirigido a ustedes fue creído), ilustran la curiosa moda de San Pablo de “ir sobre una palabra”, donde algún término que usa de repente sugiere una idea que lo aparta de la actual de la frase, que tal vez retoma en forma alterada.

En 1 Tesalonicenses 2:4 ; 1 Tesalonicenses 2:19-20 ; 1 Tesalonicenses 3:6-7 ; 1 Tesalonicenses 4:3 ; 1 Tesalonicenses 4:7 ; 1 Tesalonicenses 5:4-5 ; 2 Tesalonicenses 2:9 ; 2 Tesalonicenses 2:11 ; 2 Tesalonicenses 2:10 ; 2 Tesalonicenses 2:12 , vemos cómo las expresiones del Apóstol tienden a volver y repetirse en una forma cambiada.

En 2 Tesalonicenses la repetición de la misma palabra o frase es tan frecuente que constituye un manierismo distinto de la Epístola; Se contabilizan 42 dobletes de esta naturaleza. 1 Tesalonicenses 3:5 ; 1 Tesalonicenses 5:23 ; 2 Tesalonicenses 3:2-3 ; 2 Tesalonicenses 3:11 (ἐργαζομένους… περιεργαζομένους) ejemplifican la afición, compartida por San Pablo con muchos grandes escritores, por la paronomasia .

Además de los hapax-legomena enumerados en las págs. lvi. f., hay una serie de usos verbales característicos de estas Cartas y que no se repiten más tarde en los escritos de San Pablo: viz. αὐτὸς δὲ ὁ θεός (o κύριος) al comienzo de las oraciones ( 1 Tesalonicenses 3:11 ; 1 Tesalonicenses 5:23 ; 2 Tesalonicenses 2:16 ); el uso del optativo desnudo en las oraciones a Dios (agregue 2 Tesalonicenses 3:16 a lo anterior), Romanos 15:5 brindando el único otro ejemplo paulino; αὐτοὶ οἴδατε, καθὼς (καθάπερ) οἴδατε ( 1 Tesalonicenses 1:5 ; 1 Tesalonicenses 2:1 f.

, 5, 11, 1 Tesalonicenses 3:3 s., 1 Tesalonicenses 5:2 ; 2 Tesalonicenses 3:7 ); ἔργον πίστεως ( 1 Tesalonicenses 1:3 ; 2 Tesalonicenses 1:11 ); εἶναι πρός ( 1 Tesalonicenses 3:4 ; 2 Tesalonicenses 2:5 ; 2 Tesalonicenses 3:10 : en otro lugar γίνομαι y παρεῖναι πρός); στέγω to en el sentido de 1 Tesalonicenses 3:1 ; 1 Tesalonicenses 3:5 ; κατευθύνω ( 1 Tesalonicenses 3:11 ; 2 Tesalonicenses 3:5 ); ἅμα σύν ( 1 Tesalonicenses 4:17 ; 1 Tesalonicenses 5:10 ); παρακαλεῖτε� (1 Tesalonicenses 4:18 ; 1 Tesalonicenses 5:11 ); τοῦτο γὰρ (ἐστιν) θέλημα (τοῦ) θεοῦ ( 1 Tesalonicenses 4:3 ; 1 Tesalonicenses 5:18 ); στηρίζειν τὴν καρδίαν ( 1 Tesalonicenses 3:13 ; 2 Tesalonicenses 2:17 : el verbo San Pablo solo lo usa en Romanos además); ὀφείλω εὐχαριστεῖν ( 2 Tesalonicenses 1:3 ; 2 Tesalonicenses 2:13 ); περιποίησις en sentido activo ( 1 Tesalonicenses 5:9 ; 2 Tesalonicenses 2:14 ); παρουσία (del segundo advenimiento), solo en 1 Corintios 15:23 además.

Filipenses 4:3 da la única otra instancia paulina de ἐρωτάω empleada en el sentido de 1 Tesalonicenses 4:1 ; 1 Tesalonicenses 5:12 ; 2 Tesalonicenses 2:1 .

Ni una sola cita del Antiguo Testamento , ni de ninguna otra fuente literaria, se encuentra en las Epístolas de Tesalónica. Los escritores se están dirigiendo a los gentiles conversos, y de tal manera que no se requieren pruebas ni ilustraciones bíblicas. Pero abundan las alusiones a las enseñanzas del AT. El escritor de 2 Tesalonicenses tiene la mente llena de las ideas apocalípticas de los Libros de Isaías y Daniel, en menor medida de Ezequiel y el Salterio; sus pasajes proféticos y exhortatorios están tan impregnados del Antiguo Testamento, más allá de lo que es común con San Pablo, que este hecho incluso se presenta como evidencia de falta de autenticidad. Comparar

YO.

1 Tesalonicenses 2:4 con Salmo 16:3 [15], &c.;

[15] Las referencias del Antiguo Testamento en esta lista se hacen a la versión griega.

1 Tesalonicenses 2:12 con 4 (2) Esdras 2:37 ;

1 Tesalonicenses 2:16 con Génesis 15:16 ;

1 Tesalonicenses 2:19 con Isaías 62:3 ; Ezequiel 16:12 ; Proverbios 16:31 ;

1 Tesalonicenses 4:5 con Salmo 78:6 , &c.;

1 Tesalonicenses 4:8 con Isaías 63:11 ;

1 Tesalonicenses 5:8 con Isaías 59:17 ;

1 Tesalonicenses 5:22 con Job 1:1 ; Job 1:8 .

2 Tesalonicenses 1:8 con Isaías 66:15 ;

2 Tesalonicenses 1:9-10 con Isaías 2:10 s., Isaías 2:17 ; Isaías 2:19-21 ;

también con Isaías 49:3 ; Salmo 88:8 ;

y Malaquías 3:17 ( en aquel día );

2 Tesalonicenses 1:12 con Isaías 66:5 ;

2 Tesalonicenses 2:4 con Daniel 11:36 ; Isaías 14:14 ; Ezequiel 28:2 , etc.;

2 Tesalonicenses 2:8 con Isaías 11:4 ; Daniel 7:9-11 ;

2 Tesalonicenses 2:11 con Ezequiel 14:9 ;

2 Tesalonicenses 2:13 con Deuteronomio 33:12 ;

2 Tesalonicenses 3:16 con Números 6:26 .

Bornemann traza a través de 2 Tesalonicenses una cadena de semejanzas en lenguaje e idea con Isaías 24 y sigs., también con los Salmos 88, 93, 105.
Bastante inusuales en San Pablo son los ecos repetidos y sostenidos de las palabras de Jesús que se encuentran en 1 Tesalonicenses. en los pasajes relacionados con el Juicio y la Segunda Venida. Comparar

1 Tesalonicenses 2:15 f. con Mateo 23:29-39 ; Lucas 11:45-52 ; Lucas 13:33 ss.;

1 Tesalonicenses 4:16 f. con Mateo 24:30 .;

1 Tesalonicenses 5:1-6 con Mateo 24:36-44 ; Lucas 12:38-40 ; Lucas 12:46 ;

también 2 Tesalonicenses 2:2 con Mateo 24:4-6 .

La forma general de las Cartas de San Pablo se moldea en el estilo epistolar de la época; y esto es especialmente evidente en su comienzo y conclusión. Los papiros griegos egipcios ofrecen numerosos paralelos con su apertura εὐχαριστία, en la que se repiten μνεία, προσευχή, ἀδιαλείπτως, las dos palabras anteriores passim . En la correspondencia ordinaria era habitual comenzar con piadosas expresiones de agradecimiento y referencias a la oración.

El Apóstol completa las fórmulas convencionales de saludo, dándoles una nueva sacralidad y peso de significado. Véase Estudios Bíblicos de Deissmann , págs. 21 y sigs.; y J. Rendel Harris en Expositor , V. VIII. 161–180, “Un estudio sobre escritura de cartas”. Las partes argumentativas y exhortatorias de sus epístolas se asemejan a las διατριβή de las escuelas estoicas contemporáneas, y pueden ilustrarse a partir de las Dissertationes de Epicteto.

En su CARÁCTER, estas epístolas más antiguas del apóstol Pablo pueden ahora describirse fácilmente. Son las cartas de un misionero , escritas a una Iglesia naciente recientemente traída de las tinieblas paganas a la luz maravillosa del Evangelio. Están más cerca, por lo tanto, de la predicación misionera de san Pablo ( Hechos 14:15-17 ; Hechos 17:22-31 , &c.

) que cualquiera de las epístolas posteriores. Esto explica su sencillez, la ausencia de controversia y la naturaleza elemental de su doctrina, y el énfasis que se pone en 1 Tesalonicenses sobre la relación de los lectores a través del evangelio con Dios .

Están dirigidas a una Iglesia macedonia , y manifiestan en común con la Epístola a los filipenses (macedonios) una peculiar calidez de sentimiento y confianza mutua entre el escritor y los lectores. La primera de las dos es una Carta singularmente afectuosa . (Para el segundo, véanse las observaciones en las págs. xlviii. ff.) De 2 Corintios 8:1-6 deducimos que la generosidad que hizo que los filipenses se hicieran querer por San Pablo ( Filipenses 4:14-17 ) distinguía a los cristianos macedonios en general.

Los escritores difícilmente pueden encontrar palabras lo suficientemente tiernas o imágenes lo suficientemente fuertes para expresar su consideración por los Tesalonicenses ( 1 Tesalonicenses 2:7 ; 1 Tesalonicenses 2:11 ; 1 Tesalonicenses 2:17 ; 1 Tesalonicenses 2:19-20 ; 1 Tesalonicenses 3:9 ).

San Pablo siente su propia vida ligada a esta comunidad ( 1 Tesalonicenses 3:8 ). Los misioneros se jactan de sus tesalonicenses convertidos en todas partes ( 2 Tesalonicenses 1:4 ). Si los exhortan, sus advertencias se mezclan con elogios, para que no se piense que hay alguna falta que encontrar ( 1 Tesalonicenses 4:1 ; 1 Tesalonicenses 4:9 f.

, 1 Tesalonicenses 5:11 ; 2 Tesalonicenses 3:4 ). Una y otra vez repite el Apóstol, más que en ninguna otra Carta: “Vosotros mismos sabéis”, “¿No os acordáis?” y cosas por el estilo, tan seguro está de que sus lectores tienen en cuenta la enseñanza recibida al principio y están de acuerdo con ella.

Asimismo, al escribir a los filipenses, el Apóstol da gracias a Dios “por vuestra comunión en el evangelio desde el primer día hasta ahora” ( Filipenses 1:5 ).

Además, estas dos son cartas especialmente alentadoras y de consuelo . San Pablo había enviado a Timoteo para “animar” a los tesalonicenses “en cuanto a su fe” ( 1 Tesalonicenses 3:2 ); al escribir la Primera Epístola al regreso de Timoteo persigue el mismo objeto. La persecución fue la suerte de esta Iglesia desde el principio ( 1 Tesalonicenses 3:4 ; Hechos 17:5-9 ), como lo siguió siendo después ( 2 Corintios 8:2 : cf.

lo escrito a Filipos diez años después, Filipenses 1:28 , 28 ss.); la muerte los había visitado, nublando sus esperanzas para el destino futuro de los parientes que partían. El Apóstol dedica todos sus esfuerzos a animar a sus amigos afligidos. les enseña a gloriarse en la tribulación; los hace sonreír a través de sus lágrimas. Él revela el “peso de gloria” que sus aflicciones están obrando en ellos; describe a los cristianos muertos como “dormidos por Jesús”, y regresando para reunirse con sus hermanos vivos a su regreso ( 1 Tesalonicenses 4:13 ss.

). Les muestra —y para una naturaleza cristiana generosa no hay mayor satisfacción— cuánto su valeroso aguante está favoreciendo la causa de Cristo y de la verdad ( 1 Tesalonicenses 1:6-8 ; 2 Tesalonicenses 1:3 ss.

), y cómo se consuela y ayuda a sí mismo y a sus compañeros en sus trabajos. La Segunda Epístola está diseñada para disipar la agitación sin causa con respecto al advenimiento de Cristo, para llamar a las filas de la industria a algunos que habían tenido ocasión de descuidar sus vocaciones, perturbando así la paz de la comunidad y cargándola con su apoyo. Pero junto con estas reprensiones, y con la más solemne denuncia del juicio futuro para los perseguidores y rechazadores de la verdad, la tensión encomiadora y consolatoria de la Primera Epístola se mantiene en la Segunda.

Finalmente, estas son epístolas escatológicas : exponen “las últimas cosas” en la doctrina cristiana: la segunda venida del Redentor, la restauración de los muertos y la transformación de los santos vivos, el juicio final de la humanidad; anuncian la venida del Anticristo como el precursor y la contrapartida satánica del Cristo que regresa. Cap. 1 Tesalonicenses 2:1-12 en 2 Tesalonicenses es llamado el Apocalipsis Paulino, ya que ocupa en las Epístolas de San Pablo un lugar correspondiente al del Libro del Apocalipsis en los escritos de San Juan.

Anteriormente hemos sugerido (capítulo 3) circunstancias que pueden haber llevado al apóstol Pablo a detenerse en este tema. La prolongada persecución bajo la cual sufrieron los tesalonicenses sirvió para inclinar sus pensamientos en la misma dirección: hacia el reino celestial que, esperaban, pronto llegaría para poner fin a las miserias de “este presente siglo malo”. En la relativa tranquilidad y placer de nuestras propias vidas, tal vez nos resulte difícil comprender el grado en que las mentes de los cristianos de los primeros tiempos estaban absortas en pensamientos de esta naturaleza.

Por sus puntos de vista y enseñanzas escatológicas, estas Cartas están vinculadas al cap. 15 de 1 Corintios, la siguiente de las Epístolas en orden de tiempo. Posteriormente, el tema de la parusía se retira a la sombra en sus escritos. Para esto, se pueden sugerir dos o tres causas. Entre la escritura de 1 y 2 Corintios San Pablo padeció una enfermedad que lo llevó a las puertas de la muerte ( 2 Corintios 1:8-10 ; 2 Corintios 4:7 a 2 Corintios 5:8 ), y que afectó profundamente su interior. experiencia: desde este momento anticipó que la muerte acabaría con su carrera terrenal ( Filipenses 1:20 f.

; Hechos 20:24 ; 2 Timoteo 4:6-8 ; 2 Timoteo 4:18 ). Además de esto, el efecto perturbador de la preocupación por la Segunda Venida en Tesalónica, y la excitación morbosa que suscitó en algunas mentes, pueden haberlo llevado a hacer que este tema fuera menos prominente en la enseñanza posterior.

A medida que pasaba el tiempo y el reino de Cristo penetraba en el Imperio Romano y entraba en relaciones más estrechas con la sociedad existente, el Apóstol se dio cuenta de la necesidad de un mayor desarrollo del cristianismo, de una acción más lenta y penetrante de la “levadura” que Cristo había puesto en "el amasado" de la vida humana, de lo que se podía contar en una etapa anterior. En las últimas Cartas de san Pablo, sin embargo, a sus ayudantes Timoteo y Tito, se refiere con frecuencia y cariño a “la esperanza bienaventurada y la manifestación de la gloria de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo” ( Tito 2:13 ).

Hacía mucho tiempo que se había reconciliado, con desgana, con el hecho de que primero debía estar “ausente del cuerpo” para estar “presente con el Señor”. Sin embargo, "la venida del Señor Jesús", ya sea en la primera o en la cuarta vigilia de la noche, fue la marca de sus labores; era la cumbre, a sus ojos, de toda esperanza cristiana. Estas dos epístolas fervientes, con su luminoso horizonte de promesa atravesado por espeluznantes nubes de tormenta, respiran el deseo constante de la Iglesia con el que se cierra el libro de la Escritura:

¡VEN, SEÑOR JESÚS!
CAPÍTULO VII
EL TEXTO GRIEGO DE LAS EPÍSTOLAS

EL texto de 1 y 2 Tesalonicenses está en pie de igualdad con el de las otras epístolas paulinas. Se ha conservado fielmente y nos ha llegado ampliamente atestiguado por testigos de primer rango en cada uno de los tres órdenes: códices griegos, versiones y escritores patrísticos. Westcott y Hort encuentran ocasión en su edición crítica para marcar una sola palabra, a saber. ἐπιστεύθη en 2 Tesalonicenses 1:10 , como un caso de “corrupción primitiva” que levanta sospecha de error en todos los testigos más antiguos.

Están disponibles las cinco unciales griegas principales, de los siglos IV y V: el Vaticano ( B ), el Sinaítico (א), el Alexandrino ( A ), el Codex Ephraemi rescriptus ( C ), este con lagunas, y el Codex Claromontanus ( D ). De importancia secundaria pero considerable son Boernerianus ( G ); H , sobreviviendo en hojas separadas designadas de diversas formas, existente aquí solo en dos fragmentos, a saber.

1 Tesalonicenses 2:9-13 ; 1 Tesalonicenses 4:5-11 ; Porfirianus ( P ), defectuoso en 1 Tesalonicenses 3:5 a 1 Tesalonicenses 4:17 .

Los unciales inferiores—Dc , Moscuensis ( K ) y Angelicus ( L )—contienen un texto puramente del tipo posterior (“recibido”). E (Sangermanensis) es una mera copia de D y sus correctores; F (Augiensis) es prácticamente idéntico al G anterior: es ocioso citar estos dos, donde no aportan nueva evidencia. Entre las Minúsculas, varios son aprobados por los críticos por contener lecturas antiguas, y merecen clasificarse con GHP antes mencionado; 17, 37, 47, 73 son los que se aducen principalmente en las Notas textuales a continuación, junto con las preciosas lecturas del anotador de 67, conocido como 67**.

Las diversas copias de la versión latina anterior a Jerónimo y las recensiones (latt) llegan a los tribunales junto con la Vulgata (vg): MSS. de nota especial son ocasionalmente discriminados—como am, el Codex Amiatinus; fu, Fuldensis; Harl, Harleianus, &c. Las tres versiones egipcias aparecen como cop (copto o menfítico), sah (sahídico o tebaico) y basm (bashmúrico). En siríaco, está el Peshitto (pesh) o Vulgata siríaca, conformado al molde establecido más tarde (llamado por Westcott y Hort la recensión “siria”) del original griego; y el Harclean (hcl), posterior en fecha pero en gran medida más antiguo en sustancia, con su texto y margen .

Las versiones gótica (go), etíope (aeth) y armenia (brazo) son versiones periféricas, que brindan lecturas de valor confirmatorio, ya que indican la tendencia del texto griego en diferentes regiones en el momento de su elaboración. Los padres griegos: Ireneo (a través de su intérprete latino), Clemente de Alejandría, Hipólito, Orígenes, Dídimo, Eusebio, Eutalio, Atanasio, Juan Crisóstomo, Teodoro de Mopsuestia, Teodoreto, Cirilo de Alejandría, Teofilacto, Oecumenio; y los latinos—Tertuliano, Cipriano, Ambrosio, 'Ambrosiaster', Jerónimo (Hieronymus), Dámaso, Agustín, Lucifer de Calaris, Vigilio—son citados por las abreviaturas reconocidas.

Las características de los diferentes grupos, y de los Códices y Versiones más fuertemente destacados, se destacan con cierta prominencia en el texto de estas Epístolas[16]. 1 Tesalonicenses 3:2 (la descripción de Timoteo) brinda un ejemplo destacado de la naturaleza “combinada” de la recensión siria, ejemplificada en KL y predominantemente en P , en la mayor parte de las minúsculas, en Peshitto Siriac y Crisóstomo; 1 Tesalonicenses 4:1 (la omisión de καθὼς καὶ περιπατεῖτε) ilustra su tendencia a suavizar las arrugas del estilo de San Pablo.

Las idiosincrasias del clan “occidental” ( DG , latt, y Latin Fathers con frecuencia) se revelan una y otra vez: véanse, a este respecto, las Notas textuales sobre 1 Tesalonicenses 2:12 ; 1 Tesalonicenses 2:14 (ἀπό), 1 Tesalonicenses 2:16 (ὀργὴ τοῦ θεοῦ), 1 Tesalonicenses 3:2 (donde se sospecha que la recensión occidental causó la confusión al agregar τοῦ θεοῦ a συνεργόν), 1 Tesalonicenses 4:13 ; 1 Tesalonicenses 4:16-17 ; 1 Tesalonicenses 5:13 (ἐν αὐτοῖς), 2 Tesalonicenses 1:4 (καυχᾶσθαι), 2 Tesalonicenses 2:2 (repetición de μηδέ), 2 Tesalonicenses 2:3(ἁμαρτίας), 2 Tesalonicenses 2:8 (ἀναλοῖ), 2 Tesalonicenses 2:10 (ἀληθείας Χριστοῦ), 2 Tesalonicenses 3:4 ; 2 Tesalonicenses 3:14 (-μίσγεσθαι), 2 Tesalonicenses 3:16 .

G tiene algunos latinismos evidentes, lo que indica una reacción de las versiones occidentales sobre el texto griego: véase 1 Tesalonicenses 2:3 ; 1 Tesalonicenses 2:17 ; 1 Tesalonicenses 5:12 ; 2 Tesalonicenses 2:4 .

Las lecturas sirias erróneas a menudo se pueden atribuir a una invención "occidental". Se pueden notar instancias en las que las tendencias de los copistas alejandrinos a la suavidad y el clasicismo de expresión, y al acuerdo armónico, parecen estar en evidencia: 1 Tesalonicenses 1:1 (la finalización de la forma de salutación, alejandrina y occidental), 1 Tesalonicenses 1:5 (τοῦ θεοῦ), 1 Tesalonicenses 2:2 (la lectura ( a ) de las Notas Textuales), 1 Tesalonicenses 4:1 (cancelación del primer ἵνα), 1 Tesalonicenses 4:8 ; 1 Tesalonicenses 5:12 ; 1 Tesalonicenses 5:21 ; 1 Tesalonicenses 5:27 (inserción de ἁγίοις),2 Tesalonicenses 3:6 (? -οσαν[17], perteneciente a la lengua vernácula alejandrina).

El valor único de B lo demuestra el hecho de que registra sola, o casi sola, una serie de lecturas que la probabilidad intrínseca y transcripcional señalan como posiblemente originales, no obstante la atestación solitaria: ver 1 Tesalonicenses 2:16 (ἔφθακεν), 1 Tesalonicenses 3:2 ; 1 Tesalonicenses 4:9 ; 1 Tesalonicenses 5:9 (ὁ θεὸς ἡμᾶς y omisión de Χριστοῦ), 2 Tesalonicenses 1:4 (ἐνέχεσθε), 1 Tesalonicenses 2:8 (om.

Ἰησοῦς), 1 Tesalonicenses 3:4 (καὶ ἐποιήσατε καὶ ποιήσετε), 1 Tesalonicenses 3:13 ; 1 Tesalonicenses 3:13 .

Por otra parte, los errores palpables de B en 1 Tesalonicenses 3:1 (διότι), 1 Tesalonicenses 3:9 (ἡμῶν), 1 Tesalonicenses 4:17 (ἐν por σὺν κυρίῳ), 2 Tesalonicenses 3:14 (ἐπιϽτολ , prueba este gran MS.

estar lejos de ser impecable. Se traiciona en 1 Tesalonicenses 5:12 ; 2 Tesalonicenses 2:2 , por su habitual itacismo, -ε por -αι.

[16] Con respecto a los ejemplos que se dan aquí, véanse las Notas textuales.
[17] Sobre la terminación -οσαν, véase JH Moulton en Expositor , mayo de 1904, p. 366; y Calssical Review , marzo de 1904, p. 110.

La decisión entre lecturas alternativas del texto griego es muy difícil en el caso de ἤπιοι—νήπιοι, 1 Tesalonicenses 2:7 ; 1 Tesalonicenses 1 Tesalonicenses 3:2 ; ἐνέχεσθε—ἀνέχεσθε, 2 Tesalonicenses 1:4 ; ἐν φλογὶ πυρός—ἐν πυρὶ φλογός, 1 Tesalonicenses 1:8 ; la omisión o retención de Ἰησοῦς en 1 Tesalonicenses 2:8 ; ἀναλοῖ—ἀνελεῖ en el mismo verso; la retención u omisión de καί en 1 Tesalonicenses 2:14 ; la lectura de las formas ποιέω duplicadas en 1 Tesalonicenses 3:4 ; παρελάβοσαν—παρελάβετε en 1 Tesalonicenses 3:6 .

Hay vacilación o diferencia entre los críticos en algunos otros casos. Por ejemplo, en 1 Tesalonicenses 1:5 (ἐν antes de ὑμῖν), 7 (τύπον --τύπους), 9 (ἡμῶν - ὑμῶν), 1 Tesalonicenses 2:12 (καλοῦντος κσαντος Blος), 16 (ἔφθθκribt 1 Tesalonicenses 3:4 (el aumento de ηὐδοκήσαμεν), 13 (ἀμέμπτους o -ως, y el ἀνήν final), 1 Tesalonicenses 4:1 (? οὖν), 10 (? τούς), 1 Tesalonicenses 5:3 (? δπλέ), 4 (ςκέ— κλέπτας), 10 (περί—ὑπέρ), 13 (ὑπερεκπερισσοῦ o -ῶς), 15 (? καί), 21 (? δέ), 25 (? καί), 27 (? ῶς); En 2 Tesalonicenses 1:10 (ἐπιστεύθη—ἐπιστώθη), 1 Tesalonicenses 2:3 (ἀνομίας - ἁμαρτίας), 12 (ἅπαντες—πάντες), 13 (ἀπʼ ἀρχῆς— ἀπαρχήν),,1 Tesalonicenses 3:6 (? ἡμῶν después de κυρίου).

El resumen de las lecturas proporcionadas en las Notas textuales a continuación indicará los fundamentos del juicio en los casos en disputa; puede servir también para ilustrar las peculiaridades de los principales testigos antiguos y, como se espera, para interesar al estudiante en cuestiones de la Baja Crítica. El material se extrae principalmente del compendio de evidencia crítica que se encuentra en la octava edición de Tischendorf. El Manual de Kenyon o Nestlé proporcionará una Introducción completa a la ciencia de N.

T. Crítica textual; en menor escala, la Introducción de Warfield establece clara y hábilmente los principios rectores. La Introducción de Scrivener (la última edición), y los Prolegomena de CR Gregory al Novum Testamentum Groece de Tischendorf , contienen los mejores catálogos accesibles y descripciones de los documentos.

CAPÍTULO VIII
ANÁLISIS DE LAS EPÍSTOLAS

I. EN 1 Tesalonicenses hay dos divisiones principales claramente marcadas: cap. 1–3, personales ; 4, 5, moral y doctrinal . (1) La primera y principal parte de la carta es una efusión del corazón de los escritores —es decir, especialmente del corazón de San Pablo— a sus hermanos de Tesalónica. El Apóstol les dice lo que piensa de ellos , cómo ora por ellos y agradece a Dios por lo que son, por todo lo que han alcanzado y todo lo que han soportado como creyentes cristianos.

Luego habla de sí mismo y de sus compañeros misioneros , recordando a los lectores su trabajo y comportamiento en Tesalónica, informándoles de sus repetidos intentos de regresar allí, de las circunstancias en las que había sido enviado a Timoteo en su lugar, y del inefable deleite que sintió. y Silvano por el buen informe de Timoteo sobre su estado y su amor por los Apóstoles ausentes.

(2) En 1 Tesalonicenses 3:1 del cap. 4 el autor pasa de la narración y la oración a la exhortación. Su homilía se refiere principalmente a la moral cristiana : “cómo debes andar y agradar a Dios”. En medio de este discurso condensado y poderoso se introduce el gran pasaje relacionado con el παρουσία (cap.

1 Tesalonicenses 4:13 a 1 Tesalonicenses 5:11 ), informando más definidamente a los lectores lo que debían creer sobre este asunto vital de la fe, para ellos tan profundamente interesante, respecto del cual habían acumulado nociones defectuosas y engañosas.

Los malentendidos y las agitaciones existentes en la Iglesia sobre este tema afectaron su “caminar”; perturbaban la paz de la Iglesia y perjudicaban su sobriedad de pensamiento y alegría de fe. De ahí la introducción de la cuestión doctrinal en esta etapa y en esta forma.

II. La Segunda Epístola contiene muy poco asunto personal, y en este respecto es sorprendentemente diferente de la Primera. Después de la acción de gracias, que ocupa el primer capítulo, que se extiende sobre el castigo reservado a los perseguidores de la Iglesia en contraste con el descanso y la gloria destinados a los fieles que sufren de Cristo, el autor pasa inmediatamente a las cuestiones de doctrina y disciplina que exigieron este mayor instrucción.

Esta epístola tiene, por lo tanto, un carácter complementario, pues trata más ampliamente ciertos asuntos que fueron tratados incidentalmente en la Primera y los pone bajo una luz un tanto diferente. caps. 2 y 3 de la 2ª Epístola corresponden a los caps. 4 y 5 de la 1ª; pero no abarcan la misma variedad de temas. (1) cap. 1 Tesalonicenses 2:1-12 dispone de la falsa alarma sobre la parusía , que estaba produciendo, al parecer, una excitación bastante desmoralizadora; (2) cap.

1 Tesalonicenses 3:6-13 se dirige al caso de ciertos ociosos y entrometidos , cuya obstinada indisciplina obliga a los Apóstoles a tomar severas medidas para su corrección. La parte intermedia de la Carta, cap. 1 Tesalonicenses 2:13 a 1 Tesalonicenses 3:5 , se retoma con acción de gracias, oración y exhortación de carácter general; estos párrafos hacen eco de los pensamientos y expresiones de 1 Tesalonicenses de una manera bastante inusual con el apóstol Pablo, incluso en el caso de las epístolas más cercanas en su tema y tiempo de composición.

La exposición de las dos Cartas se basa en el siguiente plan:

epístola

§ 1. Discurso y Saludo, 1 Tesalonicenses 1:1

§ 2. Acción de gracias por la Iglesia de Tesalónica, 1 Tesalonicenses 1:2-10 .

§ 3. La Conducta de los Apóstoles en Tesalónica, 1 Tesalonicenses 2:1-12 .

§ 4. Fraternidad en persecución con las iglesias de Judea, 1 Tesalonicenses 2:13-16 .

§ 5. La Separación de los Apóstoles de sus Conversos, 1 Tesalonicenses 2:17 a 1 Tesalonicenses 3:5 .

§ 6. La Buena Noticia traída por Timoteo, 1 Tesalonicenses 3:6-13 .

§ 7. Una lección de moral cristiana, 1 Tesalonicenses 4:1-12 .

§ 8. De los que se duermen, 1 Tesalonicenses 4:13-18 .

§ 9. La Venida del Día, 1 Tesalonicenses 5:1-11 .

§ 10. La disciplina interna de la Iglesia, 1 Tesalonicenses 5:12-15 .

§ 11. Indicaciones para una vida santa, 1 Tesalonicenses 5:16-24 .

§ 12. La Conclusión, 1 Tesalonicenses 5:25-28 .

2da epístola

§ 1. Saludo y acción de gracias, 2 Tesalonicenses 1:1-4 .

§ 2. El Juicio que se Acerca, 2 Tesalonicenses 1:5-10 .

§ 3. La Revelación del Inicuo, 2 Tesalonicenses 2:1-12 .

§ 4. Palabras de Consuelo y Oración, 2 Tesalonicenses 2:13 a 2 Tesalonicenses 3:5 .

§ 5. El Caso de los Ociosos, 2 Tesalonicenses 3:6-13 .

§ 6. Conclusión de la Carta, 2 Tesalonicenses 3:16-18 .

Se observará que el esquema de la Epístola II es mucho más simple que el de la Epístola I. En otras palabras, 1 Tesalonicenses es una carta discursiva sin restricciones ; 2 Tesalonicenses es más una homilía calculada .

Continúa después de la publicidad

Antiguo Testamento